lleva a la página del buscador del sitio

VIII REUNIÓN CIENTÍFICA

para alumnos de Enseñanza Secundaria

"Villanueva de la Serena 2004"

IES Pedro de Valdivia

 

(Se irá añadiendo información a medida que avance el calendario)

Calendario

Preinscripción

Inscripción

Documentos

Fotos

Ciencia en Ruta

CERRADA

CERRADA

  • Programa

  • Resúmenes


     
    VIII REUNIÓN CIENTÍFICA
    para alumnos de Enseñanza Secundaria
    "VILLANUEVA DE LASERENA 2004"
    IES Pedro de Valdivia
     

    RESÚMENES VILLANUEVA DE LASERENA 2004.

    ÍNDICE

     

    1    EL PELIGRO DE UNA DIETA NO CONTROLADA. M. RAMIRO, S. FERNÁNDEZ y N. KERARMA

    2    ¿CÓMO ELABORAR VINO BLANCO EN EL LABORATORIO? L. ASENSIO, E. DELGADO, E. DELGADO, R. RAMÍREZ, RAMOS, M. J. SÁNCHEZ, V. SAYAGO y S. VÁZQUEZ

    3    ELABORACIÓN DE VINOS MEDIANTE DOS TIPOS DE FERMENTACIÓN: CONTROLADA Y TRADICIONAL. A. ASENSIO, M. C. BENÍTEZ, M. MONTERREY, A. MORENO, R. SABIDO, R. SOLÍS, M. L. SUÁREZ, M. OBREGÓN* y J. A. REGODÓN*

    4    LA ADICCIÓN A LOS DULCES Y LAS CHUCHERÍAS. M, CANO y V. GONZÁLEZ

    5    BARRAS DE PAN: ¿POR QUÉ 1 kg SI PESA MENOS?  E. TRIGO, Y. FITER, A. CASAMAJÓ y A. FONT

    6    CONOCER LOS ADITIVOS Y LA INGESTA DIARIA ADMISIBLE (IDA). E. COLLADO, L. COLOMBO, N. DOMÍNGUEZ, I. GÓMEZ y el resto de alumnos de 3º ESO. M. R. MASA*, L. MORILLO-VELARDE* y P. GÓMEZ*

    7    DIETAS DE ADELGAZAMIENTO CASERAS. A. I. BERMEJO, C. GUILLÉN, S. HOLGADO y E. NIEVES

    8    APLICACIÓN DEL SISTEMA APPCC A LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS CÁRNICOS CRUDOS- CURADOS PARA LA PLANTA PILOTO DEL CENTRO. R. M. CORTÉS, J. ROBLES, T. J. MOLL y G. SÁNCHEZ*

    9    ¿LA CARNE ES DÉBIL? E. M. GÓMEZ,. M. BENÍTEZ y E. FERNÁNDEZ VICIOSO*

    10    EL DESAYUNO DE ALUMNOS INTERNOS Y EXTERNOS. M. ROSA y M. VILLAR

    11    LA NUTRICIÓN Y EL EJERCICIO FÍSICO. S. FRAGOSO, R. GARCÍA y B. MERINO

    12    ADOLESCENTES EN PRIMAVERA. C. MAESO, L. F. PINERO y J. SERRANO

    13    ANEMIAS. M. BAILE, A. CANO y C. MENDO

    14    INSUFICIENCIA RENAL. L. ACOSTA, N. RICO, N. SANTANO y E. SERENO

    15    EL ACNÉ: ENEMIGO EN LA ADOLESCENCIA. V. CARRASCO, M.. J. SÁNCHEZ y L. TRINIDAD

    16    ¿INFLUYE LA DIETA EN TU TENSIÓN ARTERIAL? M. ÁVILA, C. VINAGRE y A. M. DURÁN

    17    POTENCIA MUSCULAR. Alumnos de Física y Química de 4º ESO

    18    UNA ENFERMEDAD POCO CONOCIDA: LA CELIAQUÍA. M. CERRO, J. SERRADILLA y M. R. TORREJÓN

    19    EL CARO MUNDO DE LOS CELÍACOS. E. CARMONA, A. M. ESPINO, M. D. RODRÍGUEZ y A. GARCÍA

    20    ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA ANOREXIA. R. VINAGRE, M. S. PAVÓN y P. GALEA

    21    LA BÁSCULA, MI PEOR ENEMIGO RESUMEN. Alumnos de Psicología de 1º Bach

    22    PATRICIA TIENE ANEMIA. M. MUÑOZ y P. POU

    23    ¿QUIEN ROMPIÓ EL ESPEJO DE LA ILUSIÓN? Alumnos de Psicología de 1º Bach

    24    EL SOBREPESO EN NUESTRO ENTORNO. E. DURÁN y N. GARCÍA

    25    OBESIDAD EN LA ADOLESCENCIA. B. ROMÁN, M. PICAPIEDRA, J. A. LUCERO y L. M. CORTÉS

    26    BIOLOGÍA DE LAS MONEDAS Y BILLETES. J. L. MATEOS, C. MUNICIO, J. M. RUBIO y R. BASCO*

    27    LA GENÉTICA EN EL GUSTO. M. CARMONA, B. DE LA CALLE, I. RABAZ BORREGA y E. SÁNCHEZ

    28    ESTUDIO DE LA FRECUENCIA DE APARICIÓN DE ALGUNOS CARACTERES HEREDITARIOS EN LA POBLACIÓN DEL IES RODRÍGUEZ MOÑINO. Alumnos de 4º ESO C y C. BLANCO SAMPER*

    29    GLUCEMIA. G. PEREIRA y M. P. LÓPEZ

    30    LA MUERTE LES SIENTA BIEN. D. FERNÁNDEZ, L. M. FERNÁNDEZ, A. MUÑOZ, F. REBOLLO, C. REDONDO y R. BASCO*

    31    ¿DEPENDE EL COLOR DE LOS OJOS EN LOS CHICOS Y LAS CHICAS DE 1º E.S.O. EN LA PREFERENCIA MOSTRADA POR UN COLOR? M. GONZÁLEZ, S. SANTOS y M. BELMONTE*

    32    CAMBIOS FISIOLÓGICOS DE LA MUJER DURANTE EL CICLO OVÁRICO. L. PORTILLO, L. MARTÍN y S. MARTÍN

    33    EVOLUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE ESPECIES DE CAZA MENOR A LO LARGO DE LA TEMPORADA. V. M. ABRIL, D. MIRASIERRA, J. SANROMÁN, E. SANROMÁN y J. TEJEDOR

    34    ESTUDIO DE LAS COLONIAS DE AVIONES DE MONTÁNCHEZ. M. LAVADO, S. JEREZ, N. SOLÍS y S. MARTÍN

    35    MICRODISECCIÓN DE EGAGRÓPILAS DE BUITRE. J. CARRASCO, N. MORENO y R. BASCO*

    36    INFLUENCIA DEL TAMAÑO DE BANDO EN LA DISTANCIA DE HUIDA DEL GORRIÓN EN LA CIUDAD. Alumnos de 1º ESO y L. SANABRIA DE PRADO*

    37    ¿REACCIONAN IGUAL LOS HÁMSTERES CHINOS Y LOS RATONES PUESTOS DELANTE DE UN MISMO OBSTÁCULO? ¿CUÁL ESPECIE TIENE MÁS CAPACIDAD DE APRENDIZAJE? L. CASARES, A. CAJA y M. BELMONTE*

    38 y 39    INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN EL CICLO BIOLÓGICO DE LOS MOSCARDONES O MOSCARDAS DE LA CARNE (Calliphora vomitoria). S. BARRANTES, G. BORRELLA, A. CERRO, G. DÓMINE, J. M. GALEANO, R. PÉREZ, J. MELERO, A. SÁNCHEZ, J. RODRÍGUEZ, C. BORGES, C. BARRANTES, G. BARRANTES, A. I. CASARES, L. M. PARRÓN, J. M. DE LA OSA, P. FUENTES y M. J. PINTADO*

    40    ECOLOGÍA DE LA TÓRTOLA TURCA. M. CEREZO, F. MARCO y R. BASCO*

    41    ¿QUÉ EDAD TIENE UN ÁRBOL? ¡PERO SIN CORTARLO! D. TRINIDAD y V. CORRALIZA

    42    CLISERIE EN LA SIERRA DE MONTÁNCHEZ. S. FRAGOSO, R. GARCÍA y B. MERINO

    43    LOS COLORES DEL OTOÑO. L. CUENCA, L. GRACIA, M. LEZA, E. PEDRAZ, S. PELEGRÍN, J. C. PRIMO y E. SERRANO

    44    ¡QUE VIENE UN FRENTE! J. A. CASTAÑEDA, E. DOMÍNGUEZ, V. GUERRERO, M. MARTÍN y E. MONTAÑO

    45    ¿HA CAMBIADO EL RÉGIMEN DE LLUVIAS CON LOS PANTANOS? M. J. PIÑAS y M. J. SAN ROMÁN

    46    LADRILLOS DE PAPEL PARA UNA COMBUSTIÓN ECOLÓGICA. A. ASENSIO, M. C. BENÍTEZ, M. MONTERREY, A. MORENO, R. SABIDO, R. SOLÍS, M. L. SUÁREZ, M. OBREGÓN* y J. A. REGODÓN*

    47    INGENIOS EÓLlCOS. J. CALDERÓN, C. PIZARRO, M. C. PIZARRO, I. POZUELO, S. ROMERO, J. M. RUIZ-MOYANO, A. SANTOS y R. TENAS

    48    CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN CÁCERES. J. J. MONJE, C. A. PACHECO, J. L. PASCUAL y N. TALAVERA

    49    EL SONIDO Y LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA. J. CONDIÑO, J. DOMÍNGUEZ, J. RODRÍGUEZ, J. VALERIO y V. PAREDES*

    50    LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Y SUS REPERCUSIONES SOBRE EL SER HUMANO. M. REDONDO, J. RODRÍGUEZ, F. SÁNCHEZ y L. VERDEJO

    51    LOS SISTEMAS CRISTALINOS. V. ESCUDERO; A. GÓMEZ y D. SESMA

    52    MODELADO DE ROCAS GRANÍTICAS Y PIZARROSAS DE LA SIERRA DE MONTÁNCHEZ. J. M. CABALLERO, C. MUÑOZ, P. SÁNCHEZ y J. J. SÁNCHEZ

    53    ESTUDIO DE EROSIÓN DE SUELOS DE AZUAGA. L. ARCOS, I. M. CORTÉS, M. GÓMEZ, I. M. GORDILLO, A. MONTERO, Z. PILAR, S. ROMERO, M. I. ALVARADO*, A. VALENCIA* y F. CARRILLO*

    54    EL MUSEO ETNOGRÁFICO DE PUEBLA DE ALCOCER. D. GARCÍA y F. MAYORAL

    55    AMBIENTE, NATURALEZA Y CULTURA EN LOS ALREDEDORES DE SKOLAN. F. SANDGREN, E. BROBERG, M. L. JOHANSSON, F. OLSSON y E. HOLGERSSON

    56    RECUERDOS DE LAS MINAS. V. REBOLLO y R. RUIZ

    57    MONTÁNCHEZ: UN PUEBLO QUE DESAPARECE. F. PULIDO

    58    EL VALLE DEL MlERA. Alumnos de Psicología de 1º Bach

    59    AL RICO QUESO, SEÑORES. A. MARTÍN y A. SOLÍS

    60    UN PASEO POR EXTREMADURA. F. B. BLÁZQUEZ, C. DÍAZ y M. F. GUTIÉRREZ

    61    REACCIÓN DE MATERIALES COMUNES A SUSTANCIAS DE USO COTIDIANO. J. M. BENÍTEZ, J. E. BLANCO, M. CONTRERAS, G. VERA y E. FERNÁNDEZ VICIOSO*

    62    DESTILADORES SOLARES. G. BRAVO, R. CIUDAD, J. DURÁN, L. HERRERA, A. B. HIDALGO, M. J. LABRADOR, I. MAYORAL, A. PINAS, A. SÁNCHEZ, V. TEJERO y D. VELARDO

    63    ¿QUÉ FACTORES INFLUYEN EN EL TIEMPO DE EBULLICIÓN DEL AGUA? A. ROMERO GÓMEZ y M. BELMONTE*

    64    ESTUDIO DE LA EVAPORACIÓN DE UN LÍQUIDO. S. BALLESTEROS, S. L. CARPIO, C. HERNÁNDEZ, A. MADRUGA, J. L. MARTÍN y D. SÁNCHEZ

    65    EL SEGUIMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL ARROYO PELOCHEJO. V. DÍAZ, A. VALLE, C. ROMERO, C. MERINO, P. CASASOLA, P. BABIANO y S. DE LA CALLE

    66    ANÁLISIS QUÍMICO DEL AGUA. Alumnos de Física y Química de 4º ESO

    67    CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS FLUVIALES DE TRUJILLO. M. CEREZO, F. MARCO y R. BASCO*

    68    ANÁLISIS DE AGUA DE VARIAS FUENTES Y SU RELACIÓN CON EL SUSTRATO GEOLÓGICO. C. CANO, L. PARDO, R. RODRÍGUEZ, P. ZUIL, M. SIERRA, A. SÁNCHEZ y A. RIZO

    69    ¿USO O ABUSO?  M. GRANJO, L. HIDALGO, J. MORENO, V. RODRÍGUEZ y J. VENTURA*

    70    CONSTRUCCIÓN DE UNAS ESCALERAS MECÁNICAS SOLARES. D. ADROVER, K. MOYA y M. BELMONTE*

    71    BASURA ELECTRÓNICA: UN NUEVO TIPO DE CONTAMINACIÓN. M. A. BONILLA, R. MAÑERO y H. RODRÍGUEZ

    72    ¿PODEMOS ENGAÑAR A NUESTROS SENTIDOS? L. HERNÁNDEZ, M. J. LUENGO, T. ROYO, C. MANDIL, L. VACA y M. BONITO

    73    CÓMO HACER DESAPARECER UN OBJETO, PROYECTANDO SOBRE ÉL UN FOCO DE LUZ CON UNA LONGITUD DE ONDA QUE NO CONTENGA EL COLOR DEL OBJETO. C. ALEGRE, M. Á. BARRANTES, R. BEJARANO, R. DÓMINE, C. ESPADA, A. ESPADA, J. L. FERNÁNDEZ, Á. BARRANTES, y J. I .LOBATO *

    74    ESTUDIO DE AERODINÁMICA. F. REBOLLO

    75    LAS CONSTELACIONES Y LA MITOLOGÍA. M. ARIAS, P. CALDERÓN, M. C. GONZÁLEZ, E. MACHO y A. SUÁREZ

    76    LA SECCIÓN ÁUREA HOY. A P. CRISOLINO, J. L. HURTADO y S. P ASCUAL

    77    ASTRONOMÍA Y MITOLOGÍA. LAS CONSTELACIONES DEL ZODIACO. D. DOMÍNGUEZ y L. PORRAS

    78    ESTUDIO SOBRE LA INFLUENCIA DE LOS TELÉFONOS MÓVILES EN LAS COSTUMBRES DE LA SOCIEDAD ACTUAL. A. PRIETO, A. GONZÁLEZ y M. J. PINTADO*

