IX REUNIÓN CIENTÍFICA
        para alumnos de Enseñanza Secundaria
        "TRUJILLO 2005"
        IES Francisco de Orellana
        
RESÚMENES TRUJILLO 2005.
        ÍNDICE
         
        PANEL 1.- RELACIÓN DEL I.
                M. C. CON LOS NIVELES DE GLUCOSA EN SANGRE Y LA TENSIÓN ARTERIAL
                EN ADULTOS Y ADOLESCENTES.
          I. Muñoz y M. Méndez. I.E.S "Universidad Laboral" (Cáceres).
        PANEL 2.- ¿VERDURA
                O BASURA?
          I. Pérez-Córdoba y L. Cerro. I.E.S. "Universidad Laboral" (Cáceres).
        PANEL 3.- LABOR DEL I.E.S. "UNIVERSIDAD
                LABORAL" EN LA DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE CANNABIS EN EL
                CENTRO.
          J. Amarilla y D. González. I.E.S. "Universidad Laboral" (Cáceres).
        PANEL 4.- ESTUDIO DEL USO
                DE ORDENADORES EN EL I.E.S. "UNIVERSIDAD LABORAL".
          Grupo de Diversificación de 4º ESO. I.E.S. "Universidad Laboral".
          P. Berrocal et al (27 alumnos).
        PANEL 5.- FUERZA EN EQUILIBRIO.
          S. Fernández, M. S. Pavón, P. Sánchez, D. Domínguez, D. Lindo y A.
                  Domínguez. I.E.S. "Universidad Laboral"
        PANEL 6.- GLUCEMIA
          Gema Pereira Gallego, María del Pilar López Rodríguez, Óscar Martín
                  Pascua*. IES “Cuatro Caminos” C/ Torres Isunza
                  s/n. 06400 Don Benito (Badajoz).
          
          PANEL 7.- MICROORGANISMOS EN UNA GOTA DE AGUA.
            Inés María Sánchez González, David Rodríguez García, Alicia Rodríguez
            Nieto, Óscar Martín Pascua*. I.E.S “Cuatro Caminos”.
            C/ Torres Isunza s/n. 06400 Don Benito (Badajoz).
          
          PANEL 8.- Y TÚ, ¿QUÉ RECICLAS?.
            Fátima Meneses Fort., Noelia Olivares Gutierro, Patricia Leal García,
            Marta Rodríguez García. I.E.S “Cuatro Caminos” C/ Torres
            Isunza s/n. 06400 Don Benito (Badajoz).
          
          PANEL 9.- LA GALERUCA DEL OLMO.
            Ana Belén Acero Barra, Alba Córdoba Fragoso, Beatriz Ojalvo Ortega,
            Miriam Parra Matamoro, Daniel Sánchez Fabre, Saúl Sánchez Martín.
            IES García Téllez. Cáceres.
          
          PANEL 10.- “MANTENIMIENTO ARTIFICIAL DE DIFERENTES
          PLANTAS CON EL MÍNIMO DE AGUA”
            Javier Redondo Iglesia, Candelas Pedrazo Manzan, Samantha Guerrero
            Flores, Juan Manuel García Barrado, Javier Prieto Valverde. IES “Ágora”.
            Cáceres.
          
          PANEL 11.- “METABOLISMO DE Serrasalmus natereeri
          (PIRAÑA ROJA)
            EN UN ACUARIO".
            Ramón Rebollo Horrillo, Mario Rubén Gálvez Núñez, Montaña
            Bonito González, Lara Vaca Villa, Laura Hernández de la Osa. IES “Ágora”.
            Cáceres
          
          PANEL 12.- ESTUDIO DE LA ESFERICIDAD Y REDONDEAMIENTO
          DE CANTOS RODADOS
            Rosa Blázquez Redondo, Alicia Calvo Cillán, Virginia Rosas Javier,
            R. Merino (Coordinadora). I.E.S. Gonzalo Torrente Ballester. Ctra.
            Madrid-Lisboa, P.K. 292’2. 10100. (Miajadas).
          
          PANEL 13.- DIFERENCIAS EN ALGUNAS CARACTERÍSTICAS
          FÍSICO-QUÍMICAS ENTRE SUELOS AGRÍCOLAS DESTINADOS A CULTIVOS DE SECANO
          Y DE REGADÍO 
            A. Mateos Calvo; F. J. Morgado Mogollón; J. A. Cilleros; J. L. Saavedra;R.
            Merino*. *Coordinadora de la actividad. I.E.S. Gonzalo Torrente Ballester.
            Ctra. Madrid-Lisboa, P.K. 292’2. 10100. (Miajadas).
          
          PANEL 14.- CONSUMO MEDIO DE AGUA EN EL HOGAR: AHORRADORES
          O DESPILFARRADORES
            R. Ortiz; A. Chamizo Cortés; A. Pulido; R. Merino* 
            *Coordinadora de la actividad I.E.S. Gonzalo Torrente Ballester.
            Ctra. Madrid-Lisboa, P.K. 292’2. 10100. (Miajadas).
          
          PANEL 15.- ¿SABEMOS LA RESISTENCIA DE LO
          QUE USAMOS? 
            Mª Isabel Barrero Prado, Mª Isabel Benítez Gil, Eva Mª Gómez
            González, Gema Almendro Franco y Emilio Fernández Vicioso*. IES Zarza
            de Montánchez.
          
          PANEL 16.- DIME LO QUE COMES Y TE DIRÉ CUÁNTAS
          PATAS TIENES
            José María Benítez Macedo, José Eugenio Blanco Cabrera, Manuela Contreras
            Contreras, Guadalupe Vera Gordillo y Emilio Fernández Vicioso*. IES
            Zarza de Montánchez.
          
          PANEL 17.- PUBLICIDAD SIN (CON) CIENCIA.
            Mª Isabel Cidoncha Becerra, Mª Ángeles Amado García y Emilio
            Fernández Vicioso*. IES Zarza de Montánchez.
          
          PANEL 18.- NO JUEGUES CON EL MEDIO AMBIENTE 
            Araceli Asensio Capote, Mª Carmen Benítez Iglesias, Sergio Gama
            Núñez, Juan Eduardo García Martínez, Manuel Monterrey Ramos,
            Reyes Moreno Gil, Amparo Moreno Vidal, Raúl Sabido Moreno, Mª Luisa
            Suárez Solís. IES “Arroyo de San Serván”.
          
          PANEL 19.- VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE
          DE EXUDADOS DE JARA (Cistus ladanifer).
            Lucas Saavedra Garrido y Martín Alcántara (Primer curso de Grado
            Superior de Industrias Alimentarias). Colaboran el grupo de alumnos
            de segundo curso de Grado Superior de Industrias Alimentarias. Jesús
            Duran Naharro, Víctor Thovar y Mª Belén Vilaplana Guerrero*
            con el apoyo del resto de profesores del Dpto. de Industrias Alimentarias.
            IES “Torrente Ballester”. Miajadas (Cáceres).
          
          PANEL 20.- ESTUDIO SOBRE LA INFLUENCIA DE LA PROPORCIÓN
          DE BICARBONATO Y DEL TIEMPO DE REPOSO EN LA DUREZA DE LOS GARBANZOS
          COCIDOS.
            Raquel Rodríguez y Judit Martínez. Manuel Belmonte*. IES “Narcis
            Monturiol”. Barcelona. 
          
          PANEL 21.- DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS
          QUE PRESENTAN LAS 5 PELÍCULAS MAS VISTAS EN LOS CINES DE BARCELONA.
            Albert Ganau. Manuel Belmonte*. IES “Narcis Monturiol”.
            Barcelona. 
          
          PANEL 22.- CREACIÓN DE PAPEL A PARTIR DE HOJAS
          SECAS DE PLATANERO.
            Oscar Rodríguez y Pablo Ramos. Manuel Belmonte*. IES “Narcis
            Monturiol”. Barcelona. 
          
          PANEL 23.- ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DEL PROFESORADO
          Y DE SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA SOBRE LAS PREFERENCIAS DEL
          ALUMNADO DE ESO POR LAS CLASES
            Marcel Balagué y Héctor López. Manuel Belmonte*. IES “Narcis
            Monturiol”. Barcelona. 
          
          PANEL 24.- ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DEL TIPO DE
          MADERA EN LA VELOCIDAD DE COMBUSTIÓN. 
            Miquel Serret Ramos. Manuel Belmonte*. IES “Narcis Monturiol”.
            Barcelona. 
          
          PANEL 25.- RECUPERACIÓN DE UNA VÍA DE TRASHUMANCIA:
          LA COLADA ALCANTAREÑA
            Francisco Javier Antúnez Calleja, Rebeca Blázquez Durán, Jessica
            Camello Carretero, Almudena Hernández Rodríguez, Abel López Soriano,
            Javier Mogollón, José Enrique Pacheco Pilo, Jorge Samuel Pilo Noguero,
            Cristina Rebollo Salgado, Tomás Ripado Pámpano, Iris Romero Díez,
            Eduardo Alfonso Romero Pérez, Sergio Tabares Martín. Fernando Guerrero
            Bueno*. IES “Joaquín Sama” (San Vicente de Alcántara).
          