    79    EL MÓVIL: ¿ADICCIÓN O NECESIDAD? S. DEL OLMO, E. PIZARRA, J. RODRÍGUEZ y M. RODRÍGUEZ

    80    COSAS DE JÓVENES. V. RUIZ, I. M. SÁNCHEZ, D. RODRÍQUEZ y A. RODRÍGUEZ

    81    LOS JÓVENES OPINAN... M. CEREZO, F. MARCO y R. BASCO*

    82    RACISMO E INMIGRACIÓN. Alumnos de Psicología de 1º Bach

    83 y 84    DESCANSO Y ALIMENTACIÓN. FACTORES BENEFICIOSOS PARA EL RENDIMIENTO ESCOLAR (I y II). A. PICAPIEDRA, C. RAMÍREZ, J. MARTÍN, J. PULIDO, J. GALEA, M. M. PIZARRO y P. L. ALVARADO

    85    OPINIÓN DE LOS ALUMNOS DE 3º ESO DEL IES "PEDRO DE VALDIVIA" SOBRE LA FÍSICA Y QUÍMICA. R. MACIAS, C. GARCÍA-ORTEGA, A. MERCADO, C. HIDALGO, Mª B. GUISADO, E. UTRERO, A. HORRILLO y S. ELMOUTAQUI

    86    LA FAMA ¿CUÁNTO DURA? E. GÓMEZ, A. MANZANO y J. J. SILVA

    87    LAS MIL CARAS DEL ALMA. G. CARVAJAL, J. JIMÉNEZ, A. I. LÓPEZ, J. MARTÍN, A. MARTÍN, R. SOLIS y S. COVARSÍ*

    88    SI ME PEGAS NO ME QUIERES. S. BEJERANO y M. GONZÁLEZ

    89    SOBREVIVIENDO EN LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN NAZIS. N. RIQUELME y M. BELMONTE*

    90    ELECCIÓN DE ITINERARIOS EN LA E.S.O. T. CABALLERO, J. IZQUIERDO, P. RAMÍREZ-ARELLANOS, M. RAMOS y C. GUTIÉRREZ *

    91    EL CONDE DRÁCULA: HISTORIA Y LEYENDA. S. CHALÉ y M. BELMONTE*

    92    CADA OVEJA CON SU PAREJA. J. C. MANSILLA, A. CALATRAVA, R. TORRES, A. RODRÍGUEZ, P. CIFUENTES y M. F. GUTIÉRREZ*

    93    DE UNA HISTORIA, MIL CUENTOS. COMPARACIÓN DE CUENTOS DE DIFERENTES CULTURAS. S. LLABERÍA, M. MARTÍN y M. BELMONTE*

    94    EL LADO OCULTO DE LA CIENCIA. B. ARENAS, D. MÉNDEZ, M. C. MORILLO, M. J. CANDELA y M. D. CARRETERO

    95    CIENCIA Y TÉCNICA CONTRA LA HUMANIDAD. LA CONSTRUCCIÓN DE LA BOMBA ATÓMICA. M. LOZANO y J. L. OLIVARES

    96    HISTORIA DEL ORDENADOR. P. RAMÍREZ DE ARELLANO y J. IZQUIERDO

    97    EL CONOCIMIENTO EN LA ANTIGÜEDAD: LA BIBLIOTECA DE ALEJANDRÍA. L. FERNÁNDEZ, M. SUÁREZ, P. RAMÍREZ DE ARELLANO y J. IZQUIERDO

    98    LAS APORTACIONES DE NEWTON A LA CIENCIA. D. NARANJO, A. VICIOSO, C. PAREJO y R. RAMOS

    99    LA REVOLUCIÓN DE LA ASTRONOMÍA. I. GARCÍA, J. A. BLÁZQUEZ y Á. TEJEDA

    100    LA MÁQUINA DE VAPOR. F. FERNÁNDEZ DE LOS RÍOS, J. TENA, F. J. LÓPEZ y J. PABLOS

    101    ¿CÓMO HAN INFLUIDO LAS EXPEDICIONES CIENTÍFICAS EN EL DESARROLLO DE LA CIENCIA? M. PÉREZ y J. L. OLIVARES

    102    HISTORIA DEL AUTOMÓVIL. F. J. JOSÉ LÓPEZ y J. PABLOS

    103    EL SIDA: UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA. L. FERNÁNDEZ y M. SUÁREZ

    104    HISTORIA DEL DISEÑO DE LA MOTOCICLETA. D. NARANJO y A. VICIOSO

    105    HISTORIA DEL TELÉFONO. I. GARCÍA, J. S. BLÁZQUEZ y Á. TEJEDA

    106    LA CARRERA ESPACIAL. C. PAREJO y R. RAMOS

    107    LA CONTRIBUCIÓN A LA CIENCIA DE RAMÓN Y CAJAL. F. FERNÁNDEZ DE LOS RÍOS y J. TENA

    * Profesores coordinadores

     

     Ãndice

     
     

    1

    EL PELIGRO DE UNA DIETA NO CONTROLADA

     M. RAMIRO, S. FERNÁNDEZ y N. KERARMA

    IES “Universidad Laboral”. Avda. de la Universidad, 53  10003 Cáceres

    Resumen

    Un régimen correcto nos debe permitir perder peso y mantener después el peso logrado, sin prescindir de ninguno de los nutrientes esenciales. Hemos analizado distintas dietas encontradas en revistas e internet, muy bien anunciadas pero poco estudiadas por especialistas, ya que los resultados eran de dietas hiperproteicas. Lo que pretendemos con este trabajo es advertir en lo peligrosa que se puede convertir una dieta que no esté bien realizada.

    Palabras clave: Régimen, calorías, dietas hiperproteicas.

     indice

     

    2

    ¿CÓMO ELABORAR VINO BLANCO EN EL LABORATORIO? 

    L. ASENSIO, E. DELGADO, E. DELGADO, R. RAMÍREZ, RAMOS, M. J. SÁNCHEZ, V. SAYAGO y S. VÁZQUEZ

    IES “Arroyo Harnina”, c/ Coria, 11. 06200 Almendralejo (Badajoz)

    Resumen

    El trabajo consiste en la elaboración de vino blanco en el laboratorio. Tras el prensado de las uvas se obtuvo un mosto que se filtró, eliminando las partes sólidas para que, posteriormente, se trasformara en vino después de llevarse a cabo.. la fermentación alcohólica por la acción de Saccharomyces ellipsoideus. Durante todo el proceso se controlaron los factores que lo condicionaban: temperatura, grado Baumé, etc. Una vez concluido el mismo, se realizaron trasiegos, para eliminar los fangos o lías. Por último, se analizaron sus características organolépticas y químicas para después embotellarlo, obteniéndose un vino de calidad media.

    Palabras clave: Saccharomyces ellipsoideus, vino, fermentación alcohólica.

     indice

     

    3

    ELABORACIÓN DE VINOS MEDIANTE DOS TIPOS DE FERMENTACIÓN: CONTROLADA Y TRADICIONAL

     A. ASENSIO, M. C. BENÍTEZ, M. MONTERREY, A. MORENO, R. SABIDO, R. SOLÍS, M. L. SUÁREZ, M. OBREGÓN* y J.A. REGODÓN*

    IES “Arroyo de San Serván”, c/ La Sierra s/n. 06850 Arroyo de San Serván (Badajoz)

    Resumen

    La localidad de Arroyo de San Serván .pertenece a la comarca vitivinícola de Tierra de Barros, la más extensa y de mayor producción de vinos de Extremadura. En este contexto decidimos elaborar 2 tipos de vino, uno siguiendo los métodos tradicionales y otro mediante procesos más modernos con control de la fermentación. En ambos casos, la uva fue pisada por los alumnos y profesores del centro para obtener el mosto, seguidamente se procedió al tratamiento y la fermentación del mismo. Los vinos resultantes fueron analizados en el laboratorio, observándose claras diferencias entre los dos tipos de vinos elaborados.

    Palabras clave: Mosto, vino, fermentación y análisis.

    * Profesores coordinadores

     indice

     

    4

    LA ADICCIÓN A LOS DULCES Y LAS CHUCHERÍAS

     M, CANO y V. GONZÁLEZ

    IES “Universidad Laboral”. Avda. de la Universidad, 53  10003 Cáceres

    Resumen

    Llama la atención la gran cantidad de dulces y chucherías que consumen los niños y adolescentes diariamente. Se ha intentado investigar algunas de las causas de este elevado consumo desde la perspectiva de una posible adición. Se ha realizado una experiencia con voluntarios previamente concienciados y la mayoría han sido incapaces de abstenerse de comer golosinas y dulces durante 48 horas. Se ha encontrado en la composición de algunos de estos alimentos sustancias conocidas como adictivas lo que pudiera explicar esa posible dependencia del consumo diario de dulces y chucherías.

    Palabras clave: Sustancias adictivas, dependencia.

     indice

     

    5

    BARRAS DE PAN: ¿POR QUÉ 1 kg SI PESA MENOS?

     E. TRIGO, Y. FITER, A. CASAMAJÓ y A. FONT

    Escuela Hamelin-Internacional Laie, c/ Nuria, 26-30. 09328 Alella (Barcelona)

    Resumen

    Cuando vamos a comprar a la panadería nos encontramos con una sorpresa. Nuestros padres han comprado tradicionalmente pan pidiendo algún tipo como: “¿Me da una barra de medio kilo?, ¿Cuánto vale un payés de medio?”. Seguro que nunca habían pensado si realmente lo que les daban era el peso que tenía el tipo de pan. Es por ello por lo que hemos buscado la causa de esta diferencia. También hemos investigado sobre la palabra “torna”.

    Palabras clave: Peso, panadería.

     indice

     

    6

    CONOCER LOS ADITIVOS Y LA INGESTA DIARIA ADMISIBLE (IDA)

    E. COLLADO, L. COLOMBO, N. DOMÍNGUEZ, I. GÓMEZ y el resto de alumnos de 3º ESO

    M. R. MASA*, L. MORILLO-VELARDE* y P. GÓMEZ*

    IES “Luis Chamizo”, Avda. Vegas Altas, 111. 06400 Don Benito (Badajoz)

    Resumen

    En España se consideran legalmente como aditivos aquellas sustancias añadidas intencionadamente a los alimentos para mejorar sus propiedades físicas, sabor, conservación, etc.; pero no a aquellas añadidas con el objetivo de aumentar su valor nutritivo. El objetivo de este trabajo de investigación, que se está realizando con los alumnos de 3º ESO, es que conozcan lo que es un aditivo, los tipos de aditivos, para qué se usan, y su posible toxicidad, efectos secundarios o inocuidad. El trabajo consiste en lo siguiente: Conociendo la dosis máxima autorizada de un aditivo que se añade a un determinado alimento, previamente seleccionado por el alumno, y la ingesta diaria admisible (IDA); los alumnos tienen que determinar, mediante los cálculos matemáticos adecuados, si la cantidad de dicho alimento consumido puede suponer un riesgo para la salud.

    Palabras clave: Alimento, aditivo, salud.

    * Profesoras coordinadoras

    indice 

     

    7

    DIETAS DE ADELGAZAMIENTO CASERAS

     A. I. BERMEJO, C. GUILLÉN, S. HOLGADO y E. NIEVES

    IES “Universidad Laboral”. Avda. de la Universidad, 53  10003 Cáceres

    Resumen

    En estos análisis se ha investigado sobre dietas medicas y dietas caseras de adelgazamiento. Para ello se han estudiado varios modelos de dietas. En los resultados se constata que todas las dietas estudiadas son hiperproteicas y tienen bajos valores de kilocalorías, alejándose de los niveles recomendados de nutrientes, tal y como aparecen en las dietas equilibradas o ideales.

    Palabras clave: Dieta, adelgazamiento, hiperproteica, kilocalorías.

     indice

     

    8

    APLICACIÓN DEL SISTEMA APPCC A LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS CÁRNICOS CRUDOS- CURADOS PARA LA PLANTA PILOTO DEL CENTRO

     R. M. CORTÉS, J. ROBLES, T. J. MOLL y G. SÁNCHEZ*

    IES “Pedro de Valdivia”, Avda. de Chile, 27. 06700 Villanueva de la Serena (Badajoz)

    Resumen

    El APPCC (Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control) es un sistema de control de la seguridad alimentaria basado en la prevención. Identificando donde se puede presentar un peligro en un proceso determinado, se tiene la oportunidad de establecer medidas encaminadas a prevenir la aparición del mismo. Este hecho facilita, dentro de la industria alimentaria, el avance hacia un sistema de control de la calidad preventivo, reduciendo la confianza existente tradicionalmente en el análisis e inspección del producto final. El póster presenta el Diagrama de Flujo y el cuadro de Gestión de un trabajo más amplio que desarrolla la aplicación del sistema APPCC a la elaboración de productos cárnicos crudos-curados que los propios alumnos realizan en la planta piloto del propio Centro Educativo. Es por tanto una manera de iniciar la implantación de un Sistema de Calidad en la planta de elaboración del Centro.

    Palabras clave: Seguridad alimentaria, control de calidad, cárnicos.

    * Profesor coordinador

     indice

     

    9

    ¿LA CARNE ES DÉBIL?

     E. M. GÓMEZ,. M. BENÍTEZ y E. FERNÁNDEZ VICIOSO*

    IES “La Zarza”, c/ Veredillas s/n. 06830 La Zarza (Badajoz)

    Resumen

    Con el fin de observar la reacción de la carne a diferentes sustancias de uso cotidiano, se introdujeron trozos de carne de cerdo en botes que contenían: diversos refrescos de cola, lejía, agua fuerte (ácido nítrico), alcohol y agua. Como control del experimento se emplearon botes sólo con la carne. A lo largo de varias semanas se observaron y anotaron los cambios producidos en cada uno de los medios. Los cambios más notables afectaron al color y la consistencia de la carne, aunque en ningún caso se llegó a descomponer, ni fragmentar. Con estos resultados, podemos llegar a la conclusión de que la carne no es tan débil como aparenta, ya que resiste sustancias tan corrosivas como el agua fuerte o la lejía sin experimentar grandes cambios.

    Palabras clave: Química, pH, investigación, educación secundaria.

    * Profesor coordinador

    indice

     

     

    10

    EL DESAYUNO DE ALUMNOS INTERNOS Y EXTERNOS

     M. ROSA y M. VILLAR

    IES “Universidad Laboral”, Avda. de la Universidad, 53. 10003 Cáceres

    Resumen

    Se ha preguntado a los alumnos internos y externos del IES Universidad Laboral de Cáceres por el desayuno ingerido durante los días de diario. Las preguntas siempre se han hecho por la mañana y en relación al desayuno del propio día, para evitar imprecisiones y olvidos. Los resultados indican que los alumnos externos desayunan mejor que los internos, si bien ninguno de los dos grupos realiza un buen desayuno. Las causas de las diferencia parecen venir marcadas por un menor control materno en el caso de los alumnos internos. Por sexo, las chicas desayunan peor que los chicos.

    Palabras clave: Internado, comedor escolar, adolescentes.

     indice

      

    11

    LA NUTRICIÓN Y EL EJERCICIO FÍSICO

     S. FRAGOSO, R. GARCÍA y B. MERINO

    IES “Sierra de Montánchez”, Avda. de Extremadura s/n. 10170 Montánchez (Cáceres)

    Resumen

    Nuestro trabajo trata de la nutrición de las personas y su relación con el ejercicio físico que desarrollan. El trabajo lo hemos realizado de forma experimental, haciendo encuestas a personas sobre sus hábitos alimenticios y el ejercicio físico que realizan, basándonos en preguntas que nos hemos hecho para conocer más de cerca una de las funciones básicas del ser humano. Con los datos obtenidos hemos realizado gráficos y hemos clasificado los resultados en función del sexo y la cantidad de ejercicio físico que realizan normalmente.

    Palabras clave: Actividad física, deporte, sedentarismo.

     indice

     

     

    12

    ADOLESCENTES EN PRIMAVERA

     C. MAESO, L. F. PINERO y J. SERRANO

    IES "El Brocense", Avda. del Brocense, 2. 10002 Cáceres

    Resumen

    La alergia es una enfermedad producida por una excesiva sensibilidad del organismo, frente a ciertas sustancias que actúan sobre él, ya sea por ingestión, inyección médica, aspiración o por simple contacto con la piel. En este trabajo se ha elaborado una estadística sobre la alergia al polen, en jóvenes de entre 12 y 18 años, en la que se ven reflejados datos como: carácter hereditario, efectividad de los medicamentos prescritos, en especial las vacunas, estudiando su composición y componente predominante. Finalmente, se compararan los datos obtenidos con las estadísticas oficiales.

    Palabras clave: Alergia, polen, vacuna, sensibilidad.

    indice

     

    13

    ANEMIAS

     M. BAILE, A. CANO y C. MENDO

    IES “Universidad Laboral”, Avda. de la Universidad, 53. 10003 Cáceres

    Resumen

    Se han analizado tres casos de pacientes con diferentes tipos de anemia (anemia ferropénica, anemia megaloblástica y talasemia) de los que se han obtenido unos resultados sobre su tratamiento, su alimentación y cuál es el origen de su enfermedad. También se ha hecho una encuesta a una treintena de chicos y chicas para averiguar que se conoce sobre estas enfermedades.

    Palabras clave: Anemia ferropénica, anemia megaloblástica y talasemia.

     indice

     

    14

    INSUFICIENCIA RENAL

     L. ACOSTA, N. RICO, N. SANTANO y E. SERENO

    IES "San Pedro de Alcántara", Avda. de Mérida s/n. 10980 Alcántara (Cáceres)

    Resumen

    Los riñones son las depuradoras donde se filtra y limpia la sangre, eliminan lo que sobra y retienen lo que conviene. La insuficiencia renal, es la incapacidad de los riñones para fabricar orina. las causas que producen la insuficiencia renal son: enfermedades hereditarias, inflamación de los riñones, diabetes, tensión arterial elevada, cálculos, etc. Estos motivos hacen que las nefronas se vayan destruyendo. Los signos y síntomas de la enfermedad renal, varían según sea la causa u origen de la misma. La enfermedad puede aparecer de una forma rápida, sin previo aviso, o de manera lenta y progresiva. La diálisis es un método depurativo, que sustituye a los riñones en alguna de sus funciones. Permite poner en contacto la sangre del paciente con un líquido de diálisis, para que se produzca un intercambio de sustancias. Hay dos tipos de diálisis: diálisis peritoneal y hemodiálisis.

    Palabras clave: Riñón, nefrona, diálisis.

    indice 

     

    15

    EL ACNÉ: ENEMIGO EN LA ADOLESCENCIA

     V. CARRASCO, M.. J. SÁNCHEZ y L. TRINIDAD

    IES "El Brocense", Avda. del Brocense, 2. 10002 Cáceres

    Resumen

    El acné es una enfermedad eruptiva de la piel que se origina por una alteración de las glándulas pilosebáceas que obstruyen los poros de la piel de la cara, cuello, pecho y espalda, produciendo la aparición de diferentes lesiones cutáneas. Afecta aproximadamente a un 65% de los adolescentes, aunque sólo a un 50% de éstos se les manifiesta. En este trabajo se ha determinado en qué manera la aparición del acné provoca importantes cambios sicológicos en los jóvenes, debido a que se está en una importante fase de formación en todos los aspectos de la personalidad y se considera la piel como un órgano primordial de comunicación, cuyo aspecto, determina la aceptación o el rechazo social.

    Palabras clave: Personalidad, hormonas, comunicación, emociones.

     indice

     

    16

    ¿INFLUYE LA DIETA EN TU TENSIÓN ARTERIAL?

     M. ÁVILA, C. VINAGRE y A. M. DURÁN

    IES “Universidad Laboral”. Avda. de la Universidad, 53  10003 Cáceres

    Resumen

    Este trabajo se realizó con el fin de relacionar la tensión arterial con la dieta. Con este objetivo se escogió a 14 personas mayores de 50 años. Para tomar la tensión se utilizó un tensiómetro. Además se hizo un cuestionario a los pacientes sobre la dieta (lo que come un individuo en un día). Los individuos que tenían la tensión alta ingerían en mayor cantidad carne, queso, huevos y embutidos.

    Palabras clave: Tensión arterial, dieta, edad, kilocaloría.

     indice

     

     

    17

    POTENCIA MUSCULAR

     Alumnos de Física y Química de 4º ESO

    IES “Sierra de Montánchez”, Avda. de Extremadura s/n. 10170 Montánchez (Cáceres)

    Resumen

    Hemos realizado un estudio sobre la potencia muscular de todos los alumnos del IES Sierra de Montánchez, para comprobar los valores dependiendo de la edad y el sexo. Nos hemos basado en la fórmula de la potencia mecánica teniendo en cuenta datos como el peso de cada uno de los alumnos y el tiempo invertido en realizar una prueba física que consistía en subir unas escaleras de una altura determinada.

    P=w/t= f.s/ t= p.s/t.

    Palabras clave: Potencia, peso, tiempo, trabajo y espacio.

     indice

     

     

    18

    UNA ENFERMEDAD POCO CONOCIDA: LA CELIAQUÍA

     M. CERRO, J. SERRADILLA y M. R. TORREJÓN

    IES “Universidad Laboral”, Avda. de la Universidad, 53. 10003 Cáceres

    Resumen

    Este trabajo va enfocado hacia la enfermedad celiaca, con el objetivo de hacer descender la ignorancia de la sociedad acerca de este tipo de mala absorción intestinal. Para ello se ha realizado una investigación par conocer los aspectos básicos de esta enfermedad, así como a la gente que la padece y sus problemas dietéticos. Como resultado, se ha llagado a la conclusión de que es un trastorno que afecta a una pequeña parte de la sociedad por lo que es tan poco conocida y las personas que la padecen encuentran dificultades para prevenir la ingesta de gluten y para obtener dichos alimentos en tiendas y supermercados.

    Palabras clave: Celiaco, gluten, cereales.

     indice

     

     

    19

    EL CARO MUNDO DE LOS CELÍACOS

     E. CARMONA, A. M. ESPINO, M. D. RODRÍGUEZ y A. GARCÍA

    IES “Pedro de Valdivia”, Avda. de Chile, 27. 06700 Villanueva de la Serena (Badajoz)

    Resumen

    La enfermedad celiaca es una intolerancia permanente al gluten, proteína que se encuentra en la harina de trigo, cebada, centeno, avena y malta. En España, hay 15.000 enfermos celíacos diagnosticados, pero otros 100.000 españoles también padecen la enfermedad sin saberlo. Se estima que 1 de cada 200/300 personas puede padecer la enfermedad. La intolerancia al gluten no se cura con ninguna medicina. El único tratamiento es una dieta estricta sin gluten. Hasta el 80% de los productos de un supermercado no son aptos para el consumo por un celiaco, pero pocas etiquetas lo advierten. Un kilo de pasta tiene un coste medio de 0,52 céntimos mientras que un celiaco paga por un kilo de pasta libre de gluten 5,76 euros.

    Palabras clave: Celiaco, gluten.

     indice

     

    20

    ENFERMEDADES ASOCIADAS A LA ANOREXIA

     R. VINAGRE, M. S. PAVÓN y P. GALEA

    IES “Universidad Laboral”. Avda. de la Universidad, 53  10003 Cáceres

    Resumen

    La anorexia es una enfermedad mental, que consiste en una pérdida voluntaria de peso. Se caracteriza por el temor a aumentar de peso y por una percepción distorsionada que hace que el enfermo se vea gordo aun cuando su peso sea lo recomendado. El inicio de esta enfermedad se sitúa en la adolescencia, las mujeres afectadas sufren amenorrea, habiendo pasado la menarquia. Existen otras formas de perder peso, por la bulimia que es la utilización de purgas, vómitos provocados o ejercicio físico excesivo. Si la situación de la anorexia no se corrige puede producir la muerte. La sociedad occidental está muy influenciada por la noción de que la obesidad es poco atractiva, mientras que se percibe la delgadez como algo deseable. Nuestros resultados han sido esperanzadores porque hemos estudiado el IMC de 20 personas del centro, y ninguna padece esta enfermedad dura y peligrosa.

    Palabras clave: IMC, miedo, adolescentes, peso.

    indice

     

    21

    LA BÁSCULA, MI PEOR ENEMIGO

     A. MARTÍNEZ y C. ESTÉBANEZ

    IES “Ricardo Bernardo”, c/ Mies del Corro s/n. 39710 Solares (Cantabria)

    Resumen

    Con esta investigación pretendemos dar a conocer una mínima parte de este problema tan grande entre los jóvenes y que cada vez tiende a más debido a la publicidad del cuerpo perfecto. Además, entre nuestros objetivos se encuentra el de verificar nuestra hipótesis: los adolescentes entre 14 y 19 años que se sienten gordos son menos sociables, tienes más miedo a salir a la calle y son menos felices que los adolescentes que no se sienten gordos. Pero no solo eran estos nuestros objetivos sino hacer llegar a la gente el gran problema social y cultural debido a una obsesión por conseguir un cuerpo perfecto, y no a la persona tal y como es. Participan en este estudio 130 personas desde 3° ESO a 2° Bachillerato, hombres y mujeres de diferente complexión.

    Palabras clave: Obsesión, cuerpo perfecto, publicidad.

    indice

     

    22

    PATRICIA TIENE ANEMIA

     M. MUÑOZ y P. POU

    IES “Universidad Laboral”. Avda. de la Universidad, 53  10003 Cáceres

    Resumen

    En este trabajo se comparan pormenorizadamente la dieta de una chica anémica y otra que no padece este problema. Los resultados indican que ambas chicas presenta problemas en el aporte de Fe, Ca y calórico, muy especialmente Patricia. Estos resultados parecen recomendarle la necesidad de ser atendida por un especialista e incluso de recibir medicación.

    Palabras clave: Hierro, calcio, kilocalorías, alimentación.

    indice 

     

    23

    ¿QUIEN ROMPIÓ EL ESPEJO DE LA ILUSIÓN?

    S. OTÍ y S. GUTIÉRREZ

    IES “Ricardo Bernardo”, c/ Mies del Corro s/n. 39710 Solares (Cantabria)

    Resumen

    Ausencia de la menstruación, depresión, debilidad, pérdida anormal de peso, abuso de laxantes, vómitos, intento de suicidio... Estos son los síntomas de la anorexia, una enfermedad con unos síntomas muy parecidos a los de la bulimia, enfermedades que a veces se dan a la vez. Esta enfermedad se da más a menudo en el sexo femenino, el 90% de los casos, aunque puede llega a haber algún caso de chicos. Esta enfermedad puede durar desde algunos meses hasta incluso varios años sintiéndose la persona angustiada, aislada etc. Para realizar nuestra investigación hemos contactado con asociaciones, psicólogos y otros profesionales, los cuales nos han ayudado mucho. Además, también hemos leído muchos testimonios que nos han sorprendido bastante por lo mal que lo han pasado y la discriminación que han sentido. Al realizar este trabajo nos hemos dado cuenta de lo dura que es esta enfermedad y de que la mejor medicina para superada es el apoyo de los demás, la fuerza de voluntad y muchas ganas de seguir adelante.

    Palabras clave: anorexia, bulimia, depresión, angustia.

     indice

     

    24

    EL SOBREPESO EN NUESTRO ENTORNO

     E. DURÁN y N. GARCÍA

    IES “Universidad Laboral”. Avda. de la Universidad, 53  10003 Cáceres

    Resumen

    El sobrepeso es un problema sanitario que se presenta cuando las reservas de grasa son excesivas. Con este trabajo se pretende conocer la cantidad de personas que tienen sobrepeso en nuestro entorno y las edades que lo comprenden. Los resultados indican que el sobrepeso se presenta en mayor porcentaje en adultos y es más raro en niños y adolescentes, debido probablemente al crecimiento y a una mayor actividad física.

    Palabras clave: Alimentación, IMC, obesidad.

    indice 

     

    25

    OBESIDAD EN LA ADOLESCENCIA

     B. ROMÁN, M. PICAPIEDRA, J. A. LUCERO y L. M. CORTÉS

    IES “Universidad Laboral”. Avda. de la Universidad, 53  10003 Cáceres

    Resumen

    La obesidad es una enfermedad consistente en un exceso de grasa corporal, que normalmente se ve acompañada por un incremento del peso del cuerpo. Se determinó el índice de masa corporal (IMC), de 18 individuos y aquellos que presentaron un valor mayor de 25 (sobrepeso) y 30 (obesidad), se les realizó un cuestionario acerca de su estado físico y psíquico. De los 18 individuos estudiados, 6 presentaban obesidad.

    Palabras clave: Sobrepeso, actividad física, grasas, calorías, IMC.

     indice

     

     

    26

    BIOLOGÍA DE LAS MONEDAS Y BILLETES

    J. L. MATEOS, C. MUNICIO, J. M. RUBIO y R. BASCO*

    IES “Francisco de Orellana”, Avda. Reina María Cristina s/n. 10200 Trujillo (Cáceres)

    Resumen

    Las monedas y billetes, como elementos de uso humano, son ecosistemas en miniatura, que reciben materiales orgánicos e inorgánicos y suelen mantenerse en determinadas condiciones de temperatura y humedad. Todo ello permite que sobre ellos crezcan multitud de microorganismos. En este trabajo hemos realizado un estudio comparativo de la microflora de monedas y billetes. La siembra en medios de cultivo para bacterias y hongos nos ha permitido realizar una primera cuantificación de los microorganismos presentes. Adicionalmente,  las tinciones de Gram y de esporas y la observación al microscopio, nos han servido como inicio de una caracterización cualitativa de los mismos.

    Palabras clave:  Microflora, monedas, billetes, ecología microbiana.

    * Profesor coordinador

     indice

     

     

    27

    LA GENÉTICA EN EL GUSTO

     M. CARMONA, B. DE LA CALLE, I. RABAZ BORREGA y E. SÁNCHEZ

    IES "San Pedro de Alcántara", Avda. de Mérida s/n. 10980 Alcántara (Cáceres)

    Resumen

    Entre los rasgos genéticos que nos diferencian hay uno de ellos que se encuentra en el sentido del gusto. Se trata de una sustancia, la feniltiocarbamida (PTC), que no todas las personas son capaces de gustar al saborearla. Nosotros hemos realizado un estudio entregándoles a compañeros fragmentos de papeles impregnados de PTC para que los gusten ellos y sus familias, el resultado lo hemos apuntado en un árbol genealógico y hemos estudiado sus genotipos acerca del PTC. Finalmente, aplicando la ley de Hardy-Weinberg hemos calculado la frecuencia de cada genotipo de gustadores teniendo en cuenta su localidad, si son fumadores... Así hemos sacado conclusiones como por ejemplo si en este carácter interviene el ambiente o no.