          PANEL 26.- ORGANISMOS ALÓCTONOS QUE DESEQUILIBRAN
          LOS ECOSISTEMAS ESPAÑOLES
            Sandra Álvarez del Álamo, Mª Isabel Orellana Olivera, Celia
            Rodríguez Hernández, José Antonio Rodríguez González, Antonia Ruíz
            Castillo., Luisa Fernanda Peralta Esperilla*. I.E.S. Arroyo Harnina.
            Almendralejo (Badajoz).
          
          PANEL 27.- DESCUBRIENDO EL COLOR ULTRAVIOLETA.
            M. García, M. A. González, L. Gemio, L. León, C. Martínez, A. C.
            Vega y J.P. Carrasco*. I.E.S. “Castillo de Luna“. Alburquerque
            ( Badajoz).
          
          PANEL 28.- LA VISIÓN ULTRAVIOLETA DE LAS ABEJAS.
            F. Alfonso, L. M. Guerra, M. Méndez, N. Rebollo, M. D. Rodríguez,
            A. Sliverio y J. P. Carrasco* I.E.S. “Castillo de Luna“.
            Alburquerque ( Badajoz).
          
          PANEL 29.- LA QUÍMICA APLICADA A LA CERÁMICA
            V. Armenteros, D. Costa, A. Dueso, R. Escosa, A. Gimeno, V. Judez,
            J. Peña, D. Royo. I.E.S Francisco Grande Covián. C/ Tomás
            Higuera 60. 50.002 Zaragoza.
          
          PANEL 30.- MEDICIÓN DEL MEDIODÍA SOLAR
            Luís Antonio Hidalgo Martínez, Pedro Kunze Ruiz, Fernando Molina
            Blanco, Miguel Ángel Navarrete Montero, Victoria Orcera Herrera,
            Alfonso García Santiago*. IES “Iulia Salaria”. Sabiote
            (Jaén).
          
          PANEL 31.- ¿CÓMO AFECTAN LOS PESTICIDAS
          AGRÍCOLAS A LA MICROFAUNA DEL SUELO?
            Francisco Carmona Hurtado, Diego José Martínez Martínez, Antonio
            Zambrana Cano, Miguel Ángel Pérez Vega*. IES “Iulia Salaria”.
            Sabiote (Jaén).
          
          PANEL 32.- EN BUSCA DEL LÍMITE CRETÁCICO-TERCIARIO 
            Ana Belén Godino Rodríguez, Victoria Orcera Herrera, Jesús Bueno
            González*, Miguel Ángel Pérez Vega*. IES “Iulia Salaria”.
            Sabiote (Jaén).
          
          PANEL 33.- ¿SON CIERTOS LOS MITOS SOBRE
          LA COCA COLA?
            Carmen Gabarrón Galán, Bernabé Gómez de la Cruz, Fernando Molina
            Blanco, Jesús Bueno González*, Miguel Ángel Pérez Vega*. IES “Iulia
            Salaria”. Sabiote (Jaén).
          
          PANEL 34.- LA REGULARIDAD Y SUS RAREZAS.
            Cristina Escabias López, Zulema Calvo Urdaniz, Tania Lezcano Díez,
            Andrea Vea Eguizábal, Leire Fernández Ezquerro. IES “Marco
            Fabio Quintiliano”. Calahorra.
          
          PANEL 35.- REGULARES, PERO MENOS.
            Teresa Sainz García, Isabel Sainz Malo, Noelia Jiménez Cillero, Iulene
            León Gustacha, Sergio Achútegui Puerta, Jorge Ciunchillos Pascual.
            IES “Marco Fabio Quintiliano”. Calahorra.
          
          PANEL 36. ESCALERAS
            Sara Campo Sáenz*, Iris Lete Fernández,* Laura Grandez Castronuño,
            Javier Fernández Tirado. IES “Batalla de Clavijo”*. IES
            Comercio. Logroño.
          
          PANEL 37.- EL RATÓN MELQUÍADES
            Ana María Cristea*, Eva Caballero Horte, Daniel Perujo Frías, Enrique
            Sierra Fernández. IES “Batalla de Clavijo”*. IES Comercio.
            Logroño.
          
          PANEL 38.- UN POLÍGONO REGULAR DE DOS LADOS Y
          MEDIO
            Lucía Gentico Ramírez*, Estella Prado Briongos, Pilar Terreros Fraguas,
            Andrea Díez Navarro, Víctor Ochoa Hurtado. IES “Batalla de
            Clavijo”*. IES Comercio. Logroño.
          
          PANEL 39.- LA ISLA DE KOCH
            Laura Oliván Santamaría*, Tania Omaza Lázaro, Vanesa Romero Merino,
            Borja Cruz Erro. IES “Batalla de Clavijo”*. IES Comercio.
            Logroño.
          
          PANEL 40.- NÚMEROS CON FORMA
            Samuel Espada Jiménez*, Ester García Sáenz, Adrián Benito Córdoba,
            Beatriz Alonso Gonzalo, Zuriñe Fernández Ferrer. IES “Batalla
            de Clavijo”*. IES Comercio. Logroño.
          
          PANEL 41.- DIAGONAL
            Marta Ruiz Lozano*, Sara Soisa Romero, Lucía Millán Estoquera, Guillermo
            Juárez Fernández, Estela Aparicio López. IES “Batalla de Clavijo”*.
            IES Comercio. Logroño.
          
          PANEL 42.- APRENDIZAJE ANIMAL CON HÁMSTERES
            José Manuel De Juana, Ana Quintanal Oria, Sara Martínez González,
            Itziar Urcelay Pérez, Cristina Bertrand Benito, Teresa Benito Gutiérrez,
            Aelia Gutiérrez Miguel, Ana Isabel Alvarez, Isabel Somarriba Ricondo,
            Andrea Matínez Tello. Emilio Saro Cobo*. IES Zapatón. Torrelavega. 
          
          PANEL 43.- ESTUDIO DE LA ESPONTANEIDAD DE REACCIONES
          REDOX ENTRE METALES PUROS DE USO COMÚN EN EL LABORATORIO DE CIENCIAS.
            E. Pino, M. Ortiz, J. Bonilla, F.J. Ruiz, A. Del Pino, J. Parcero
            y C. Cotano*. Colegio Internacional San Jorge. Urb. Las Arenas s/n.
            10910. Malpartida de Cáceres. Tel: 927276352.
          
          PANEL 44.- LOS PRINCIPALES USOS DE LOS VEGETALES
          EN LA SIERRA DE MONTÁNCHEZ.
            Francisco José Alvarado, Rocío Álvarez, Mercedes Ávila, Sandra Fragoso,
            Beatriz Merino, Alba Palmero, Patricia Pérez, Alicia Sánchez, Francisco
            José Torremocha. Natalia López Jiménez*. IES “Sierra de Montánchez” (Montánchez).
            Cáceres.
          
          PANEL 45.- LOS INCENDIOS FORESTALES EN EXTREMADURA
            Francisco Pulido Martín, Raúl García Carrasco, Ernesto García García*.
            IES “Sierra de Montánchez” (Montánchez). Cáceres.
          
          PANEL 46.- “CHUCHERÍAS”,¿ SANAS
          O PERJUDICIALES?
            María Lavado Torremocha , Alba Jerez Escobedo, Ernesto García García*.
            IES “Sierra de Montánchez” (Montánchez). Cáceres.
          
          PANEL 47.- TINTES DE SENSACIONES
            José Ignacio Lobato Aguirre*. IES “Sierra de Montánchez” (Montánchez).
            Cáceres.
          
          PANEL 48.- “UTILIZACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES
          DE LA REGIÓN LA LIBERTAD (PERÚ), EN EL CUIDADO DE LA SALUD DE LOS ADOLESCENTES”
            Orlando Ávila, Zoila Castro, Stephany Guevara, Julio Mendo, César
            Pacherres, Isabel Shimokawa (Coordinadora). Colegio “Perpetuo
            Socorro”. Trujillo (Perú).
          
          PANEL 49.- “PADRES, MAESTROS Y ALUMNOS CAMINANDO
          JUNTOS”.
            Blanca Ávila, Sara Briceño, Milagros Camacho, María Rodríguez
            Novoa, Clarissa Victorio, Miguel Yépez (Coordinador). Colegio “Perpetuo
            Socorro”. Trujillo (Perú).
          
          PANEL 50.- ANDANDO SOBRE LA NADA. (ANÁLISIS DE
          LOS IMPACTOS QUE LA PROPIA ACTIVIDAD AGRARIA PROVOCA SOBRE LOS RECURSOS
          QUE LE SIRVEN DE BASE)
            Alumnas y alumnos de 1º ESO y de 1º Bach. Ciencias de la
            Naturaleza y de la Salud. I.E.S. “Enrique Díez Canedo”.
            Calzada Romana s/n. Puebla de la Calzada (Badajoz).
          