    Palabras clave: Feniltiocarbamida, ley de Hardy-Weinberg, genética.

     ind

     

    28

    ESTUDIO DE LA FRECUENCIA DE APARICIÓN DE ALGUNOS CARACTERES HEREDITARIOS EN LA POBLACIÓN DEL IES RODRÍGUEZ MOÑINO

     Alumnos de 4º ESO C y C. BLANCO SAMPER*

    IES "Rodríguez Moñino" Avda República Dominicana 5. 060011.Badajoz

    Resumen

    El trabajo consiste en iniciar a los . alumnos en el estudia de la variabilidad humana a partir de la 'Observación medición y comparación de caracteres individuales en su entorno, (Talla, peso, grupos sanguíneos, lengua enrollable, forma de cruzar las piernas, los brazos y las piernas, pelo de la frente en pico) para 10 cual se está realizando un estudio sobre la frecuencia de aparición de determinados caracteres hereditarios en la población del Instituto .Dentro de los caracteres estudiados los alumnos han diferenciado los influenciados por el ambiente y los debido exclusivamente a la acción de los genes.

    Palabras clave: caracteres hereditarios, genes, ambiente, genética humana.

    * Profesora coordinadora

     ind

     

    29

    GLUCEMIA

     G. PEREIRA y M. P. LÓPEZ

    IES “Cuatro Caminos”, Torres Isunza s/n. 06400 Don Benito (Badajoz)

    Resumen

    En el presente trabajo se ha analizado la relación entre la ingesta de golosinas y dulces, y el aumento de la concentración de glucosa en la sangre de los jóvenes de hoy en día. Se realizó una investigación en la que se comprobó el nivel de glucosa en la sangre de los jóvenes con una edad comprendida entre 14 y 18 años. Para ello se pidió la colaboración voluntaria de éstos (los menores con el consentimiento de sus padres) para aportar su sangre, la cual se introdujo en un aparato que medía dicho nivel. Una vez obtenidos los resultados, se realizaron unos gráficos sobre la investigación.

    Palabras clave: Jóvenes, glucemia, sangre, análisis cuantitativo.

     ind

      

    30

    LA MUERTE LES SIENTA BIEN.

     D. FERNÁNDEZ, L. M. FERNÁNDEZ, A. MUÑOZ, F. REBOLLO, C. REDONDO y R. BASCO*

    IES “Francisco de Orellana”, Avda. Reina María Cristina s/n. 10200 Trujillo (Cáceres)

    Resumen

    Nuestro trabajo se ha centrado en el estudio de la descomposición de los cadáveres en la naturaleza: las larvas de insectos, los escarabajos necrófagos, las avispas y otros «enterradores" dan buena cuenta de los restos de animales que quedan en el campo. Adicionalmente, hemos realizado un análisis microbiológico de las bacterias y hongos implicados en la ingrata tarea de reciclar cadáveres. Cumplen así la importante misión de devolver a tos- ciclos biológicos la materia y la energía que la muerte aparca transitoriamente a la orilla de los caminos de la vida.

    Palabras clave: Muerte, reciclado, microbiología, ciclos biogeoquímicos.

    * Profesor coordinador

    ind 

     

    31

    ¿DEPENDE EL COLOR DE LOS OJOS EN LOS CHICOS Y LAS CHICAS DE 1º ESO EN LA PREFERENCIA MOSTRADA POR UN COLOR?

     M. GONZÁLEZ, S. SANTOS y M. BELMONTE*

    IES “Narcís Monturiol”, c/ Armonía s/n  08035 Barcelona

    Resumen

    Se intenta relacionar el color de los ojos con la preferencia por diferentes colores, pensando que no hay relación. La mayoría de los encuestados tenían ojos marrones y muy pocos tenían ojos azules o verdes. Los colores preferidos son el azul y el rojo, independientemente del color de los ojos.

    Palabras clave: preferencias de color.

    * Profesor coordinador

    ind 

      

    32

    CAMBIOS FISIOLÓGICOS DE LA MUJER DURANTE EL CICLO OVÁRICO

     L. PORTILLO, L. MARTÍN y S. MARTÍN

    IES “Universidad Laboral”. Avda. de la Universidad, 53  10003 Cáceres

    Resumen

    El trabajo se realizó con el objetivo de la determinación de las variaciones o fluctuaciones de los niveles de glucosa en sangre, y de la tensión arterial antes, durante y después de la menstruación. Observando los resultados, los valores de tensión arterial y de glucosa en sangre, durante la menstruación disminuyen notablemente. Debido mayoritariamente a la gran pérdida de sangre. Estos resultados pueden variar según la fisiología de la persona, pero la media de los resultados obtenidos, muestra que ambos parámetros medidos disminuyen. Para realizar la investigación, se utilizó un aparato medidor del nivel de glucosa (glucocard-memory2) y un tensiómetro.

    Palabras clave: Tensión arterial, glucosa, adolescente, ciclo ovárico.

     ind

      

    33

    EVOLUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE ESPECIES DE CAZA MENOR A LO LARGO DE LA TEMPORADA

     V. M. ABRIL, D. MIRASIERRA, J. SANROMÁN, E. SANROMÁN y J. TEJEDOR

    IES “Mario Roso de Luna” Carretera de Guadalupe s/n. 10120 Logrosán (Cáceres)

    Resumen

    Hemos seguido a varias cuadrillas de cazadores a lo largo de la temporada de caza en la localidad de Logrosán. Con los datos obtenidos, hemos podido ver la variación en la captura de las diferentes especies de caza menor, la densidad en los diferentes hábitats y la relación entre caza y número de participantes en las cuadrillas, incluidos los perros. Un hecho importante que se deriva de este estudio, tiene que ver con la necesidad de los cazadores y su aportación para la conservación y el estudio de la naturaleza, además de la necesaria colaboración entre éstos y sectores de estudio y conservación.

    Palabras clave: caza menor, cuadrillas, hábitats.

    ind

     

    34

    ESTUDIO DE LAS COLONIAS DE AVIONES DE MONTÁNCHEZ

     M. LAVADO, S. JEREZ, N. SOLÍS y S. MARTÍN

    IES “Sierra de Montánchez”, Avda. de Extremadura s/n. 10170 Montánchez (Cáceres)

    Resumen

    En nuestro pueblo, Montánchez, cada año anidan grandes cantidades de pájaros, sobretodo en la zona de la plaza y los alrededores, haciendo los nidos debajo de los alerones de los tejados de algunas casas altas. Los habitantes del pueblo dicen que son vencejos, sin embargo nosotras sospechábamos que podía tratarse de otros pájaros, quizá de aviones. En nuestro trabajo hemos intentado descubrir qué tipo de pájaros son. Para ello hemos estudiado las diferencias entre vencejos y aviones. Hemos investigado sus características físicas, sus nidos, sus costumbres, su alimentación, su hábitat... además hemos logrado fotografiar un nido tanto por dentro como por fuera.

    Palabras clave: Ornitología, pájaros, nidos.

     ind

     

    35

    MICRODISECCIÓN DE EGAGRÓPILAS DE BUITRE

     J. CARRASCO, N. MORENO y R. BASCO*

    IES “Francisco de Orellana”, Avda. Reina María Cristina s/n. 10200 Trujillo (Cáceres)

    Resumen

    La presencia de una notable colonia de buitres leonados (Gyps fulvus) y negros (Aegypius monachus) en el término de Deleitosa (Cáceres), cerca de un comedero donde se depositan restos de animales muertos, ofrece la posibilidad de recoger y estudiar las egagrópilas expulsadas por estas grandes aves carroñeras. En este trabajo hemos decidido contemplarlas desde la perspectiva de la microbiología; además de realizar los clásicos estudios acerca de la dieta de estas aves. Puesto que los materiales que forman parte de las egagrópilas (huesos, plumas y pelo) suelen ser de difícil degradación, nuestras investigaciones se han centrado en el aislamiento de microorganismos (bacterias, hongos y levaduras) presentes en los mismos, e implicados en su posterior degradación. Algunos de ellos pueden resultar de potencial utilidad biotecnológica.

    Palabras clave: Buitres, egagrópila, microbiología, biotecnología.

    * Profesor coordinador

    ind

     

    36

    INFLUENCIA DEL TAMAÑO DE BANDO EN LA DISTANCIA DE HUIDA DEL GORRIÓN EN LA CIUDAD

     Alumnos de 1º ESO y L. SANABRIA DE PRADO*

    IES "Rodríguez Moñino" Avda República Dominicana 5. 060011.Badajoz

    Resumen

    Existen numerosas especies que forman bandos, en los cuales, desarrollan una determinada parte de su ciclo vital, y en los que obtienen unos beneficios, entre ellos rentabilizar el tiempo dedicado a alimentarse. El estudio de aves en la naturaleza presenta numerosos problemas, como su observación, pero hay determinadas especies antropófilas que se manifiestan de forma muy conspicua. Este trabajo estudia la influencia del tamaño de bando del gorrión común (Passer domesticus), la distancia de huida frente a la presencia humana, y la influencia del lugar de la ciudad en la que tomamos cada dato (residencial, urbano), así como el número de personas cercanas al bando estudiado. Pronosticamos que un tamaño de bando mayor, va a emprender la huida a mayor distancia.

    Palabras clave: distancia de huida, especie antropófila, tamaño de bando.

    * Profesor coordinador

    ind

     

    37

    ¿REACCIONAN IGUAL LOS HÁMSTERES CHINOS Y LOS RATONES PUESTOS DELANTE DE UN MISMO OBSTÁCULO? ¿CUÁL ESPECIE TIENE MÁS CAPACIDAD DE APRENDIZAJE?

     L. CASARES, A. CAJA y M. BELMONTE*

    IES “Narcís Monturiol”, c/ Armonía s/n  08035 Barcelona

    Resumen

    El estudio del tiempo en recorrer un itinerario dentro un laberinto ha estado comparado entre dos especies de roedores, ratones y hámsteres chinos. En conclusión, se ha podido determinar que los ratones tardan un 33% menos de tiempo en realizar el recorrido.

    Palabras clave: aprendizaje, ratones.

    * Profesor coordinador

    ind 

     

    38 y 39

    INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN EL CICLO BIOLÓGICO DE LOS MOSCARDONES O MOSCARDAS DE LA CARNE (Calliphora vomitoria)

     S. BARRANTES, G. BORRELLA, A. CERRO, G. DÓMINE, J. M. GALEANO, R. PÉREZ, J. MELERO, A. SÁNCHEZ, J. RODRÍGUEZ, C. BORGES, C. BARRANTES, G. BARRANTES, A. I. CASARES, L. M. PARRÓN, J. M. DE LA OSA, P. FUENTES y M. J. PINTADO*

    IESO “Vía de la Plata”, c/ Saturnino Martín Moreno s/n. 10190 Casar de Cáceres (Cáceres)

    Resumen

    El trabajo pretende realizar un estudio sobre la mosca de la carne, conocer su morfología en cada fase de su ciclo biológico, su comportamiento y averiguar, en qué medida, las condiciones ambientales, en nuestro caso la temperatura, son un factor que influye notoriamente en el desarrollo biológico de las moscardas de la carne (Callíphora vomitoria). Para el estudio del comportamiento larvario a la temperatura, fabricamos compartimentos con cubos de plástico con tapadera de capacidad aproximada de 5 litros a los cuales añadimos serrín fino y a los que acoplamos una bombilla en cada caso de 25W, 40 W y 60 W como fuente de calor y un termómetro que nos permite controlar los valores de temperatura adquiridos. Para el estudio morfológico de la larva, pupario y adulto, disponemos en el laboratorio de lupas binoculares y diversos utensilios para el manejo de los ejemplares. Recibimos apoyo científico a través de las guías de campo y de diversas páginas en Internet.

    Palabras clave: Mosca de la carne, ciclo biológico, díptero.

    * Profesora coordinadora

    ind 

     

    40

    ECOLOGÍA DE LA TÓRTOLA TURCA

     M. CEREZO, F. MARCO y R. BASCO*

    IES “Francisco de Orellana”, Avda. Reina María Cristina s/n. 10200 Trujillo (Cáceres)

    Resumen

    Originaria. del sur de Asia . y Oriente Medio, la tórto1a turca (Streptopelia decaocto) ha invadido nuestros campos desde el año 1950, desplazando a la autóctona tórtola común (Streptopelia turtur), y aprovechando de manera eficaz los recursos naturales, incluidos los humanos, ha llegado a convertirse en visitante asiduo de los comederos para el ganado, instalando sus nidos en la proximidad de los mismos. Presentamos en este trabajo un estudio de campo de la situación de la tórtola turca en Deleitosa (Cáceres), incluyendo un censo preliminar de la: especie en el término de esta localidad. Además se plantean algunas sugerencias para el aprovechamiento cinegético de la especie y para la recuperación de la tórtola común en Extremadura.

    Palabras clave: Tórtola turca, ecología, especies invasoras.

    * Profesor coordinador

    ind

     

    41

    ¿QUÉ EDAD TIENE UN ÁRBOL? ¡PERO SIN CORTARLO!

    D. TRINIDAD y V. CORRALIZA

    IES “Mario Roso de Luna” Carretera de Guadalupe s/n. 10120 Logrosán (Cáceres)

    Resumen

    Todos conocemos la relación entre los anillos de crecimiento y la edad de una árbol, pero ¿y el grosor? A mayor grosor, mayor edad: esto es evidente. Sobre varias especies de árboles buscamos la relación entre el grosor y el número de anillos en árboles que previamente habían sido cortados. De esta manera hemos podido obtener un gráfico en el que, sabiendo el grosor de la. rama o del tronco, sabremos su edad aproximada.

    Palabras clave: anillos de crecimiento, grosor.

     ind

      

    42

    CLISERIE EN LA SIERRA DE MONTÁNCHEZ

     S. FRAGOSO, R. GARCÍA y B. MERINO

    IES “Sierra de Montánchez”, Avda. de Extremadura s/n. 10170 Montánchez (Cáceres)

    Resumen

    En nuestro trabajo queremos representar la cliserie de una de las montañas de la sierra de Montánchez, reflejamos el tipo y las características de la vegetación que allí se encuentra, tal como: encinas, alcornoques, castaños y robles. Para ello organizamos numerosas salidas al campo, recogimos datos y plasmamos nuestras ideas y conclusiones en este trabajo que presentamos..

    Palabras clave: Vegetación, Extremadura, altitudinal.

     ind

      

    43

    LOS COLORES DEL OTOÑO

     L. CUENCA, L. GRACIA, M. LEZA, E. PEDRAZ, S. PELEGRÍN, J. C. PRIMO y E. SERRANO

    IES "Francisco Grande Covián" c/ Tomás Higuera 60, 50005 Zaragoza

    iesfgczaragoza@educa.aragob.es

    Resumen

    Somos alumnos de 4º de ESO del I.E.S. “Francisco Grande Covián” situado en el Parque Torrerramona de Zaragoza, y motivados por el espectáculo de color que nos brindan los árboles de hoja caduca, estudiamos “LOS COLORES DEL OTOÑO”. El estudio lo iniciamos recogiendo hojas, verdes, amarillas, y marrones para comprobar por cromatografía en papel y en tubo de ensayo los pigmentos, según los colores que presentan y poder observar al microscopio óptico los orgánulos del interior de las hojas, donde las plantas los almacenan y saber como actúan durante las estaciones de primavera-verano y otoño, para comprender como funciona la fotosíntesis.