          PANEL 51.- OBSERVAR EL TRÁNSITO DE VENUS.
            D. Cantero, J. A. Cerpa, D. Cordero, M. Jiménez, I. Llucia, C. Rodríguez,
            J. M. Rosales, y D. Castellano* Grupo Astronómico Astroalgaida. IES
            La Algaida, C/ Jamaica 2, 11519 Puerto Real (Cádiz) http://www.astroalgaida.tk
            Email: diego.castellano@uca.es 
          
          PANEL 52.- ¡ES PURA LÓGICA!
            Sara Cueto Gutiérrez*, Noelia Pontones Canales*, Raquel Fernández
            + Ayllón y Rafael Margallo Toral (Coordinador). 3º ESO diversificación
            * 4º ESO diversificación +. IES Ricardo Bernardo. C/ Mies del
            Corro s/n. 3710 Solares (Cantabria). Tel. 942-521137.
          
          PANEL 53.- NO SOY RACISTA PERO NI TE ACERQUES A
          MI.
            Raquel Fernández Ayllón +, Lorena Gallego Sáiz , Paula Maza Rey*,
            Paula Gómez Ruiz*, Jessica Fernández Rubio*, Lydia Cobo Abascal*
            y Rafael Margallo Toral (Coordinador). 1º Bachillerato * 4º ESO
            diversificación +. IES Ricardo Bernardo. C/ Mies del Corro s/n. 3710
            Solares (Cantabria). Tel 942-521137.
          
          PANEL 54.- LA DURABILIDAD DE LAS ROCAS
            N. Domínguez, P. Domínguez, C. Estévez, M. Peral y F. Alfonso*. I.E.S. “San
            Pedro de Alcántara”. Avda. de Mérida s/n. 10980 Alcántara (Cáceres).
          
          PANEL 55.- MODELOS DE SISTEMAS DE CABALGAMIENTOS
            I. Cristóbal; C. Flores; C. Garzo; S. Jorge y F. Alfonso*. I.E.S. “San
            Pedro de Alcántara”. Avda. de Mérida s/n. 10980 Alcántara (Cáceres).
          
          PANEL 56.- LA INVASIÓN DEL MOHO
            M. Carmona, M. Navarro, I. Rabaz, E. Sánchez y A. Expósito*. I.E.S. “San
            Pedro de Alcántara”. Avda. de Mérida s/n. 10980 Alcántara (Cáceres).
          
          PANEL 57.- PRUEBA DE PESCA – UN MÉTODO CIENTÍFICO
          PARA INVESTIGAR LA BIODIVERSIDAD DE UN LAGO.
            Marcus Jansson, Nils-Petter Laudon, Maria Andersson, Sara Floberg.
            Katedralskolan. Skara. Suecia.
          
          PANEL 58.- LA FÍSICA Y LA INGENIERÍA DE ARQUÍMEDES
            Fco. Javier Sánchez-Paniagua Blázquez , Javier Pablos Fernández.
            I.E.S. Pedro de Valdivia. Villanueva de la Serena (Badajoz).
          
          PANEL 59.- LA ASTRONOMÍA EN GRECIA.
            Juan Lucas Ceconi De Martiis, Antonio Ayuso Ramos, Francisco Blázquez*.
            I.E.S. Pedro de Valdivia. Villanueva de la Serena (Badajoz).
          
          PANEL 60.- LA BIOLOGÍA EN GRECIA.
            Mercedes Casillas Fernández, Ismael Grijota Martín, Francisco Blázquez*.
            I.E.S. Pedro de Valdivia. Villanueva de la Serena (Badajoz).
          
          PANEL 61.- LOS INGENIEROS ALEJANDRINOS.
            Miguel Díaz Sánchez, Andrés Solomando Escobar, Francisco Blázquez*.
            I.E.S. Pedro de Valdivia. Villanueva de la Serena (Badajoz).
          
          PANEL 62.- LA FÍSICA ARISTOTÉLICA.
            Juan Manuel Cidoncha Carmona, José Antonio Lozano Rodríguez, Francisco
            Blázquez*.I.E.S. Pedro de Valdivia. Villanueva de la Serena (Badajoz).
          
          PANEL 63.- LAS MATEMÁTICAS EN GRECIA.
            Oliver García Sánchez, Francisco Blázquez*. I.E.S. Pedro de Valdivia.
            Villanueva de la Serena (Badajoz).
          
          PANEL 64.- LA MEDICINA EN GRECIA 
            Sara Álvarez Reyes, Carmen Ramos Carmona, Francisco Blázquez*.I.E.S.
            Pedro de Valdivia. Villanueva de la Serena (Badajoz).
          
          PANEL 65.- ESTUDIO DE LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS
          Y FORMAS DE ALIMENTACIÓN DE LOS CIUDADANOS DE CÁCERES Y SU ENTORNO.
            Pilar Aparicio Ríos, Natalia Barra Conde, Javier Rodríguez Caro,
            Virginia Pérez Nevado, Marta Vadillo Tejada y Juan Cortés Margallo*.
            Colegio Diocesano “José Luis Cotallo”. (Cáceres).
          
          PANEL 66.- “NADA SIN EL SOL”.
            Fátima Hernández Rivero, Óscar Gascón González, Manuel Hernández
            Silva, Santiago Vargas Montiel. Manuel Mª Huertas González*.
            IES Castelar. Badajoz.
          
          PANEL 67.- LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS EN LOS MEDIOS
          DE COMUNICACIÓN.
            Ana Belén Albano del Pozo, Mª Dolores Cayero Otero, David García
            Espada, Juan Antonio Medina Romero, Belén Monge Soria, Antonio Ernesto
            Ortiz Amador, Alberto Millán Muñoz-Reja. Elena García Cruz*.
            IES Rodríguez Moñino. Badajoz.
          
          PANEL 68.- ¿CÓMO HEMOS CAMBIADO?.
            Mª Jesús Benavente Cevallos, María Carcaboso Sánchez, Félix
            Meléndez Velasco, Soledad Paz Torrado, Beatriz Ramírez Trejo Adrián
            Rodríguez Ortiz. Manuela Mogollo González*. IES Aceuchal. Aceuchal.
            (Badajoz).
          
          PANEL 69.- ESAS NUBES QUE PASAN.
            Félix López Melo, Mª Ángeles Robles Gil, Natalia Rodríguez Álvarez,
            Judith Rodríguez Iglesias. Mª Jesús Rodríguez Rodríguez, Mª Rosario
            Román Calderiña. Juan Ignacio Rodríguez Martín*. IES Aceuchal.
            Aceuchal. (Badajoz).
          
          PANEL 70.- “ANTES MUERTAS QUE SENCILLAS…” (Cuando
          la Vida se pone difícil).
            Ismael Fuentes Andrés*, Darío Fernández Fernández*, Álvaro Rodríguez
            Alcántara, Sandra Santano Borrega, Eva Rocío Palacios Méndez y Ricardo
            D. Basco* (Coordinador). IES “Francisco de Orellana”.
            Trujillo (Cáceres) y Facultad de Ciencias (Biología). Universidad
            de Extremadura. Badajoz.
          
          PANEL 71.- “EL AROMA DE MI HOGAR”.
            Estíbaliz Cerezo Domínguez, Begoña Delgado González , Gema
            Delgado González, Laura Sánchez Gómez y Ricardo D. Basco López de
            Lerma (Coordinador). IES “Francisco de Orellana”. Trujillo
            (Cáceres).
          
          PANEL 72.- “VIVIR EN LAS ESCAMAS” .(Microbiología
          cutánea del lagarto ocelado).
            Azahara Jiménez Barrado, Débora Patricia Ávila Ávila y Ricardo D.
            Basco López de Lerma (Coordinador). IES “Francisco de Orellana”.
            Trujillo (Cáceres).
          
          PANEL 73.- ACTIVIDAD ECONÓMICA EN TRUJILLO. COMPARATIVA
          CON LA COMUNIDAD AUTÓNOMA EXTREMEÑA
            María José Hoyas Barquilla, Soraya Moreno Jiménez, Aitor Rubio García
            y Carolina Alvarado Barroso. María del Rosario Ceballos Silva (Coordinadora).IES
            Turgalium. Trujillo (Cáceres).
          
          PANEL 74.- APROXIMACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA A LOS
          CAMPOS SEMÁNTICOS DE LAS AVES Y LAS PLANTAS EN LA COMARCA DE TRUJILLO.
            Guadalupe Cruz Iñigo, Estíbaliz Jiménez Moreno, María Millas
            Redondo, Tania Vaquero Vallejo. Juan Carlos Paniagua Montero (Coordinador).
            IES Turgalium. Trujillo (Cáceres).
          
          PANEL 75.- ¿SE MUERE LA DEHESA?
            Rocío González García, Adán Redondo González y Alberto Rosado Regueiro.
            Ana Mª Trinidad (Coordinadora) IES Turgalium. Trujillo (Cáceres).
          