    Palabras clave: pigmentos, cromatóforos, vacuolas, fotosíntesis, pH del suelo.

     ind

     

     

    44

    ¡QUE VIENE UN FRENTE!

     J. A. CASTAÑEDA, E. DOMÍNGUEZ, V. GUERRERO, M. MARTÍN y E. MONTAÑO

    IES “Arroyo Harnina”, c/ Coria, 11. 06200 Almendralejo (Badajoz)

    Resumen

    Los frentes son zonas de la atmósfera donde entran en contacto masas de aire de diferente temperatura. Cuando un frente avanza, se originan cambios en los parámetros meteorológicos de una zona geográfica: varía la temperatura, la presión, la dirección del viento, se producen tipos concretos de nubes,... El trabajo pretende determinar el paso de un frente "leyendo" las variaciones de los valores de estos parámetros. También hemos estado registrando de forma diaria los valores atmosféricos de humedad, presión, temperatura máxima y mínima, y la dirección y velocidad del viento.

    Palabras clave: Frente, meteorología.

     

     

    45

    ¿HA CAMBIADO EL RÉGIMEN DE LLUVIAS CON LOS PANTANOS?

     M. J. PIÑAS y M. J. SAN ROMÁN

    IES “Mario Roso de Luna” Carretera de Guadalupe s/n. 10120 Logrosán (Cáceres)

    Resumen

    Escuchamos frecuentemente que desde que han hecho tantos pantanos en nuestra comarca ha cambiado el clima. Nosotras nos limitamos a estudiar si realmente llueve más que antes en las proximidades de los pantanos. Para ello compararemos gráficamente la pluviosidad en zonas próximas y separadas de los pantanos antes y después de construirlos. No podemos estudiar la humedad relativa, que es lo que más se percibe, ya que no hay datos suficientes. Nuestra fuente de datos es el Instituto Meteorológico.

    Palabras clave: pluviosidad, pantanos, humedad relativa.

     

     

    46

    LADRILLOS DE PAPEL PARA UNA COMBUSTIÓN ECOLÓGICA

     A. ASENSIO, M. C. BENÍTEZ, M. MONTERREY, A. MORENO, R. SABIDO, R. SOLÍS, M. L. SUÁREZ, M. OBREGÓN* y J. A. REGODÓN*

    IES “Arroyo de San Serván”, c/ La Sierra s/n. 06850 Arroyo de San Serván (Badajoz)

    Resumen

    Las ventajas de utilizar papel reciclado son obvias: se talan menos árboles, se ahorra energía y se lucha contra el efecto invernadero. Nuestro proyecto se basa en el reciclaje del papel usado, en teoría inservible. El propósito es concienciar a la Comunidad Educativa y a la sociedad de la necesidad de cuidar y conservar nuestro medio ambiente. Para ello hemos llevado a cabo un proceso laborioso: recogida de papel en el Centro, elaboración de pasta y prensado de la misma, con la finalidad de obtener briquetas para avivar el fuego, aportando nuestro granito de arena en la disminución de la excesiva tata de árboles, no sólo para la fabricación de papel, sino también para su combustión.

    Palabras clave: Pasta, briquetas, prensa y tasa de reciclaje.

    * Profesores coordinadores

     

    47

    INGENIOS EÓLlCOS

    J. CALDERÓN, C. PIZARRO, M. C. PIZARRO, I. POZUELO, S. ROMERO, J. M. RUIZ-MOYANO, A. SANTOS y R. TENAS

    IES “Muñoz Torrero”, Avda. Ntra. Sra. de Belén. 06600 Cabeza del Buey (Badajoz)

    Resumen

    Con este trabajo hemos pretendido resaltar aspectos socioeconómicos que descubran una forma de energía renovable y bajo impacto ambiental. Además, en este sentido es importante resaltar la aportación de la energía eólica ante la necesidad de lograr que las energías renovables cubran el 12% del balance energético. Por otro lado, hemos desarrollado aspectos técnicos y construido maquetas que nos han ayudado a entender el diseño de las aspas de los aerogeneradores. Por tanto, si partimos del hecho de que el suministro de energía eólica es variable tuvimos en cuenta que: a) El aprovechamiento de este tipo de energía es función lineal a la superficie expuesta a su incidencia: Estudio del ángulo de inclinación de las palas y b) La utilización de acumuladores. Por último, investigamos sobre la presencia de parques eólicos en el territorio español.

    Palabras clave: Energía renovable, energía eólica, aerogeneradores.

     

    48

    CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN CÁCERES

     J. J. MONJE, C. A. PACHECO, J. L. PASCUAL y N. TALAVERA

    IES "El Brocense", Avda. del Brocense, 2. 10002 Cáceres

    Resumen

    La contaminación acústica es despreciada e ignorada por la mayoría de los ciudadanos. Sin embargo, existe y puede repercutir de una manera negativa en la salud. En este trabajo se ha desarrollado un estudio general sobre la contaminación acústica y se ha aplicado en la ciudad de Cáceres, para plasmarlo en un pequeño mapa sonoro como ejemplo, indicando en él, las avenidas y calles más transitadas y las zonas dónde su impacto es menor. Igualmente, se indican las medidas a tomar para que el nivel esté por debajo de 55 decibelios, límite que considera la Organización Mundial de la Salud para prevenir sus efectos nocivos.

    Palabras clave: Ruido, decibelio, salud.

     

     

    49

    EL SONIDO Y LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

     J. CONDIÑO, J. DOMÍNGUEZ, J. RODRÍGUEZ, J. VALERIO y V. PAREDES*

    IES “Puente Ajuda”, Avda. Villarreal s/n. 06100 Olivenza (Badajoz)

    Resumen

    El estudio realizado pretende averiguar como afectan a las personas los sonidos, que por su volumen excesivo o que por sus características podemos denominar ruido. Hemos pretendido ,averiguar si las personas se dan cuenta del problema que supone el ruido ambiental y si consideran a éste contaminación. Además saber que opinaban sobre el posible perjuicio para el ser humano y en qué grado interviene la responsabilidad individual para paliar el problema. Para ello inicialmente diseñamos un cuestionario de prueba, que fue distribuido entre los estudiantes de bachillerato de nuestro IES, núcleo de población que no solo nos resultaba cercano y asequible sino que además pensamos muy adecuado ya que son el futuro cercano y en .su mano estarán muchas de las soluciones a este problema.

    Palabras clave: Ruido, contaminación, perjuicio, audición, responsabilidad.

    * Profesor coordinador

     

     

    50

    LA RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Y SUS REPERCUSIONES SOBRE EL SER HUMANO

    M. REDONDO, J. RODRÍGUEZ, F. SÁNCHEZ y L. VERDEJO

    IES "San Pedro de Alcántara", Avda. de Mérida s/n. 10980 Alcántara (Cáceres)

    Resumen

    En el presente estudio que hemos realizado, queremos aclarar de alguna manera para que sea comprensible, las repercusiones que tienen las ondas electromagnéticas sobre las personas. Estas radiaciones pueden ocasionar serios problemas en la salud humana, provocando leucemias y otros tipos de cáncer, las primeras sobre todo en niños, por la presencia de cables y antenas, conductores de radiación que es transmitida por ondas. Se adjuntan, también, estudios realizados por científicos sobre el Complejo Hidroeléctrico Fortuna en América, en el que se comprueba que esta radiación puede producir enfermedades a veces crónicas. Algunos expertos dicen que todo el mundo quiere tener toda clase de aparatos eléctricos en casa, pero nadie quiere tener un tumor cerebral.

    Palabras clave: Onda, ondas electromagnéticas, radiación, cáncer.

     

      

    51

    LOS SISTEMAS CRISTALINOS

     V. ESCUDERO; A. GÓMEZ y D. SESMA

    IES “Extremadura”, c/ Mario Roso de Luna s/n  06800 Mérida (Badajoz)

    Resumen

    Nuestro trabajo consiste en una presentación en Power Point donde se muestran las celdas elementales y los elementos de simetría de los siete sistemas cristalinos, así como ejemplos de cristales y minerales que pertenecen a los diferentes sistemas.

    Palabras clave: cristal, mineral, estructura cristalina, sistemas cristalográficos.

     

      

    52

    MODELADO DE ROCAS GRANÍTICAS Y PIZARROSAS DE LA SIERRA DE MONTÁNCHEZ

     J. M. CABALLERO, C. MUÑOZ, P. SÁNCHEZ y J. J. SÁNCHEZ

    IES “Sierra de Montánchez”, Avda. de Extremadura s/n. 10170 Montánchez (Cáceres)

    Resumen

    Nuestro trabajo consiste en la investigación de varios tipos de modelado que aparecen en la comarca de Montánchez, fundamentalmente de rocas pizarrosas y graníticas, que son las más abundantes en la zona. Para realizar este estudio hemos buscado los lugares donde afloran estas rocas. Para ello hemos hecho una visita a la sierra, y a raíz de ahí tomamos apuntes y realizamos fotografías.

    Palabras clave: Petrología, geomorfología, granitos y pizarras.

     

      

    53

    ESTUDIO DE EROSIÓN DE SUELOS DE AZUAGA

    L. ARCOS, I. M. CORTÉS, M. GÓMEZ, I. M. GORDILLO, A. MONTERO, Z. PILAR, S. ROMERO, M. I. ALVARADO*, A. VALENCIA* y F. CARRILLO*

    IES “Bembezar”, Avda. Sto. Tomás de Aquino s/n. 06920 Azuaga (Badajoz)

    Resumen

    Vamos a realizar un estudio de riesgo de erosión de suelos en el término municipal de Azuaga (Badajoz), para lo cual tendremos en cuenta dos factores: 1.Erosividad: expresa la capacidad erosiva del agente geológico predominante, que depende del clima y 2.Erosionabilidad: susceptibilidad del sustrato para ser movilizado, que depende del tipo de suelo, de la pendiente y de la cobertura vegetal. Para determinar el clima de la zona, recopilaremos los datos de precipitaciones, temperaturas y evaporación de los últimos diez años en la estación meteorológica de la zona. El estudio de las pendientes, suelos y cobertura vegetal se hará con los distintos mapas a escala 1:50.000, como son el topográfico, el de cultivos y aprovechamientos y el mapa de suelos. A los datos obtenidos le aplicaremos el grado de erosionabilidad según los valores de diversas tablas y como conclusión elaboraremos un mapa de riesgo de erosión.

    Palabras clave: Erosividad, erosionabilidad, pendientes, cobertura vegetal, mapa de riesgo.

    * Profesores coordinadores

     

     

     

    54

    EL MUSEO ETNOGRÁFICO DE PUEBLA DE ALCOCER

     D. GARCÍA1 y F. MAYORAL2

    IES “Muñoz Torrero”, Avda. Ntra. Sra. de Belén. 06600 Cabeza del Buey (Badajoz)

    1 Representante de 1º Bachillerato C.    2 Representante de 4º ESO C

     

     

    55

    AMBIENTE, NATURALEZA Y CULTURA EN LOS ALREDEDORES DE SKOLAN

     F. SANDGREN, E. BROBERG, M. L. JOHANSSON, F. OLSSON y E. HOLGERSSON

    Katedralskolan, Brunsbogtan, 1. 53288 Skara (SUECIA)

    Resumen

    Nuestro proyecto trata del pueblo de Skara y sus alrededores, la naturaleza, la cultura y la historia. Este otoño hemos hecho excursiones a algunos sitios para ver y aprender más sobre la variedad biológica. En las excursiones recogimos flores e hicimos dos herbarios, también cogimos y analizamos pruebas de tierra de dos montañas pequeñas; Billingen y Kinnekulle. Hemos repartido la parte teórica entre nosotros: cómo la geología ha formado el paisaje aquí en Skaraborg, pruebas de pesca en un lago cerca de Billingen, las grullas del lago de Homborga, flora, fauna, caza y información de una reserva natural sueca, Skara como un centro ecuestre y las actividades y negocios que tienen que ver con ello, historia cultural. Podemos resumir el proyecto como un trabajo sobre la variedad biológica y cómo ha influido el ambiente, la gente y la sociedad.

    Palabras clave: Variedad biológica, geología, grullas, flora y fauna, caballos, cultura.

     

    56

    RECUERDOS DE LAS MINAS

     V. REBOLLO y R. RUIZ

    IES “Mario Roso de Luna” Carretera de Guadalupe s/n. 10120 Logrosán (Cáceres)

    Resumen

    Pretendemos estudiar con los testimonios de quienes trabajaron en las minas de Logrosán, para poder recrear, tanto su forma de trabajar, como informamos sobre los minerales que se obtenían en las dos importantes minas de casiterita y fosforita que se explotaron durante el siglo XX (las de casiterita desde entes de Cristo). También intentaremos entrevistamos con los pocos mineros que sobreviven para recopilar la información que a ellos les parezca destacable, intentando que su testimonio no se pierda para que a quien interese lo pueda estudiar..

    Palabras clave: Minería, Logrosán, casiterita, fosforita.

     

    57

    MONTÁNCHEZ: UN PUEBLO QUE DESAPARECE

     F. PULIDO

    IES “Sierra de Montánchez”, Avda. de Extremadura s/n. 10170 Montánchez (Cáceres)

    Resumen

    Este trabajo, es el resultado de muchas horas de investigación. Para su realización pensé en un tema que estuviese de actualidad en mí entorno. Todo esto me hizo llegar a que la sociedad rural está desapareciendo a favor de la urbana, y a raíz de este hecho, comencé a hacerme preguntas: ¿Qué causas han llevado a la desaparición de Montánchez? ¿Por qué antiguamente vivía mucha más gente que en la actualidad? ¿Qué tipo de enfermedades o circunstancias han hecho que el pueblo se esté quedando vacío?... Investigué y al descubrir las respuestas, las representé en unos gráficos, con la finalidad de dar a conocer estas conclusiones al pueblo de Montánchez y otras personas curiosas.

    Palabras clave: Población, demografía, habitantes.

     

      

    58

    EL VALLE DEL MlERA

     A. NAVARRO, N. GÓMEZ, M. HOZ y R. FERNÁNDEZ

    IES “Ricardo Bernardo”, c/ Mies del Corro s/n. 39710 Solares (Cantabria)

    Resumen

    Este valle regado por el río Micra, posee unas características determinadas que lo definen como diferente al de otras zonas de Cantabria. Inmensos bosques ocupaban antiguamente el espacio pelado de árboles donde el hombre lucha duramente con el terreno para obtener el verde necesario para su ganado. La antigua fábrica de cañones de La Cavada y los astilleros consumieron toda aquella madera. Actualmente se van despoblando las zonas altas y son muchas las familias que bajan a vivir a Liérganes o a Solares, buscando otros modos de vida. Pretendemos dar a conocer este rincón de Cantabria, sus costumbres, tradiciones, edificios, modos de vida, etc. Es una invitación clara a visitarla y saber apreciar una zona tan peculiar.

    Palabras clave: Verde, astilleros, modos de vida, peculiar.

     

    59

    AL RICO QUESO, SEÑORES

     A. MARTÍN y A. SOLÍS

    IES “Universidad Laboral”. Avda. de la Universidad, 53  10003 Cáceres

    Resumen

    En este trabajo se describe el proceso de fabricación del queso y la torta de leche de oveja de Valdefuentes (Cáceres) que se encuentra bajo la denominación de origen de “Torta del Casar”. Se valora también los canales de distribución de estos productos y la aceptación de los mismos por parte de los consumidores.

    Palabras clave: Torta del Casar, Valdefuentes, oveja.

     

     

    60

    UN PASEO POR EXTREMADURA

    F. B. BLÁZQUEZ, C. DÍAZ y M. F. GUTIÉRREZ

    IES “Pedro de Valdivia”, Avda. de Chile, 27. 06700 Villanueva de la Serena (Badajoz)

    Resumen

    Este proyecto trata sobre el bosque mediterráneo en Extremadura y de cómo este ecosistema influye sobre la cultura y tradiciones de nuestra zona. Se ha realizado en soporte informático, como página Web, y en él han participado un total de cuarenta alumnos de primero de bachillerato divididos en grupos que han estudiado los siguientes aspectos: - La flora y la fauna de la dehesa. – Los peces y la pesca. – Las grullas y otras aves extremeñas. – Mamíferos ibéricos. – Tradiciones como la matanza y la montería.

    Palabras claves: Bosque Mediterráneo, Extremadura, cultura, tradición, página Web.

    * Profesora coordinadora

     

     

    61

    REACCIÓN DE MATERIALES COMUNES A SUSTANCIAS DE USO COTIDIANO

     J. M. BENÍTEZ, J. E. BLANCO, M. CONTRERAS, G. VERA y E. FERNÁNDEZ VICIOSO*

    IES “La Zarza”, c/ Veredillas s/n. 06830 La Zarza (Badajoz)

    Resumen

    Diferentes materiales de uso común (madera; aluminio, acero, plástico, papel y tiza) fueron sometidos a la acción de sustancias, también cotidianas, de diferente pH (agua; lejía y agua fuerte). Los frascos con agua se usaron como control del experimento. A lo largo de varias semanas se observaron y anotaron los cambios producidos en cada uno de los medios. Las reacciones fueron muy variadas, dependiendo del material utilizado y del medio empleado, En general el plástico fue el material más resistente y el agua fuerte el medio más reactivo, mientras que materiales como la tiza y el aluminio reaccionaban casi instantáneamente al agua fuerte y el agua apenas produjo reacciones observables.

    Palabras clave: Química, pH, investigación, educación secundaria.

    * Profesor coordinador

     

    62

    DESTILADORES SOLARES

     

    G. BRAVO, R. CIUDAD, J. DURÁN, L. HERRERA, A. B. HIDALGO, M. J. LABRADOR, I. MAYORAL, A. PINAS, A. SÁNCHEZ, V. TEJERO y D. VELARDO

    IES “Mario Roso de Luna” Carretera de Guadalupe s/n. 10120 Logrosán (Cáceres)

    Resumen

    La destilación es un fenómeno natural que el Sol realiza continuamente. Si analizamos el agua de la lluvia,  se puede observar que se trata de agua casi pura. La destilación natural que efectúa el Sol en el medio ambiente es un proceso bastante lento, nosotros podemos efectuar dicha destilación de forma más rápida, aumentando la temperatura del agua por encima de los 40 º y dejando enfriar  y condensar, posteriormente, el vapor sobre alguna superficie que lo canalice, para poder ser recogido posteriormente en un recipiente. En este proyecto se trata de estudiar el funcionamiento de varios destiladores solares, fabricados por los mismos alumnos/as y comprobar el rendimiento de cada uno de ellos, al variar alguno de sus componentes.

    Palabras clave: energía solar, destiladores solares, fuentes de energía alternativa.

     

     

    63

    ¿QUÉ FACTORES INFLUYEN EN EL TIEMPO DE EBULLICIÓN DEL AGUA?

     A. ROMERO GÓMEZ y M. BELMONTE*

    IES “Narcís Monturiol”, c/ Armonía s/n  08035 Barcelona

    Resumen

    El objetivo fundamental de este trabajo es conocer el método científico y su aplicación: He comenzado por una observación empírica (diferentes tiempos de ebullición), he imaginado una hipótesis verosímil: el agua tiene diferentes substancias que pueden influir en la ebullición; he deducido consecuencias: hervirán en tiempos diferentes; he construido tablas de observación para registrar experimentalmente los resultados que parecen demostrar la hipótesis o que al menos no la refuta.

    Palabras clave: cambio de estado, ebullición.

    * Profesor coordinador

     

     

    64

    ESTUDIO DE LA EVAPORACIÓN DE UN LÍQUIDO

     S. BALLESTEROS, S. L. CARPIO, C. HERNÁNDEZ, A. MADRUGA, J. L. MARTÍN y D. SÁNCHEZ

    IES “Tierra de Ciudad Rodrigo”, Avda. de Béjar, 10-36. 37500 Ciudad Rodrigo (Salamanca)

    Resumen

    El objetivo es analizar, de forma cuantitativa, distintos factores que influyen en la evaporación de un líquido: volumen de líquido, superficie del recipiente en el que se lleva a cabo la evaporación, forma del recipiente, presencia de distintas cantidades de sal disuelta en el líquido y naturaleza del líquido. El trabajo consiste cinco experiencias, realizadas a temperatura ambiente y, de forma, que cada una analiza un factor manteniendo fijos los otros. Por ejemplo, al estudiar la influencia del volumen de líquido, se trabaja con distintos volúmenes de un mismo líquido, medidos en recipientes iguales. Para cuantificar los resultados, medimos diariamente los cambios de masa de cada muestra y con las tablas obtenidas se obtiene la ecuación correspondiente.

    Palabras clave: Vaporización, evaporación, ebullición y punto de ebullición.

     

    65

    EL SEGUIMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL ARROYO PELOCHEJO

     V. DÍAZ, A. VALLE, C. ROMERO, C. MERINO, P. CASASOLA, P. BABIANO y S. DE LA CALLE

    IES "Benazaire", Plaza de las Libertades s/n, 06670 Herrera del Duque (Badajoz)

    Resumen

    El arroyo conocido con el nombre de Pelochejo, es un pequeño cauce al cual van a parar todos los vertidos residuales de Fuenlabrada y Herrera del Duque. El arroyo no tiene depuradora y su caudal es muy pequeño durante parte del año. Esto provoca que el agua se contamine y sea inutilizable. En verano no es aconsejable pasar por donde está el arroyo porque desprende un olor desagradable. En este análisis se toman muestras de dicho arroyo en distintas zonas. Se intenta medir la capacidad de autodepuración del río mediante procesos naturales.

    Palabras clave: aguas residuales, autodepuración.

     

     

    66

    ANÁLISIS QUÍMICO DEL AGUA

     Alumnos de Física y Química de 4º ESO

    IES “Sierra de Montánchez”, Avda. de Extremadura s/n. 10170 Montánchez (Cáceres)

    Resumen

    En este trabajo vamos a explicar y comparar el análisis químico del agua de algunos núcleos de población de nuestro alrededor. Para ello, hemos seguido unas pautas: 1. Investigación: Nos informamos sobre los tipos de análisis que se podían hacer "dentro" de las distintas muestras de agua. 2. Recogida de muestras: recogimos agua de siete localidades, en botellas, enjuagándolas antes con el mismo agua para eliminar las distintas impurezas. 3. Análisis químico: En el laboratorio realizamos pruebas hasta obtener resultados fiables. Los parámetros analizados son: conductividad eléctrica, dureza, oxígeno disuelto, dióxido de carbono, acidez, cloro libre, cloro total, amoníaco, alcalinidad, yodo, nitratos y el pH. 4. Comparación de datos: Elaboramos tablas y gráficas para comparar los valores obtenidos.

    Palabras clave: Química y H2O.

     

     

    67

    CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS FLUVIALES DE TRUJILLO

    M. CEREZO, F. MARCO y R. BASCO*

    IES “Francisco de Orellana”, Avda. Reina María Cristina s/n. 10200 Trujillo (Cáceres)

    Resumen

    Los vertidos de las localidades de la comarca trujillana a las aguas del río Magasca constituyen un grave problema ecológico y sanitario. Las orillas de este río ofrecen refugio a cigüeñas negras y en los riscos más próximos se localizan nidos de buitre y de búho real. En nuestro trabajo hemos llevado a cabo un estudio de la microbiología de las aguas a diferentes alturas del cauce del río Magasca, así como un preliminar análisis químico de los contaminantes presentes en las mismas, incluyendo la presencia de metales pesados. Proponemos, además, algunas soluciones al problema basadas en el concepto de desarrollo sostenible y partiendo siempre de las potencialidades de los ecosistemas afectados.

    Palabras clave: Contaminación, agua, microbiología.

    * Profesor coordinador

     

    68

    ANÁLISIS DE AGUA DE VARIAS FUENTES Y SU RELACIÓN CON EL SUSTRATO GEOLÓGICO

     C. CANO, L. PARDO, R. RODRÍGUEZ, P. ZUIL, M. SIERRA, A. SÁNCHEZ y A. RIZO

    IES "Benazaire", Plaza de las Libertades s/n, 06670 Herrera del Duque (Badajoz)

    Resumen

    Queremos analizar aguas supuestamente duras o blandas en distintos lugares con las técnicas de que disponemos. También buscaremos aguas con sabor "agrio", manantiales buenos para consumo humano... Los lugares para toma de muestras serán diferentes puntos de nuestra comarca, La Siberia: manantiales, charcas... Por último, en Valdecaballeros disponemos de un balneario, intentaremos medir en sus aguas las anomalías que contenga.

    Palabras clave: manantiales, calidad del agua.

     

    69

    ¿USO O ABUSO?

    M. GRANJO, L. HIDALGO, J. MORENO, V. RODRÍGUEZ y J. VENTURA*

    IES “Pedro de Valdivia”, Avda. de Chile, 27. 06700 Villanueva de la Serena (Badajoz)

    Resumen

    La idea de hacer este trabajo surgió de la impresión de que en nuestro centro se hacía un uso inadecuado de la energía eléctrica en iluminación, ya que observábamos frecuentemente luces encendidas sin uso. Para llevar a cabo el trabajo lo primero fue establecer una relación entre las dependencias del centro con iluminación artificial y el uso al que se las destinaba para, posteriormente, y a través de una tablas elaborada con dicho fin, tomar diariamente y a lo largo de toda la jornada escolar, datos sobre la situación de las luces (encendidas o apagadas), el uso de las mismas, la hora y el estado del tiempo. En la toma de datos han participado más de 200 alumnos a lo largo de 3 meses. El análisis de los datos nos ha permitido extraer conclusiones sobre el uso de la energía eléctrica en iluminación y reflexionar sobre las consecuencias que se derivan de ello.

    Palabras clave: Energía eléctrica, uso, participación, reflexión.

    * Profesora coordinadora

     

     

    70

    CONSTRUCCIÓN DE UNAS ESCALERAS MECÁNICAS SOLARES

    D. ADROVER, K. MOYA y M. BELMONTE*

    IES “Narcís Monturiol”, c/ Armonía s/n  08035 Barcelona

    Resumen

    Se construyen unas escaleras que suben, bajan o están paradas según su uso y se mueven con energía solar. Se propone que sirvan como modelo para sustituir numerosas escaleras mecánicas existentes en Barcelona.

    Palabras clave: escaleras, energía solar.

    * Profesor coordinador

     

     

    71

    BASURA ELECTRÓNICA: UN NUEVO TIPO DE CONTAMINACIÓN

    M. A. BONILLA, R. MAÑERO y H. RODRÍGUEZ

    IES "El Brocense", Avda. del Brocense, 2. 10002 Cáceres

    Resumen

    La mayoría de las ciudades se ven expuestas a multitud de factores contaminantes, desde el humo de los vehículos de motor y calefacciones hasta el ruido producido por diversas causas: circulación intensa de coches y motos, construcción de edificios, obras diversas en las calles, etc. Sin embargo, en los últimos años, ha surgido una nueva forma de contaminación, procedente fundamentalmente de las aplicaciones informáticas y de la telefonía móvil, es la denominada basura electrónica.

    En este trabajo de investigación se ha tratado de hacer un estudio de cÓmo la ciudad de Cáceres recicla este nuevo tipo de basura, así como de los servicios que disponen los ciudadanos para su eliminación. Igualmente, se tratará de formular un plan de recic1aje, acorde con este tipo de residuos para mejorar el existente.

    Palabras clave: Recic1aje, ciudad, residuos, salud.

     

     

    72

    ¿PODEMOS ENGAÑAR A NUESTROS SENTIDOS?

     L. HERNÁNDEZ, M. J. LUENGO, T. ROYO, C. MANDIL, L. VACA y M. BONITO

    IES “Ágora”. C/ Lima s/n, 10005 Cáceres

    Resumen

    Con este trabajo hemos querido demostrar que no siempre podemos confiarnos de lo que vemos, oímos, sentimos... En este caso nos centramos en los engaños visuales que sufrimos muy a menudo y de los que a veces no somos conscientes. En nuestro trabajo realizamos diversas pruebas visuales a cuatro grupos de edad queriendo demostrar con ello que dichos engaños no afectan por igual a los distintos grupos.

    Palabras clave: Visión, engaños visuales.

     

     

    73

    CÓMO HACER DESAPARECER UN OBJETO, PROYECTANDO SOBRE ÉL UN FOCO DE LUZ CON UNA LONGITUD DE ONDA QUE NO CONTENGA EL COLOR DEL OBJETO

     C. ALEGRE, M. Á. BARRANTES, R. BEJARANO, R. DÓMINE, C. ESPADA, A. ESPADA, J. L. FERNÁNDEZ, Á. BARRANTES, y J. I .LOBATO *

    IESO “Vía de la Plata”, c/ Saturnino Martín Moreno s/n. 10190 Casar de Cáceres (Cáceres)

    Resumen

    En una caja negra, se han colocado cien colores diferentes. Se ha proyectado sobre ellos un foco con un filtro de color (diferentes exposiciones con diferentes filtros de color). Se han observado transformaciones en los colores de modo que algunos han variado, otros han potenciado su color y otros han desaparecido al impedir el filtro que pase la longitud de onda que tendría el lápiz que radiar. Con una luz amarilla, los verdes se han aclarado, potenciado su brillo, igual que los naranjas, los rojos y verdes se han transformado, mientras que los violetas se han anulado. Han desaparecido totalmente algunos violetas.

    Palabras clave: Longitud de onda, color, pigmento, absorción, radiación.

    * Profesor coordinador

     

    74

    ESTUDIO DE AERODINÁMICA

     F. REBOLLO

    IES “Mario Roso de Luna” Carretera de Guadalupe s/n. 10120 Logrosán (Cáceres)

    Resumen

    Este trabajo quiere comprobar el tipo de estructura que debería rodear a un cuerpo para que resulte más aerodinámico y asequible. Para ello se ha tomado una placa circular que se envolverá en tres estructuras diferentes (del mismo peso) que se hará desplazar con ayuda de un coche para observar su penetrabilidad, intentando reproducir de forma sencilla el funcionamiento de un túnel de viento. Las formas para experimentar son de gota, esfera y bala. Para complementar el trabajo se compararán los resultados con los datos de aerodinámica de las motos actuales.

    Palabras clave: aerodinámica, túnel de viento, penetrabilidad.