          PANEL 76.- ¿SIENTEN EL CARIÑO LAS
          PLANTAS?
            Mª Luz Castro Pérez, Mª José Trenado González y Carolina
            Delgado Alia. Ana Mª Trinidad (Coordinadora). IES Turgalium.
            Trujillo (Cáceres).
          
          PANEL 77.- ¿CÓMO CAMBIA EL CUERPO DURANTE
          LA PUBERTAD?
            Un grupo de 8 alumnas. Javier L. Martín Arribas (Coordinador). IES “El
            Pomar”. Jerez de los Caballeros. Badajoz.
          
          PANEL 78.- ESTUDIO DEL CHORRITO DE UN LÍQUIDO QUE
          SALE POR EL AGUJERO DE UN VASO.
            Natalia Araujo, Elisabeth Martínez, Isabel Laureano, Rocío Sirgado,
            José Serrano, Carmen Rodríguez, Gloria Pitel, Rocío Pérez. Javier
            L. Martín Arribas (Coordinador). IES “El Pomar”. Jerez
            de los Caballeros. Badajoz.
          
          PANEL 79.- ESTUDIO DE LA VIBRACIÓN DE UNA CUERDA
          DE GUITARRA. RELACIÓN ENTRE LA POSICIÓN DE LOS NODOS Y LA FRECUENCIA
          DEL SONIDO QUE PRODUCE.
            oisés Macías. Javier L. Martín Arribas (Coordinador). IES “El
            Pomar”. Jerez de los Caballeros. Badajoz.
          
          PANEL 80.- ¿ANIMALES O PERSONAS?
            Mónica Mesa y Natalia Murillo. Javier L. Martín Arribas (Coordinador).
            IES “El Pomar”. Jerez de los Caballeros. Badajoz.
          
          PANEL 81.- ¿CUÁL ES EL PH ADECUADO DE UN
          CHAMPÚ?.
            Víctor Chávez, José María Chávez, Carlos Correa, Aguasantas Lanchazo,
            David Mesa, José Manuel Márquez y Rosario Pastelero. Javier L. Martín
            Arribas (Coordinador). IES “El Pomar”. Jerez de los Caballeros.
            Badajoz.
          
          PANEL 82.- SÍNDROME DE DOWN ¿SON TAN DIFERENTES
          COMO CREEMOS?.
            Claudia Estébanez Portilla. Rafael Margallo Toral (Coordinador).
            IES Ricardo Bernardo. Solares (Cantabria)
          
          PANEL 83.- INVESTIGAMOS LA DUREZA DEL AGUA EN LAS
          VILLUERCAS.
            J. P. Carranza, N. Delgado, J. M. Najarro, S. Valencia y A. Morales
            (Coordinadora). I.E.S. “Mario Roso de Luna”, carretera
            de Guadalupe, s/n, 10120 Logrosán (Cáceres)
          
          PANEL 84.- MATERIALES PARA CONSTRUIR EL PRESENTE:
          MEMORIA VIVA DE LA EMIGRACIÓN.
            Alumnos de 1º Bachillerato Letras, M. del Olmo (Coordinador).
            IES “Mario Roso de Luna”, Carretera de Guadalupe s/n.10120.
            Logrosán (Cáceres).
          
          PANEL 85.- ELABORACIÓN DEL CENSO HISTÓRICO-ARTÍSTICO
          DE LOGROSÁN, CAÑAMERO Y BERZOCANA.
            Alumnos de 4º de ESO de Cultura Extremeña. M. Roso (Coordinador).
            IES “Mario Roso de Luna”, Carretera de Guadalupe s/n.10120.
            Logrosán (Cáceres).
          
          PANEL 86.- ELEMENTOS DEFENSIVOS DEL CASTILLO DE
          TRUJILLO
            Á. Blasco, G. Bravo, M. Moreno, J. Á. Peromingo, F. Rebollo, M- Tena,
            J. A. Vizcaíno, MJ. Ruiz (Coordinador) y M. J. Martín (Coordinador).
            IES “Mario Roso de Luna”, Carretera de Guadalupe s/n.10120.
            Logrosán (Cáceres).
          
          PANEL 87.- FRUTAS LUMINOSAS.
            MJ. Labrador, A. Sánchez, L. Herrera, A. Piñas, A. B. Jidalgo,
            L. Villa y M. J. Ruiz. (Coordinador). IES “Mario Roso de Luna”,
            Carretera de Guadalupe s/n.10120. Logrosán (Cáceres).
          
          PANEL 88.- INFLUENCIA DE LA ALIMENTACIÓN DEL POLLO
          (RAZA BROILER). ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD ECONÓMICA.
            Mª José Bueno Rollano, Mª Jesús Pintado Vidal (Coordinadora).
            IES “Sierra de San Pedro”. La Roca de la Sierra (Badajoz).
          
          PANEL 89.- ESTUDIO COMPARATIVO DE LA RELACIÓN CALIDAD/PRECIO
          DE DIFERENTES COMPRESAS EXISTENTES EN EL MERCADO.
            Ainoha Barranco López, Laura Cortés Alhaja y Mª Jesús Pintado
            Vidal (Coordinadora). IES “Sierra de San Pedro”. La Roca
            de la Sierra (Badajoz).
          
          PANEL 90.- ESTUDIO DE LA RESPUESTA EMOCIONAL FRENTE
          A DIFERENTES ESTILOS MUSICALES EN DISTINTOS GRUPOS DE EDAD EN LA POBLACIÓN
          DEL ENTORNO DE INFLUENCIA DEL IES SIERRA DE SAN PEDRO.
            Mónica Leo Cebrino, Tamara Menor Pacheco, Alicia Pino Román, Fernando
            Salgado Juan y Mª Jesús Pintado Vidal (Coordinadora). IES “Sierra
            de San Pedro”. La Roca de la Sierra (Badajoz).
          
          PANEL 91.- ESTUDIO DE LA RESPUESTA FOTOTRÓPICA
          DE LA LENTEJA (Lens sculenta).
            Verónica Barroso Pacheco, Raquel Menor Melitón, Nazaret Sáenz Ralo
            y Mª Jesús Pintado Vidal (Coordinadora). IES “Sierra de
            San Pedro”. La Roca de la Sierra (Badajoz).
          
          PANEL 92.- INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE AGUAS
          RESIDUALES GENERADOS EN LA ROCA DE LA SIERRA EN LA GERMINACIÓN Y CRECIMIENTO
          DE SEMILLAS COMUNES.
            Ismael Núñez Morcillo y Mª Jesús Pintado Vidal (Coordinadora).
            IES “Sierra de San Pedro”. La Roca de la Sierra (Badajoz).
          
          PANEL 93.- INFLUENCIA DE LA CAFEÍNA EN EL COMPORTAMIENTO
          Y DESARROLLO DEL CONEJO DE GRANJA.
            Virginia Sánchez Bravo y Mª Jesús Pintado Vidal (Coordinadora).
            IES “Sierra de San Pedro”. La Roca de la Sierra (Badajoz).
          
          PANEL 94.- LATERALIDAD Y PRECISIÓN.
            JM Solano, J. Pereira, Mª I Verdejo y J. Domínguez*. I.E.S. “San
            Pedro de Alcántara”. Alcántara (Cáceres)
          
          PANEL 95.- EL MÓVIL: ¿Y TÚ ESTÁS FUERA DE
          COBERTURA?
            S. del Olmo, E. Pizarro, J. Rodríguez y M. Rodríguez. I.E.S. "El
            Brocense". Avenida del Brocense nº 2. 10002 Cáceres.
          
          PANEL 96.- PISANDO HUEVOS 
            J. M. Bravo, A. Quevedo y J. San Vicente. I.E.S. "El Brocense".
            Avenida del Brocense nº 2. 10002 Cáceres.
          
          PANEL 97.- RADIACIONES EN EL HOGAR 
            S. Espada y M. Cascón. I.E.S. "El Brocense". Avenida del
            Brocense nº 2. 10002 Cáceres.
          
          PANEL 98.- CONTENIENDO LA RESPIRACIÓN 
            M. V. Bernáldez y A. González. I.E.S. "El Brocense". Avenida
            del Brocense nº 2. 10002 Cáceres.
          
          PANEL 99.- ¿CÓMO TE ALIMENTAS PARA IR A
          CLASE? 
            J. L. González, I. Prieto y M. Serrano. I.E.S. "El Brocense".
            Avenida del Brocense nº 2. 10002 Cáceres.
          
          PANEL 100.- NÚMERO DE HERMANOS Y CAPACIDAD INTELECTUAL
            35 alumnos que cursan Psicología en 1º de Bachillerato. Celia
            García Rodríguez* IES “Cuatro Caminos” C/ Torres Isunza
            s/n. 06400 Don Benito (Badajoz).
          
          PANEL 101.- USO DE LOS ORDENADORES EN EL AULA
            35 alumnos que cursan Psicología en 1º de Bachillerato. Celia
            García Rodríguez*. IES “Cuatro Caminos” C/ Torres Isunza
            s/n. 06400 Don Benito (Badajoz).
          