     

     

    75

    LAS CONSTELACIONES Y LA MITOLOGÍA

     M. ARIAS, P. CALDERÓN, M. C. GONZÁLEZ, E. MACHO y A. SUÁREZ

    IES “Santiago Apóstol”, c/ Ortega Muñoz, 30. 06200 Almendralejo (Badajoz)

    Resumen

    El objetivo que nos proponemos con el presente trabajo es hacer ver la conexión existente entre las distintas ramas de la Ciencia y la dependencia de unas con respecto a otras. Para ello, entusiasmados por el espectáculo que nos ofrece el cielo en una noche oscura, hemos elegido algunas de esas agrupaciones arbitrarias de estrellas con nombre propio, constelaciones, y hemos buceado en su ubicación en el firmamento y en el origen de su denominación.

    Palabras clave: Firmamento, constelación, mitología.

     

     

    76

    LA SECCIÓN ÁUREA HOY

     A P. CRISOLINO, J. L. HURTADO y S. P ASCUAL

    IES "San Pedro de Alcántara", Avda. de Mérida s/n. 10980 Alcántara (Cáceres)

    Resumen

    La sección áurea, también llamada proporción áurea, fue muy utilizada en la Antigua Grecia. Los pitagóricos basaron en ella algunas de sus teorías, e incluso el Partenón muestra infinidad de proporciones áureas. Desde entonces y hasta hoy, son innumerables los ámbitos y lugares en los que la descubrimos. En la actualidad es posible que el número de oro siga utilizándose para conseguir imágenes más atractivas estéticamente. Hemos medido objetos de distintos tipos con formas rectangulares, para comprobar si sus proporciones coinciden con el número de oro. Finalmente, tomamos dos objetos de la misma especie (uno áureo y otro no), para realizar una encuesta entre los alumnos del instituto y así averiguar si es el áureo el que más atrae.

    Palabras clave: Proporción áurea, estético, geometría, publicidad, actualidad.

     

    77

    ASTRONOMÍA Y MITOLOGÍA. LAS CONSTELACIONES DEL ZODIACO

     D. DOMÍNGUEZ y L. PORRAS

    IES “Universidad Laboral”, Avda. de la Universidad, 53. 10003 Cáceres

    Resumen

    Se trata de reflejar en el trabajo la importancia astronómica de las constelaciones del Zodiaco y la falta de base para las creencias en la astrología. Al mismo tiempo se investiga en los mitos grecolatinos para relacionarlos con el nombre y la historia de estas constelaciones.

    Palabras clave: Mitos, estrellas, astrología.

     

      

    78

    ESTUDIO SOBRE LA INFLUENCIA DE LOS TELÉFONOS MÓVILES EN LAS COSTUMBRES DE LA SOCIEDAD ACTUAL

     A. PRIETO, A. GONZÁLEZ y M. J. PINTADO*

    IESO “Vía de la Plata”, c/ Saturnino Martín Moreno s/n. 10190 Casar de Cáceres (Cáceres)

    Resumen

    El trabajo pretende identificar la influencia de la telefonía móvil en las costumbres de las gentes que viven cerca de nosotros. Queremos valorar sobre qué sector de la población ha generado mayor cambio (edades y sexo) y ver en cada caso si la incorporación ha supuesto una mejora en la calidad de vida o no. El trabajo ha requerido la elaboración de una encuesta detallada que se ha aplicado a un centenar de personas de nuestro entorno próximo y de la valoración de la misma.

    Palabras clave: Telefonía móvil, hábitos.

    * Profesora coordinadora

     

     

    79

    EL MÓVIL: ¿ADICCIÓN O NECESIDAD?

    S. DEL OLMO, E. PIZARRA, J. RODRÍGUEZ y M. RODRÍGUEZ

    IES "El Brocense", Avda. del Brocense, 2. 10002 Cáceres

    Resumen

    Es evidente que el campo de la telefonía móvil ha evolucionado a pasos agigantados en los últimos años, hasta el punto de que el móvil es ya un elemento casi indispensable en nuestras vidas, pero ... ¿Es verdaderamente necesaria su presencia? Con este trabajo hemos intentado determinar hasta que punto los jóvenes de edades comprendidas entre 12 y 19 años, han desarrollado adicción al teléfono móvil, o por el contrario lo utilizan de forma racional y por necesidad, además trataremos de saber si la juventud es consciente del riesgo que conlleva su utilización. Para ello, se ha realizado un estudio entre chicos y chicas de nuestro entorno escolar y se ha medido el nivel de contaminación electromagnética que produce la utilización de ciertas funciones del móvil, atendiendo a la generación tecnológica a la que pertenecen.

    Palabras clave: SMS, telefonía, electromagnetismo, juventud.

     

     

    80

    COSAS DE JÓVENES

     V. RUIZ, I. M. SÁNCHEZ, D. RODRÍGUEZ y A. RODRÍGUEZ

    IES “Cuatro Caminos”, Torres Isunza s/n. 06400 Don Benito (Badajoz)

    Resumen

    ¿Qué opinamos los jóvenes de hoy en día? ¿Cómo vivimos? ¿Cuáles son nuestras inquietudes y preocupaciones? Durante 4 años se han realizado un gran número de encuestas y una recogida de información exhaustiva para llegar a algunas conclusiones sobre qué pensamos los jóvenes acerca de temas como: estudios, trabajo, familia, amigos, sexo, drogas, diversión, alimentación... Algunos datos representativos son: al 20 % de los jóvenes sólo les importa la diversión; se comienza a beber y fumar a los 12 ó 13 años; el 70 % no utiliza preservativos en sus relaciones sexuales.

    Palabras clave: Jóvenes, diversión, estudios, padres, colegas.

     

    81

    LOS JÓVENES OPINAN...

     M. CEREZO, F. MARCO y R. BASCO*

    IES “Francisco de Orellana”, Avda. Reina María Cristina s/n. 10200 Trujillo (Cáceres)

    Resumen

    El siglo XXI se abre con una generación de jóvenes que dispone, por primera vez, de una impresionante cantidad y calidad de recursos educativos y sociales, en un mundo cada vez más global y, al tiempo, más complejo. Los jóvenes del nuevo milenio, lejanos a todo, incluidos ellos mismos, responsables de nada, pacifistas en el mundo y violentos en su casa y en los colegios, solidarios a su modo, comprometidos con la naturaleza y consumistas en extremo, ausentes en los grandes problemas del mundo, llenos de contradicciones... ¿Se entienden a sí mismos? ¿Comprenden los adultos a estos jóvenes empeñados en ser mayores sin crecer en responsabilidades? ¿Por qué fracasan estrepitosamente sus planes de educación, de ocio, de vida? ¿Qué piensan los jóvenes acerca de los propios jóvenes?.. Ofrecemos aquí una radiografía de los adolescentes extremeños: la tolerancia, el racismo, el sexo, la religión, la vida... Un cuadro colorista que necesita de la distancia para ser apreciado. ¿O que quizás tan sólo pueda entenderse siendo una pincelada más? ...

    Palabras clave: Jóvenes, sociología, valores.

    * Profesor coordinador

     

     

    82

    RACISMO E INMIGRACIÓN

     Z. ORTIZ y L. GALLEGO

    IES “Ricardo Bernardo”, c/ Mies del Corro s/n. 39710 Solares (Cantabria)

    Resumen

    Tratamos de demostrar que nuestra sociedad (adolescentes, adultos y ancianos) piensan que la inmigración está relacionada con el racismo ya que la cultura, tradiciones y sistemas políticos son antagónicos y ello dificulta la integración de las personas de otros países que acuden al nuestro a trabajar y a vivir. Pretendemos conocer la aceptación o rechazo a los extranjeros, si la religión es discriminatoria y si el racismo está aumentando en nuestra sociedad. Pulsamos la opinión de nuestros vecinos, pequeña localidad de Mirones (Cantabria). Encuestamos a sesenta personas, mitad hombres y mitad mujeres, distribuidos en tres grupos de edad. Adolescentes, adultos y ancianos. Sacamos en conclusión que el racismo agrava la situación y dificulta la convivencia pacífica con quienes vienen a nuestro país a mejorar su forma de vida.

    Palabras clave: Inmigración, racismo, antagonismo, integración, discriminación.

     

    83 y 84

    DESCANSO Y ALIMENTACIÓN. FACTORES BENEFICIOSOS PARA EL RENDIMIENTO ESCOLAR (I y II)

     A. PICAPIEDRA, C. RAMÍREZ, J. MARTÍN, J. PULIDO, J. GALEA, M. M. PIZARRO y P. L. ALVARADO

    IES “Universidad Laboral”, Avda. de la Universidad, 53. 10003 Cáceres

    Resumen

    Son muchos los factores que influyen en el rendimiento escolar. Este grupo de trabajo se ha centrado en dos aspectos: el descanso y la alimentación. El objeto de la investigación consiste en demostrar la hipótesis de que las horas de sueño y ciertos hábitos alimentarios inciden directamente en los resultados académicos del alumnado. Se pretende constatar que el descanso y la alimentación afectan al rendimiento de los estudiantes. A partir de una serie de preguntas entre alumnos del IES Universidad laboral de Cáceres se llega a algunas conclusiones que parecen demostrar la hipótesis previamente señalada..

    Palabras clave: Dormir, desayuno, siesta, trabajo escolar.

     

    85

    OPINIÓN DE LOS ALUMNOS DE 3º ESO DEL IES "PEDRO DE VALDIVIA" SOBRE LA FÍSICA Y QUÍMICA

     R. MACIAS, C. GARCÍA-ORTEGA, A. MERCADO, C. HIDALGO, Mª B. GUISADO, E. UTRERO, A. HORRILLO y S. ELMOUTAQUI

    IES “Pedro de Valdivia”, Avda. de Chile, 27. 06700 Villanueva de la Serena (Badajoz)

    Resumen

    Con motivo de la VIII Reunión Científica que se celebra este curso en nuestro Centro, hemos decidido conocer el interés que los alumnos de 3º de ESO tienen sobre esta rama de las Ciencias. Otra de las razones que nos ha llevado a hacer este trabajo es que en los últimos cursos el número de alumnos que eligen el bachillerato de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud es cada vez menor, hay dos grupos menos que hace unos años; en concreto el itinerario de CC. Sociales es el que eligen los alumnos que antes se decantaban por las Ciencias. Mediante una sencilla encuesta pretendemos conocer: a) Grado de conocimientos que traen los alumnos del 1er ciclo de la ESO de nuestra asignatura; b) Facilidad/dificultad de la asignatura; c) Opinión sobre la asignatura: interesante-aburrida-divertida...; d) Grado de aprendizaje; e) Posibilidad de elección en 4º de ESO.

    Palabras clave: Actitudes, Ciencia, Física y Química

     

     

    86

    LA FAMA ¿CUÁNTO DURA?

    E. GÓMEZ, A. MANZANO y J. J. SILVA

    IES "El Brocense", Avda. del Brocense, 2. 10002 Cáceres

    Resumen

    La fama es efímera. El tiempo que transcurre hasta que unas determinadas personas dejan de ser interesantes para la sociedad, es corto. En la actualidad, debido principalmente a los medios de comunicación, se observa un sinfín de personajes que se unen al "carro de la fama" movidos por diversos intereses, sin existir unos límites claros entre personas famosas, plenamente consolidadas en su campo de actuación, y otras, únicamente de meses e incluso de días. En nuestro trabajo hemos estudiado el fenómeno televisivo de Operación Triunfo, con el fin de establecer si sus concursantes han llegado a ser famosos o meros participantes en un programa de moda. Para ello, se ha investigado la evolución de su carrera discográfica y los niveles de audiencia de las diversas ediciones, comprobando lo efímera que puede ser la fama, dependiendo de las opiniones, gustos e intereses que imperen en la sociedad en un determinado momento.

    Palabras clave: Sociedad, audiencia, publicidad, venta.

     

    87

    LAS MIL CARAS DEL ALMA

     G. CARVAJAL, J. JIMÉNEZ, A. I. LÓPEZ, J. MARTÍN, A. MARTÍN, R. SOLÍS y S. COVARSÍ*

    IES “Francisco de Orellana”, Avda. Reina María Cristina s/n. 10200 Trujillo (Cáceres)

    Resumen

    Desde épocas antiguas, Occidente ha estudiado de un modo u otro las analogías entre la música y el color, sus afinidades y la relación de determinadas escalas con los estados de ánimo. Nosotros nos centramos más bien en el fenómeno sinestésico de la audición del color y la identificación (o no) de éste con un determinado fragmento musical en consonancia con un gesto. Si teñimos un gesto con un solo color, ¿se reforzará su expresión? ¿Y ese mismo gesto con cierta música? Partimos de la idea que la expresión de un rostro, un color o sonido, provoca determinadas vibraciones sentidas e interpretadas en el interior del oyente-espectador y cada emoción transmitida está íntimamente ligada, al menos bajo el aspecto simbólico, con la expresión de dicho rostro (formas), el color y el sonido e fragmento que acompañen.

    Palabras clave: Expresión, sentimiento, emoción, simbología, sinestesia.

    * Profesora coordinadora

     

     

    88

    SI ME PEGAS NO ME QUIERES

    S. BEJERANO y M. GONZÁLEZ

    IES “Ricardo Bernardo”, c/ Mies del Corro s/n. 39710 Solares (Cantabria)

     

    89

    SOBREVIVIENDO EN LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN NAZIS

    N. RIQUELME y M. BELMONTE*

    IES “Narcís Monturiol”, c/ Armonía s/n  08035 Barcelona

    Resumen

    El trabajo intenta explicar lo qué significaron los campos de concentración y exterminio nazis, el por qué de su construcción, qué etapas sufrieron, así como los factores clave que intervinieron en la supervivencia de las personas que salieron con vida. Hago también un breve inciso en la historia que se vivió dentro de los campos, introduciendo pequeñas anécdotas de la vida diaria.

    Palabras clave: segunda guerra mundial, campos de concentración, nazismo.

    * Profesor coordinador

     

     

    90

    ELECCIÓN DE ITINERARIOS EN LA E.S.O.

    T. CABALLERO, J. IZQUIERDO, P. RAMÍREZ-ARELLANOS, M. RAMOS y C. GUTIÉRREZ *

    IES “Pedro de Valdivia”, Avda. de Chile, 27. 06700 Villanueva de la Serena (Badajoz)

    Resumen

    En los últimos años está surgiendo una polémica en la comunidad escolar acerca de la preferencia del alumnado sobre distintos aspectos como: asignatura preferida y motivo de elección, asignatura que menos gusta y motivo de elección, media en Matemáticas etc., aspectos que pueden incidir directamente en la elección de los itinerarios de la ESO y del Bachillerato. Hemos realizado una pequeña investigación acerca de estas cuestiones obteniendo una serie de conclusiones.

    Palabras clave: Preferencias de asignaturas, E.S.O., aplicaciones metodológicas.

    * Profesora coordinadora

     

    91

    EL CONDE DRÁCULA: HISTORIA Y LEYENDA

     S. CHALÉ y M. BELMONTE*

    IES “Narcís Monturiol”, c/ Armonía s/n  08035 Barcelona

    Resumen

    Mi trabajo esta estructurado en cinco partes bastante diferentes; en la primera parte explico de forma resumida la historia de Rumania y algunos de sus mitos, aparte de su marco geográfico; en la segunda parte, descubro al Drácula histórico comentando su vida y sus gestas más importantes; en la tercera parte muestro el mito del vampiro tal y como lo conocemos en las culturas occidentales; en la cuarta, presento leyendas de diferentes culturas sobre entes vampíricos; y por último, en la quinta parte realizo un estudio comparativo entre el Drácula literario y el cinematográfico.