          PANEL 102.- LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO
          DE LA SOCIEDAD.
            S. Dragón, J. Domínguez, C. Méndez, J. Valerio y V. Paredes (Coordinador).
            IES “Puente Ajuda”. Olivenza (Badajoz).
          
          PANEL 103.- MEJORAS EN LA SEGURIDAD DE LOS AUTOMÓVILES.
            R. I. Cayado, J. Condiño, C. Núñez, J. Rodríguez y
            V. Paredes (Coordinador). IES “Puente Ajuda”. Olivenza
            (Badajoz).
          
          PANEL 104.- ESTUDIO DE LA INCIDENCIA DE TALASEMIA
          EN OLIVENZA.
            L. Álvarez da Silva, M. Núñez Bueno, R. Pardo Rocha, M. P.
            Píriz Sousa, S. Polo Generelo y A. Simancas Fernández (Coordinadora).
            IES “Puente Ajuda”. Olivenza (Badajoz).
          
          PANEL 105.- ECOLOGÍA MICROBIANA DE LOS EXCREMENTOS
          DE NUTRIA.
            Mario Cerezo Domínguez, David Gil Vega, Javier Mateos Pañero,
            Alejandro Sánchez Salgado y Ricardo D. Basco*. IES “Francisco
            de Orellana”. Trujillo (Cáceres).
          
          PANEL 106.- EFECTO ECOLÓGICO DE LAS HOJAS DE EUCALIPTO.
            María Escalona Aller, Verónica Fernández Barrado, Raquel Martín Vaquero
            y Ricardo D. Basco*. IES “Francisco de Orellana”. Trujillo
            (Cáceres).
          
          PANEL 107 .- ARQUEOASTRONOMÍA EN LOS DÓLMENES
          DE VALENCIA DE ALCÁNTARA.
            Carolina Carvajal Calles, Gabriela Carvajal Díaz, Nerea Fuentes Pablos,
            Ricardo D. Basco* y Susana Covarsí Carbonero*. IES “Francisco
            de Orellana”. Trujillo (Cáceres).
          
          PANEL 108.- ¿QUÉ HACE LA TECLA Hex DEL
          ORDENADOR?.
            Lorena Albadalejo Soler, Clara Cañardo Alastuey, Clara López
            Durán, Sara Morlán Pociello, Elena Paraíso Pueyo, Sonia Santafé López
            y Ángel Ramírez Martínez. (Coordinador). IES “Sierra de Guara”.
            Huesca.
          
          PANEL 109.- LEVADURAS EN CRECIMIENTO
            L. Cano, F. Cordero, A. Marchena, J. Soria y D. J. Castillo (Coordinador).
            I.E.S. “San Pedro de Alcántara”. Avda. de Mérida s/n.
            10980 Alcántara (Cáceres).
          
          PANEL 110.- LAS MATEMÁTICAS EN LA PUBLICIDAD
            T. Granado, M. Hernández, S. Sevilla, A. Tascón, P.Vadillo y A. Del
            Río (Coordinador). I.E.S. “San Pedro de Alcántara”. Avda.
            de Mérida s/n. 10980 Alcántara (Cáceres).
          
          PANEL 111.- SERES REALES O IMAGINARIOS.
            Grupo de IMAGEN Y EXPRESIÓN de 3º ESO E y Susana Covarsí Carbonero.
            (Coordinadora). IES “Francisco de Orellana”. Trujillo.
            (Cáceres). 
          
          PANEL 112.- VESTIMOS EL ÁNIMO.
            Alumnos de 3º ESO B y Susana Covarsí Carbonero. (Coordinadora).
            IES “Francisco de Orellana”. Trujillo. (Cáceres). 
          
          PANEL 113.- HABITÁCULOS DE COLOR.
            Fernández Cardenal, Mª José; Fernández Vaquero, Ana Marina;
            de Miguel Mateos, Beatriz; Rebollo Calderón, Conchi; Rodríguez Recio,
            Estefanía; Siguero Crespo, Ester y Susana Covarsí Carbonero. (Coordinadora).
            IES “Francisco de Orellana”. Trujillo. (Cáceres). 
          
          PANEL 114.- TU TIPO, TU PRODUCTO.
            Ayuso López, Laura; Castro Toril, Beatriz; Delgado Vadillo, María;
            Jiménez Silvosa, Alberto; Jiménez Torres, Laura; Pablos García, María
            y Susana Covarsí Carbonero. (Coordinadora). IES “Francisco
            de Orellana”. Trujillo. (Cáceres).
          
          PANEL 115.- SALES DE PLATA VIRADAS.
            Cardoso López, David; Cebrián García, Javi; Mateos Jiménez, Alejandro;
            Ojea Martín, Juan Pedro; Redondo Pulido, Francisco y Susana Covarsí
            Carbonero. (Coordinadora). IES “Francisco de Orellana”.
            Trujillo. (Cáceres).
          
          PANEL 116.- DISTANCIAS Y PROYECCIONES “ESTENOPEICAS”.
            López Pablos, Carmen; Pintor Piélago, Montaña; Rodríguez Pizarro,
            Rocío; Sánchez Mateos, Esther y Susana Covarsí Carbonero. (Coordinadora).
            IES “Francisco de Orellana”. Trujillo. (Cáceres).
          
          PANEL 117.- AS NOSSAS (IN)EXPERIÊNCIAS:
          UMA INTRODUÑÃO ÀS ACTIVIDADES EXPERIMENTÃIS
          COM CRIANÇAS PORTADORAS DE DEFICIENCIA MENTAL.
            Morgana Limão, Margarida Pinto, Catarina Quina, Sónia Covas,
            Sónia Isabel, Elisa Salgueiro, Cláudia Silva, Bruna Varela, Vanesa
            Rodrigues, Antónia Francela, Fátima Palma, Patricia Rodrigues, Maria
            do Rosario, Célia neves, Glória Pires. Eduarda Moreira+, Felishela
            Lopes+, Isabel Poeta+ (+ Técnicos).Isilda Mourato*, São Barbas*,
            Daniel Balbino*. (* Coordinadores). Instituto das Irmãs Hospitaleiras
            do Sagrado Coraçao de Jesús. Centro de Recuperaçao de Menores “D.
            Manuel Trindade de Salgueiro”. /450 Assumar.
          
          PANEL 118.- SABERES, SABORES… MEZINHAS.
          Experiencias dos nossos avós numa perspectiva interdisciplinar.
            António Fernando Lopes Carraço
        PANEL 119.- ¿SON
                VIABLES LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EXTREMADURA?.
          Jesús Carrasco Alonso, Luís Fernández Prudencio, Sara I. Guerra Martínez,
          Pablo manzano Ruiz, Carmen Blanco Samper y José Ignacio Ruiz de la
          Concha (Coordinador). IES “Rodríguez Moñino”. Badajoz.
          
          PANEL 120.- OUGUELA COM VIDA.
            Ricardo Espada Encarnãçao, António Gadanha* y António Mendes*
            (* Coordinadores). Centro Comunitario de N. Sra. da Graça de Ouguela.
            Campo Maior. (Portugal).
          
          PANEL 121.- SALUD DEL AGUA A TRAVÉS DEL BIOENSAYO
          DE LA CEBOLLA.
            Elisabeth Carrasco Romero, Victoria Castaño Puerto, Raquel
            Díaz Carrasco, Nuria Díaz Gómez, Piedad García Escobar, Alba Palacios
            Loro, Salomé Tello Nieto, Tania Caldera Fernández, Cristina Cerezo
            Martínez* y Rosa María Villa Pons* (* Coordinadoras). IES Sierra
            de la Mesta. Santa Amalia (Badajoz).
           
        
          INFANTIL.
          
          PANEL I1.- NUESTRAS AMIGAS LAS HORMIGAS
            Mª Adela Sánchez Pardo, Águeda del Campo Cabrera, Mª del
            Carmen Martín Fernández, Rosa Ledo Calvo y Mª José Ledo Calvo*.
            Educación Infantil del CP Fernando el Católico de Madrigalejo. *
            CRA El Encinar: CP Manchita (Aula 3, 4 años; 2º Ciclo
            de Educación Infantil). 
          
          PANEL I2.- LA GERMINACIÓN CON SEMILLAS/CRECIMIENTO/DETECCIÓN
          DE LUZ EN LAS PLANTAS.
            Juan Florián González Ortiz, Antonio Márquez Salas, Laura Hoyas Costa,
            Pilar Cortés Durán, Teresa Ucedo Villa y Pilar Alcántara González.
            C.P. “Las Américas”. Etapa de Educación Infantil. 2º Ciclo.
            3º nivel. Trujillo (Cáceres).
              
             
        
                
          PANEL 1.- RELACIÓN DEL LM.C. CON LOS NIVELES
          DE GLUCOSA EN SANGRE Y LA TENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS Y ADOLESCENTES.
        I. Muñoz y M. Méndez. I.E.S "Universidad Laboral" (Cáceres).
        
          La diabetes es una enfermedad en la que hay falta, defecto o incapacidad
              para usar una hormona fabricada por el páncreas, llamada insulina.
              Como consecuencia, el cuerpo es incapaz de utilizar y almacenar
              la glucosa, apareciendo ésta en sangre, en altos niveles. Existen
              diversos tipos de diabetes, uno de ellos parece estar directamente
              relacionado con el sobrepeso u obesidad y suele aparecer a partir
              de los 30-40 años de edad.
          En este trabajo, se han estudiado dos grupos de población, adolescentes
          y adultos, utilizando para ello un tensiómetro y un aparato medidor
          de los niveles de glucosa en sangre. También se tomaron datos del peso
          y la altura de las personas, con lo cual, se ha podido calcular su
          Índice de Masa Corporal (I.M.C), indicativo del estado de sobrepeso.
          Los resultados obtenidos, indican que las personas con mayor índice
          corporal (I.M.C), tienen los niveles de glucosa en sangre más elevados
          y además, los valores más altos de tensión arterial.
        
              Palabras clave: diabetes, tensión arterial, glucosa,
              Índice de Masa Corporal (I.M.C).
         
              
          PANEL 2.- ¿VERDURA O BASURA?
          I.Pérez-Córdoba y L. Cerro. I.E.S. "Universidad Laboral" (Cáceres).
          
          La obesidad es una enfermedad metabólica, cada vez más frecuente en
          los adolescentes, en la que el individuo presenta un peso corporal
          elevado (I.M.C. > 30). Es la reacción del organismo al consumo de
          dietas cuyo valor calórico es excesivo.
          En este trabajo se ha estudiado la diferencia de consumo de "comida
          basura" y alimentos de la dieta mediterránea, entre adolescente
          y adultos. Para ello, se ha realizado un cuestionario a alumnos de
          4° de E.S.O., 1° de bachillerato y a profesores del centro. Se ha calculado
          el Índice de Masa Corporal (I.M.C.) de cada persona encuestada y se
          ha relacionado con su consumo habitual de alimentos..
          Se ha demostrado que, en general, la dieta de los adultos es más saludable
          que la de los adolescentes.
        
              Palabras clave: dieta mediterránea, comida basura,
              I.M.C., cuestionario.
         
              
          PANEL 3.- LABOR DEL I.E.S. "UNIVERSIDAD
          LABORAL" EN LA DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE CANNABIS EN EL CENTRO.
          J. Amarilla y D. González. I.E.S. "Universidad Laboral" (Cáceres).
          
          Los cannabinoides son compuestos obtenidos de la planta "Cannabis
          sativa". Su principio activo es el tetrahidrocannabinol (T.H.C.)
          y se considera un alucinógeno menor.
          En este trabajo, se han comparado los resultados obtenidos con los
          que obtuvieron alumnos de este mismo centro, con un estudio similar,
          el curso 2002/03. En dicho estudio se demostró que un 77% de los alumnos
          varones encuestados consumían cannabis en el Centro, a diario. Por
          el contrario, en este trabajo se ha comprobado que gracias al control
          y a las sanciones impuestas por el I.E.S. "Universidad Laboral",
          se ha reducido notablemente el consumo de cannabis en el Centro. De
          los alumnos encuestados, un 25% reconoce fumar o haber fumado alguna
          vez este tipo de sustancias, un 6% reconoce fumar cannabis diariamente
          y solo un 1% reconoce fumar en el Centro.
        
              Palabras clave: cannabis, T.H.C., consumo. Centro
              Escolar.
         
              
          PANEL 4.- ESTUDIO DEL USO DE ORDENADORES
          EN EL I.E.S. "UNIVERSIDAD LABORAL".
          Grupo de Diversificación de 4º E.S.O. I.E.S. "Universidad
          Laboral". P. Berrocal et al (27 alumnos).
        
          Desde el curso escolar 2003-2004, los alumnos del I.E.S. "Universidad
          Laboral" disponen de aulas equipadas con ordenadores para alumnos
          y profesores. Transcurrido ya un año desde que se puso en marcha
          el proyecto, se pretende conocer la utilización que de ellos se hace.
          Por este motivo y a través de este trabajo de investigación, se valorarán
          los niveles, materias y horas de la jornada escolar en los que se utilizan
          con mayor frecuencia los ordenadores. Para ello, se ha hecho un estudio
          exhaustivo en todos los cursos que conforman nuestro instituto y de
          esta manera poder obtener una conclusión acerca de la efectividad del
          uso de los ordenadores en la labor docente. 
        
              Palabras clave: ordenadores, educación, niveles,
              materias, horas lectivas.
         
              
          PANEL 5.- FUERZA EN EQUILIBRIO.
          S. Fernández, M.S. Pavón, P. Sánchez, D. Domínguez, D. Lindo y A. Domínguez.
          I.E.S. "Universidad Laboral"
        
          Pretendemos con este trabajo un estudio de los factores más relevantes
              que intervienen en el Acrosport, una reciente especialidad, poco
              conocida en España, pero que ya forma parte de la F.I.G.
              como una modalidad más. Se ha realizado un análisis minucioso de
              los elementos que intervienen en la formación de figuras, en las
              transiciones entre ellas (saltos, equilibrios, acrobacias, ...)
              y las diferencias de conducta motriz entre los portores y los ágiles.
          
          Palabras clave: acrosport, saltos, equilibrios, agilidad.
          
           
            
            PANEL 6.- GLUCEMIA
            Gema Pereira Gallego, María del Pilar López Rodríguez, Óscar Martín
            Pascua*. IES “Cuatro Caminos” C/ Torres Isunza s/n. 06400
            Don Benito (Badajoz).
            
            En el presente trabajo se ha analizado la relación entre la ingesta
            de golosinas y dulces, y el aumento de la concentración de glucosa
            en la sangre de los jóvenes de hoy en día. Se realizó una investigación
            en la que se comprobó el nivel de glucosa en la sangre de los jóvenes
            con una edad comprendida entre 14 y 18 años. Para ello se
            pidió la colaboración voluntaria de estos (los menores de edad con
            el consentimiento de sus padres) para aportar su sangre, la cual
            se introdujo en un aparato que medía dicho nivel. Una vez obtenidos
            los resultados, se realizaron unos gráficos sobre la investigación.
            
            Palabras claves: jóvenes, glucemia, sangre, análisis
            cuantitativo.
             
         
        
              PANEL 7.- MICROORGANISMOS EN UNA
              GOTA DE AGUA.
            Inés María Sánchez González, David Rodríguez García,
                Alicia Rodríguez Nieto, Óscar Martín Pascua*. IES “Cuatro
                Caminos”. C/ Torres Isunza s/n. 06400 Don Benito (Badajoz).
          
          Este trabajo de investigación pretende averiguar cuáles son los principales
          factores que influyen en el crecimiento de los organismos que viven
          en el agua. Entre los factores analizados destacan el agua, el tiempo,
          la temperatura y la luz. De entre todos ellos, el que más claramente
          influye es la temperatura.
          
          Palabras clave: microorganismos, Paramecium, temperatura.
           
         
        
              PANEL 8.- Y TÚ, ¿QUÉ RECICLAS?.
            Fátima Meneses Fort., Noelia Olivares Gutierro, Patricia
                Leal García, Marta Rodríguez García. IES “Cuatro Caminos” C/
                Torres Isunza s/n. 06400 Don Benito (Badajoz).
          
          Consiste en averiguar si los alumnos conocen la utilidad de los diferentes
          contenedores, si en sus casas se realiza algún tipo de separación en
          las basuras y finalmente, comparar los resultados entre diferentes
          pueblos y una ciudad como Don Benito, para ver si influye.
          
           
            
            PANEL 9.- LA GALERUCA DEL OLMO.
            Ana Belén Acero Barra, Alba Córdoba Fragoso, Beatriz Ojalvo
              Ortega, Miriam Parra Matamoro, Daniel Sánchez Fabre, Saúl Sánchez
              Martín. IES García Téllez. Cáceres.
            
            La galeruca del olmo (Galerucella luteola) es un insecto
            coleóptero de cinco a seis milímetros de longitud que se alimenta
            exclusivamente de las hojas del árbol. Esta especie es capaz de defoliar
            completamente un olmo encontrándose, a menudo, en el origen de un
            debilitamiento que será seguido por otros ataques, como los de los
            escolítidos portadores de la grafiosis. Se describe su ciclo biológico
            aportando dibujos y fotografías de sus fases de desarrollo. Se dan
            también algunos datos sobre el nivel de ataque en diversas variedades
            de olmos.
            
            Palabras clave: Coleóptero, galeruca del olmo, ciclo
            biológico.
         
              
          PANEL 10.- “MANTENIMIENTO ARTIFICIAL
          DE DIFERENTES PLANTAS CON EL MÍNIMO DE AGUA”
            Javier Redondo Iglesia, Candelas Pedrazo Manzan, Samantha
            Guerrero Flores, Juan Manuel García Barrado, Javier Prieto Valverde.
            IES “Ágora”. Cáceres.
          