    Palabras clave: Drácula, Rumanía, vampiro.

     

     

    92

    CADA OVEJA CON SU PAREJA

     J. C. MANSILLA, A. CALATRAVA, R. TORRES, A. RODRÍGUEZ, P. CIFUENTES

    y M. F. GUTIÉRREZ*

    IES “Pedro de Valdivia”, Avda. de Chile, 27. 06700 Villanueva de la Serena (Badajoz)

    Resumen

    Hace ya 3 años que el euro circula entre nosotros y cada vez es más normal encontrar monedas de otros países, algunas de difícil identificación. Hemos querido realizar un pequeño estudio entre las personas asistentes a la Reunión Científica (profesores y alumnos) para comprobar el grado de conocimiento que se tiene sobre los euros existentes de cada país europeo.

    Palabras clave: Euro, países de la UE, identificación.

    * Profesora coordinadora

     

     

    93

    DE UNA HISTORIA, MIL CUENTOS. COMPARACIÓN DE CUENTOS DE DIFERENTES CULTURAS.

     S. LLABERÍA, M. MARTÍN y M. BELMONTE*

    IES “Narcís Monturiol”, c/ Armonía s/n  08035 Barcelona

    Resumen

    Nuestro trabajo consiste en un estudio comparativo de cuentos de diferentes culturas a partir de aspectos como los personajes, los ambientes, las transformaciones, etc. Nuestra intención inicial era hacer una clasificación de los tipos de cuentos previa a la comparación mediante las funciones que los forman, pero a causa de la falta de coincidencia entre la sucesión de funciones de los diferentes cuentos hemos optado por hacer directamente la comparación. Como conclusión principal hemos observado que todos los cuentos se parecen, exceptuando alguna característica puntual.

    Palabras clave: cuento, clasificación de cuentos.

    * Profesor coordinador

     

    94

    EL LADO OCULTO DE LA CIENCIA

    B. ARENAS, D. MÉNDEZ, M. C. MORILLO, M. J. CANDELA y M. D. CARRETERO

    LES."Enrique Díez Canedo", Calzada Romana s/n, 06490 Puebla de la Calzada (Badajoz)

    Resumen

    Desde el principio de los tiempos, el papel de la mujer ha sido relegado a labores domésticas o de producción artesanal. Se ha subestimado su capacidad de investigación, producción y creación en otros campos, como es el caso de las ciencias. Las oportunidades de participación de la mujer en la ciencia han sido escasas, por ciertos condicionamientos sociales que le han hecho difícil el acceso a la educación y al trabajo. Pretendemos con este trabajo dar a conocer el esfuerzo realizado por una serie de mujeres que superaron las dificultades que representaba la sociedad de su época para desarrollar su actividad científica. Al mismo tiempo nos ha servido para hacer uso de las nuevas tecnologías que tenemos hoy en día a nuestro alcance.

    Palabras clave: Educación, mujer y ciencia.

     

     

    95

    CIENCIA Y TÉCNICA CONTRA LA HUMANIDAD. LA CONSTRUCCIÓN DE LA BOMBA ATÓMICA

     M. LOZANO y J. L. OLIVARES

    IES “Pedro de Valdivia”, Avda. de Chile, 27. 06700 Villanueva de la Serena (Badajoz)

    Resumen

    La ciencia ha aportado a la humanidad grandes beneficios como la medicina moderna pero también ha sido la causante de grandes sufrimientos al implicarse en las guerras, especialmente en el siglo XX. Durante la Segunda Guerra Mundial los científicos promovieron y desarrollaron las armas más mortíferas que se habían creado hasta el momento en el llamado Proyecto Manhattan. Este trabajo ha tenido como objeto estudiar los momentos clave de la decisión y construcción de las bombas atómicas que aniquilaron las ciudades de Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945.

    Palabras clave: Historia de la Ciencia.

     

     

    96

    HISTORIA DEL ORDENADOR

     P. RAMÍREZ DE ARELLANO y J. IZQUIERDO

    IES “Pedro de Valdivia”, Avda. de Chile, 27. 06700 Villanueva de la Serena (Badajoz)

    Resumen

    Hoy día los ordenadores se han convertido en un elemento esencial en todos los órdenes de la sociedad. Nuestro trabajo ha consistido en averiguar cuáles han sido los momentos clave en la evolución, desde su origen en los años cuarenta hasta el desarrollo de los ordenadores personales en los años setenta.

    Palabras clave: Historia de la Ciencia.

     

    97

    EL CONOCIMIENTO EN LA ANTIGÜEDAD: LA BIBLIOTECA DE ALEJANDRÍA

     L. FERNÁNDEZ, M. SUÁREZ, P. RAMÍREZ DE ARELLANO y J. IZQUIERDO

    IES “Pedro de Valdivia”, Avda. de Chile, 27. 06700 Villanueva de la Serena (Badajoz)

    Resumen

    El Museo Biblioteca de Alejandría representó la más importante acumulación de conocimiento de la Antigüedad en cuyas instalaciones destacaron los más importantes científicos de la Antigüedad. Su destrucción representó una pérdida irreparable para el conocimiento y de no haberse producido nuestra ciencia sería hoy muy superior.

    Palabras clave: Historia de la Ciencia.

     

      

    98

    LAS APORTACIONES DE NEWTON A LA CIENCIA

     D. NARANJO, A. VICIOSO, C. PAREJO y R. RAMOS

    IES “Pedro de Valdivia”, Avda. de Chile, 27. 06700 Villanueva de la Serena (Badajoz)

    Resumen

    Isaac Newton está considerado como el más grande científico de todos los tiempos al dar coherencia a la física y la astronomía durante los siglos XVII y XVIII que culminaron la Revolución Científica iniciada por Copérnico. Este trabajo resume los principales problemas sobre los que trabajó y sus principales aportaciones.

    Palabras clave: Historia de la Ciencia.

     

      

    99

    LA REVOLUCIÓN DE LA ASTRONOMÍA

    I. GARCÍA, J. A. BLÁZQUEZ y Á. TEJEDA

    IES “Pedro de Valdivia”, Avda. de Chile, 27. 06700 Villanueva de la Serena (Badajoz)

    Resumen

    Durante los siglos XVI y XVII se produjo una revolución en la Física y en la Astronomía de la que resultó nuestra visión moderna del Universo, acabando con los sistemas de Ptolomeo y Aristóteles que habían perdurado durante más de catorce siglos. Esta revolución astronómica fue iniciada por Copérnico con su obra De Revolutionibus Orbium Coelestium donde describió los movimientos de la Tierra y desplazó a ésta del centro del universo y sería culminada con Newton que dio sentido a las Leyes de Kepler.

    Palabras clave: Historia de la Ciencia.

     

      

    100

    LA MÁQUINA DE VAPOR

     F. FERNÁNDEZ DE LOS RÍOS, J. TENA, F. J. LÓPEZ y J. PABLOS

    IES “Pedro de Valdivia”, Avda. de Chile, 27. 06700 Villanueva de la Serena (Badajoz)

    Resumen

    La máquina de vapor es un dispositivo mecánico que convierte la energía del vapor de agua en energía mecánica y que tiene varias aplicaciones en propulsión y generación de electricidad. En este trabajo hemos estudiado los antecedentes (Herón de Alejandría, siglo I d. de C.) hasta la máquina de James Watt que fue la gran protagonista de la Revolución Industrial.

    Palabras clave: Historia de la Ciencia.

     

      

    101

    ¿CÓMO HAN INFLUIDO LAS EXPEDICIONES CIENTÍFICAS EN EL DESARROLLO DE LA CIENCIA?

     M. PÉREZ y J. L. OLIVARES

     IES “Pedro de Valdivia”, Avda. de Chile, 27. 06700 Villanueva de la Serena (Badajoz)

    Resumen

    Durante el siglo XVIII, desde varios países europeos (España, Inglaterra y Francia) se realizaron numerosas expediciones, la mayor parte de las veces con finalidades políticas. Estas expediciones fueron responsables de un importante desarrollo del conocimiento científico, fundamentalmente en Historia Natural. Se descubrieron una a la gran cantidad de seres vivos, especialmente de plantas desconocidas en Europa y con aplicaciones terapéuticas desconocidas hasta entonces.

    Palabras clave: Historia de la Ciencia.

      

     

    102

    HISTORIA DEL AUTOMÓVIL

     F. J. JOSÉ LÓPEZ y J. PABLOS

    IES “Pedro de Valdivia”, Avda. de Chile, 27. 06700 Villanueva de la Serena (Badajoz)

    Resumen

    El objeto de este trabajo es realizar una breve historia de los principales eventos relacionados con la historia del automóvil, desde los primeros en el siglo XVIII que funcionaban con motores de vapor, hasta la segunda mitad del XIX con motores de combustión interna de gasolina. La producción en serie a principios del siglo XX (Henry Ford) fue revolucionaria, abarató los costes y el automóvil comenzó a convertirse en un artefacto instalado en la sociedad moderna.

    Palabras clave: Historia de la Ciencia.

     

    103

    EL SIDA: UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA

     L. FERNÁNDEZ y M. SUÁREZ

    IES “Pedro de Valdivia”, Avda. de Chile, 27. 06700 Villanueva de la Serena (Badajoz)

    Resumen

    El sida es una de las enfermedades más graves que afectan a nuestra sociedad en la actualidad. Nuestro trabajo se ha acercado a este problema desde una perspectiva histórica intentando ver la evolución que se ha producido en diversos aspectos de esta enfermedad, desde la incertidumbre del principio respecto de las causas, las personas a las que afectaba y las formas de transmisión, hasta los nuevos tratamientos.

    Palabras clave: Historia de la Ciencia.

     

      

    104

    HISTORIA DEL DISEÑO DE LA MOTOCICLETA

     D. NARANJO y A. VICIOSO

    IES “Pedro de Valdivia”, Avda. de Chile, 27. 06700 Villanueva de la Serena (Badajoz)

    Resumen

    El diseño de la motocicleta no ha sido un problema funcional que dependía de las innovaciones tecnológicas, por el contrario encontramos una gran relación con las distintas modas que se han ido produciendo a lo largo del siglo XX. Este trabajo es un repaso a esa relación entre el diseño de la motocicleta y la mentalidad de las distintas épocas del siglo pasado.

    Palabras clave: Historia de la Ciencia.

     

      

    105

    HISTORIA DEL TELÉFONO

     I. GARCÍA, J. S. BLÁZQUEZ y Á. TEJEDA

    IES “Pedro de Valdivia”, Avda. de Chile, 27. 06700 Villanueva de la Serena (Badajoz)

    Resumen

    El invento del teléfono se remonta al siglo XIX, aunque hubo varios autores relacionados con la conversión de la voz humana en impulsos eléctricos y su transmisión, se considera al fisiólogo Alexander Graham Bell el inventor del teléfono en 1876. A continuación se produjeron mejoras tanto en el aparato (el micrófono de Edison) como en la forma de comunicación y en las formas de establecer las comunicaciones (centralitas) y en los medios (cables y ondas) hasta llegar a la actual telefonía móvil.

    Palabras clave: Historia de la Ciencia.

     

     

    106

    LA CARRERA ESPACIAL

     C. PAREJO y R. RAMOS

    IES “Pedro de Valdivia”, Avda. de Chile, 27. 06700 Villanueva de la Serena (Badajoz)

    Resumen

    La carrera espacial se inició a finales de la década de 1950 siendo un elemento más en la llamada ?guerra fría? que enfrentó a las dos superpotencias de aquella época la Unión Soviética y Estados Unidos. El lanzamiento de los primeros satélites soviéticos seguido del proyecto Apollo americano que llevó al ser humano a la Luna en 1969, fueron el inicio de una nueva era de la que hoy nos queda el trasbordador espacial y la revolución de las comunicaciones por satélite, entre otras aplicaciones. Al mismo tiempo durante la construcción de todos estos ingenios se han producido numerosas innovaciones tecnológicas que han acabado en nuestras vidas.

    Palabras clave: Historia de la Ciencia.

      

     

    107

    LA CONTRIBUCIÓN A LA CIENCIA DE RAMÓN Y CAJAL

     F. FERNÁNDEZ DE LOS RÍOS y J. TENA

    IES “Pedro de Valdivia”, Avda. de Chile, 27. 06700 Villanueva de la Serena (Badajoz)

    Resumen

    Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) ha sido uno de los científicos españoles más universales. Sus descubrimientos sobre la estructura del sistema nervioso (cerebro, el cerebelo, el bulbo raquídeo y los centros sensoriales) y la demostración de que la neurona es la unidad fundamental del sistema nervioso, le llevaron a obtener el Premio Nóbel de Fisiología y Medicina en 1906. Este trabajo resalta algunos de los aspectos más destacados de la obra científica de Cajal.

    Palabras clave: Historia de la Ciencia.

     

     

     

    Última actualización: Domingo, 7 Marzo, 2010

FOTOGRAFÍAS DE LA VIII REUNIÓN CIENTÍFICA VILLANUEVA DE LA SERENA 2004

VIII Reunión Científica Villanueva de la Serena 2004

Ciencia en Ruta

 

Curso 2003-2004

 

                        Los paneles de Ciencia en Ruta han realizado el siguiente periplo por los diversos centros participantes:

 

  1.- IES  " Pedro de Valdivia" de Villanueva de la Serena (4 y 5 de marzo).

  2.- IES  "El Brocense" de Cáceres (6 - 12 de marzo).

  3.- IES  "Sierra de Montánchez" de Montánchez (13 - 19 de marzo).

  4.- IES  "San Pedro de Alcántara" de Alcántara (20 - 26 de marzo).

  5.- IES  "Arroyo de San Serván" de Arroyo de San Serván (27 marzo - 2 abril).

 

Vacaciones. IES "El Brocense" (3 – 14 de abril)

 

  6.- IES  "La Zarza" de La Zarza de Alange (15 - 23 de abril).

  7.- IES  "Benazaire" de Herrera del Duque (24 – 30 de abril).

  8.- IES  "Cuatro Caminos" de Don Benito (1 – 7 de mayo).

  9.- IES  "Arroyo Harnina" de Almendralejo (8 - 14 de mayo).

10.- IES  "Santiago Apóstol" de Almendralejo (15 - 21 de mayo).

11.- IES  “El Pomar” de Jerez de los Caballeros (22 – 31 de mayo).

 

 

Curso 2004-2005

 

12.- IES  "Rodríguez Moñino" de Badajoz (22 – 30 de septiembre).

13.- IES  "Puente Ajuda" de Olivenza (1 – 15 de octubre).

14.- IES  "Enrique Díez Canedo" de Puebla de la Calzada (16 – 27 de octubre).

15.- IES  "Luis Chamizo" de Don Benito (28 de octubre – 5 de noviembre).

16.- IES  "Bembzar" de Azuaga (6 – 12 de noviembre).

17.- IES  "Mario Roso de Luna" de Logrosán (13 - 19 de noviembre).

18.- IES  "Francisco de Orellana" de Trujillo (20 - 26 de noviembre).

19.- IESO "Vía de la Plata" de Casar de Cáceres (27 noviembre – 8 diciembre).

20.- IES  "Universidad Laboral" de Cáceres (9 – 17 de diciembre).

Webmaster: E. F. Vicioso

efvicioso@yahoo.es