          En nuestro trabajo procedemos a estudiar la resistencia que ofrecen
          diferentes especies de plantas ornamentales a la sequía, utilizando
          un litro de agua con Cristal Ice en un mes. 
          En el experimento observamos el comportamiento de las siguientes especies:
          1.- Spathyllum 2.- Dracaena 3.- Anthurium 3.- Pteris 
          
          Las variables que analizaremos:
          1.- Temperatura 2.- Humedad relativa del medio 
          3.- Aumento de la biomasa 4.- Ausencia de agua durante un mes.
          
          Se analizaran las tablas y gráficas de los resultados obtenidos y se
          sacarán conclusiones.
          
          Palabras clave: Transpiración, cristal Ice, humedad
          relativa, temperatura, fotosíntesis, energía solar. 
          
           
            
            PANEL 11.- “METABOLISMO DE Serrasalmus
            natereeri (PIRAÑA ROJA) EN UN ACUARIO".
            Ramón Rebollo Horrillo, Mario Rubén Gálvez Núñez,
              Montaña Bonito González, Lara Vaca Villa, Laura Hernández
              de la Osa. IES “Ágora”. Cáceres
            
            En nuestro experimento hemos investigado en un acuario de 200 litros,
            el metabolismo de una piraña macho y otra hembra.
            Analizamos su alimentación y comportamiento según unas variables
            controladas (calidad del agua, intensidad luminosa, vegetación, temperatura
            del medio, pH, tipo de alimentación, voracidad.……) 
            Se han estudiado tablas y graficas del crecimiento tomando anotaciones
            de la cantidad de alimento que han ingerido cada día y la biomasa
            producida, así como su actividad metabólica dependiendo de las variables
            programadas. 
            
            Palabras clave: Crecimiento, regla del 10%, alimentación
            carnívora, comportamiento, voracidad.
         
              
          PANEL 12.- ESTUDIO DE LA ESFERICIDAD
          Y REDONDEAMIENTO DE CANTOS RODADOS
            Rosa Blázquez Redondo, Alicia Calvo Cillán, Virginia Rosas
            Javier, R. Merino (Coordinadora). I.E.S. Gonzalo Torrente Ballester.
            Ctra. Madrid-Lisboa, P.K. 292’2. 10100. (Miajadas).
          
          La esfericidad y la redondez de los cantos del lecho de un río viene
          determinadas por la naturaleza composicional de la roca del área fuente,
          la distancia a ésta y el tipo de transporte que han sufrido los sedimentos
          (cantos).
          Se pretende estudiar la correlación existente entre la redondez y esfericidad
          de los cantos rodados y el medio sedimentario donde se encuentran y
          su área fuente.
          
          Palabras clave: volumen, radio menor de curvatura,
          diámetro mayor, río Búrdalo.
         
              
          PANEL 13.- DIFERENCIAS EN ALGUNAS CARACTERÍSTICAS
          FÍSICO-QUÍMICAS ENTRE SUELOS AGRÍCOLAS DESTINADOS A CULTIVOS DE SECANO
          Y DE REGADÍO 
            A. Mateos Calvo; F. J. Morgado Mogollón; J. A. Cilleros;
            J. L. Saavedra; R. Merino*. *Coordinadora de la actividad. I.E.S.
            Gonzalo Torrente Ballester. Ctra. Madrid-Lisboa, P.K. 292’2.
            10100. (Miajadas).
          
          Se estudia la posibilidad de existencia de diferencias significativas
          en las características físico-químicas de suelos de regadío y secano
          y su influencia en los diferentes cultivos asociados a cada tipo de
          suelo.
          
          Palabras clave: suelo agrícola, textura, permeabilidad,
          humedad, pH, cultivo.
          
           
            
            PANEL 14.- CONSUMO MEDIO DE AGUA EN
            EL HOGAR: AHORRADORES O DESPILFARRADORES
            R. Ortiz; A. Chamizo Cortés; A. Pulido; R. Merino* 
            *Coordinadora de la actividad I.E.S. Gonzalo Torrente Ballester.
            Ctra. Madrid-Lisboa, P.K. 292’2. 10100. (Miajadas).
            
            Mediante este trabajo pretendemos conocer los hábitos de consumo
            de agua potable canalizada en nuestros hogares. Para ello diseñamos
            una encuesta que repartimos entre cincuenta de nuestros compañeros,
            con el fin de contabilizar el consumo de agua en distintas actividades
            domésticas, en litros por persona y día, para compararlo con el consumo
            medio en nuestra región y en nuestro país, analizando los hábitos
            de consumo.
            
            Palabras clave: ahorro de agua, consumo, área de
            Miajadas.
         
              
          PANEL 15.- ¿SABEMOS LA RESISTENCIA
          DE LO QUE USAMOS? 
            Mª Isabel Barrero Prado, Mª Isabel Benítez Gil,
            Eva Mª Gómez González, Gema Almendro Franco y Emilio Fernández
            Vicioso*. IES Zarza de Montánchez.
          
          Con el fin de determinar la resistencia que muestran los preservativos,
          se sometieron varias marcas de los mismos a una serie de pruebas. Seguidamente,
          los preservativos fueron hinchados con aire hasta conseguir su explosión.
          Finalmente, se compararon los resultados, buscando posibles diferencias
          entre las diversas marcas y para cada prueba a la que fueron sometidos.
         
              
          PANEL 16.- DIME LO QUE COMES Y TE DIRÉ
          CUÁNTAS PATAS TIENES
            José María Benítez Macedo, José Eugenio Blanco Cabrera,
            Manuela Contreras Contreras, Guadalupe Vera Gordillo y Emilio Fernández
            Vicioso*. IES Zarza de Montánchez.
          
          Este trabajo trata de investigar las preferencias alimentarias de la
          población de pequeños invertebrados terrestres del entorno del
          Centro escolar. Al mismo tiempo, se obtuvo una muestra de la variedad
          existente de estos animales. Para ello se enterraron en una zona apropiada
          una serie de tarros de cristal, cada uno de los cuales contenía un
          posible alimento (pan, carne, agua, etc.). Los botes fueron examinados
          semanalmente, recogiendo los invertebrados que había en ellos y examinándolos
          para su identificación. Por último, se hizo un estudio estadístico
          del número y tipo de animales encontrados en cada alimento, así como
          de la población general.
          
           
            
            PANEL 17.- PUBLICIDAD SIN (CON) CIENCIA.
            Mª Isabel Cidoncha Becerra, Mª Ángeles Amado
              García y Emilio Fernández Vicioso*. IES Zarza de Montánchez.
            
            La publicidad utiliza para sus fines, en numerosas ocasiones, el
            lenguaje, las ideas y los descubrimientos científicos. Tomando numerosos
            ejemplos aparecidos en la prensa escrita, este trabajo realiza un
            análisis de ese uso. Se estudiaron usos inadecuados, errores científicos,
            falta de claridad y otros defectos que confunden a las personas que
            leen los anuncios. En definitiva, por lo general, el empleo de la
            ciencia en la publicidad lleva a ideas científicas erróneas y es
            negativo para la educación científica de la población.
         
              
          PANEL 18.- NO JUEGUES CON EL MEDIO AMBIENTE 
            Araceli Asensio Capote, Mª Carmen Benítez Iglesias,
            Sergio Gama Núñez, Juan Eduardo García Martínez, Manuel Monterrey
            Ramos, Reyes Moreno Gil, Amparo Moreno Vidal, Raúl Sabido Moreno,
            Mª Luisa Suárez Solís. IES “Arroyo de San Serván”.
          
          ¡Nuestro Medio Ambiente está en peligro!. Problemas como el calentamiento
          global , la destrucción de la capa de ozono, la lluvia ácida, la eutrofización
          de las aguas, la desertización nos conducen al deterioro del planeta. 
          Desde nuestro grupo de trabajo queremos contribuir a paliar los efectos
          de la deforestación de nuestros bosques. Una de las alternativas para
          reducir este impacto es el reciclaje de papel usado.
          Nuestro proyecto está basado en la recogida de papel que se genera
          en el Centro Educativo, su posterior tratamiento, la elaboración y
          el conocimiento de juegos tradicionales , tales como parchís, damas,
          dominó, tangram , tres en raya y backgammon.
          
          Palabras claves: reciclado, pasta, juegos tradicionales.
          
           
            
            PANEL 19.- VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD
            ANTIOXIDANTE DE EXUDADOS DE JARA (Cistus ladanifer).
            Lucas Saavedra Garrido y Martín Alcántara (Primer curso
              de Grado Superior de Industrias Alimentarias). Colaboran el grupo
              de alumnos de segundo curso de Grado Superior de Industrias Alimentarias.
              Jesus Duran Naharro, Victor Thovar y Mª Belen Vilaplana Guerrero*
              con el apoyo del resto de profesores del Dpto. de Industrias Alimentarias.
              IES “Torrente Ballester”. Miajadas (Cáceres).
            
            Numerosos estudios han puesto de manifiesto la importancia del empleo
            de antioxidantes en la dieta, teniendo en cuenta que a menudo las
            combinaciones vitamínicas no ejercen los efectos esperados. En este
            contexto, los compuestos polifenólicos y dentro de ellos los flavonoides,
            ocupan un lugar destacado por su actividad. Los mecanismos a través
            de los cuales ejercen su acción antioxidante resultan de una combinación
            de sus propiedades quelantes de metales de transición y secuestradoras
            de radicales libres, así como de la inhibición de oxidasas y acción
            sobre otras enzimas.
            La jara o jara pegajosa (Cistus ladanifer), secreta por sus hojas
            y tallos fotosintéticos un exudado, llamado ládano, caracterizado
            por compuestos derivados del metabolismo secundario como terpenoides,
            fenoles, etc constituyendo los flavonoides uno de los grupos mayoritarios.
            Teniendo en cuenta las propiedades de estos compuestos y que forman
            parte del
            exudado, pretendemos extraer el exudado de la jara y determinar si
            tiene actividad antioxidante sobre aceites con distintos tratamientos.
            
            Palabras clave: Jara,Flavonoides, Actividad Antioxidante.
         
              
          PANEL 20.- ESTUDIO SOBRE LA INFLUENCIA
          DE LA PROPORCIÓN DE BICARBONATO Y DEL TIEMPO DE REPOSO EN LA DUREZA
          DE LOS GARBANZOS COCIDOS.
            Raquel Rodríguez y Judit Martínez. Manuel Belmonte*. IES “Narcis
            Monturiol”. Barcelona. 
          
          Se trata de una investigación experimental en que se busca la proporción
          de bicarbonato necesaria para que los garbanzos cocidos queden en su
          punto , ni muy blandos ni muy duros. Se han utilizado 10 muestras de
          100gr de garbanzos cada una.5 de las muestras las hemos dejado 6h reposando,
          con bicarbonato, una medida diferente de este producto para cada muestra.
          La operación se ha vuelto a repetir, pero dejando los garbanzos reposar
          9h y con el mismo procedimiento anterior.
          Se ha conseguido determinar el tiempo y la proporción de bicarbonato
          optima.
          
          Palabras clave: Garbanzos, bicarbonato, dureza, remojo,
          cocción, tiempo.
          
           
            
            PANEL 21.- DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS
            QUE PRESENTAN LAS 5 PELÍCULAS MAS VISTAS EN LOS CINES DE BARCELONA.
            Albert Ganau. Manuel Belmonte*. IES “Narcis Monturiol”.
              Barcelona. 
            
            El trabajo es una investigación de campo, que consiste en realizar
            40 encuestas semanales, 20 a personas de 11-18 años y otras
            20 a mayores de 18 años. Las encuestas se han efectuado durante
            3 meses preguntando a las personas que salían del cine.
            Los resultados demuestran que la publicidad es el factor que más
            influye al público para ir al cine. 
            
            Palabras clave: Publicidad, cine, público, preferencias,
            características de las películas.
         
              
          PANEL 22.- CREACIÓN DE PAPEL A PARTIR
          DE HOJAS SECAS DE PLATANERO.
            Oscar Rodríguez y Pablo Ramos. Manuel Belmonte*. IES “Narcis
            Monturiol”. Barcelona. 
          
          Nuestro trabajo se trata de un proyecto tecnológico con el objetivo
          de conseguir crear papel a partir de hojas secas de platanero. Esta
          iniciativa pretende reducir considerablemente la tala masiva de árboles.
          Durante el procedimiento se llevaron a cabo 8 pruebas diferentes, en
          las cuales no se han conseguido resultados positivos hasta la 8ª ,
          la cual ha demostrado un gran avance en el proyecto. Pero, lo que permitió
          el gran avance de la 8ª prueba fue un error en la 6ª en la
          que se recubrió una de las hojas con el producto apelmazante y descubrimos
          de que la hoja no se rompía al doblarse y que se podía escribir en
          ella. A partir de esa base hicimos la 7ª prueba (no resulto) y
          la 8ª, en la cual se consiguió un avance considerable, consiguiendo
          un material, el cual no se rompía al doblarse y se podía escribir.
          Ahora estamos a la espera del 9º experimento, en el cual esperamos
          conseguir el resultado definitivo. 
          
          Palabras clave: Papel, hojas secas, platanero, blanqueante,
          pasta de papel, apelmazante.
         
              
          PANEL 23.- ESTUDIO DE LA INFLUENCIA
          DEL PROFESORADO Y DE SU METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA SOBRE LAS PREFERENCIAS
          DEL ALUMNADO DE ESO POR LAS CLASES
            Marcel Balagué y Héctor López. Manuel Belmonte*. IES “Narcis
            Monturiol”. Barcelona. 
          
          Nuestro trabajo es una investigación de campo consistente en determinar
          qué factores influyen sobre las preferencias del alumnado por unas
          clases u otras. Se han encuestado a alumnado de diversos centros y
          posteriormente se han analizado estadísticamente los resultados. Los
          resultados se encuentran en proceso.
          
          Palabras clave: Profesorado, alumnado, metodología
          didáctica, edad, preferencias
          
           
            
            PANEL 24.- ESTUDIO DE LA INFLUENCIA
            DEL TIPO DE MADERA EN LA VELOCIDAD DE COMBUSTIÓN. 
            Miquel Serret Ramos. Manuel Belmonte*. IES “Narcis
              Monturiol”. Barcelona. 
            
            El trabajo es una investigación experimental que consiste en comparar
            la velocidad de combustión de los tres tipos de madera siguientes:
            encina, almendro y olivo.
            El método empleado ha sido medir el tiempo de combustión de seis
            tacos iguales de cada madera hasta carbonización.
            Los resultados obtenidos permiten saber que la encina, es la madera
            que se consume antes, en segundo lugar el almendro, y finalmente,
            el olivo.
            
            Palabras clave: Madera, combustión, velocidad, tipo
            de madera, tamaño de la muestra.
         
              
          PANEL 25.- RECUPERACIÓN DE UNA VÍA DE
          TRASHUMANCIA: LA COLADA ALCANTAREÑA
            Francisco Javier Antúnez Calleja, Rebeca Blázquez Durán,
            Jessica Camello Carretero, Almudena Hernández Rodríguez, Abel López
            Soriano, Javier Mogollón, José Enrique Pacheco Pilo, Jorge Samuel
            Pilo Noguero, Cristina Rebollo Salgado, Tomás Ripado Pámpano, Iris
            Romero Díez, Eduardo Alfonso Romero Pérez, Sergio Tabares Martín.
            Fernando Guerrero Bueno*. IES “Joaquín Sama” (San Vicente
            de Alcántara).
          
          La Colada Alcantareña es una vía pecuaria utilizada hasta no
          hace mucho tiempo por los “serranos” para la trashumancia
          de sus ganados desde los pastos de montaña hasta las dehesas
          de la zona. Con este trabajo pretendemos recuperar esta colada para
          un uso didáctico y, al mismo tiempo, lúdico (vía verde), dada su cercanía
          al Instituto y su privilegiada situación en plena Sierra de San Pedro.
          Hemos elaborado un mapa de usos del suelo de los parajes atravesados,
          describiendo la geología, suelos fauna, vegetación e impactos ambientales.
          La localización precisa de los puntos de interés se ha realizado con
          GPS. Toda la información ha sido almacenada digitalmente, utilizando
          Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Autocad. El objetivo final
          es cederlo al Aula de Educación Ambiental de la localidad.
          
          Palabras clave: trashumancia.- uso del suelo.- SIG.-
          educación ambiental. 
          
           
            
            PANEL 26.- ORGANISMOS ALÓCTONOS QUE
            DESEQUILIBRAN LOS ECOSISTEMAS ESPAÑOLES
            Sandra Álvarez del Álamo, Mª Isabel Orellana Olivera,
              Celia Rodríguez Hernández, José Antonio Rodríguez González, Antonia
              Ruíz Castillo., Luisa Fernanda Peralta Esperilla*. I.E.S. Arroyo
              Harnina. Almendralejo (Badajoz).
            
            Llamamos organismos invasores o alóctonos, a aquellos que procedentes
            de otros territorios biogeográficos que son capaces de superar las
            barreras ambientales, geográficas y reproductivas de tal forma que,
            al establecerse en una nueva zona, producen poblaciones autoperdurables
            las cuales se expanden en detrimento de los ecosistemas invadidos,
            pues producen en ellos, pérdida de la biodiversidad, alteración en
            su funcionamiento o deterioro de los recursos que estos antes ofrecían,
            e incluso, desplazamiento de las especies endémicas o autóctonas.
            Nuestro trabajo está basado en la búsqueda de diferentes fuentes
            de información de especies alóctonas que han invadido la Península
            Ibérica las cuales, desplazan y/o influyen en la fauna y flora autóctona. 
         
              
          PANEL 27.- DESCUBRIENDO EL COLOR ULTRAVIOLETA.
            M. García, M. A. González, L. Gemio, L. León, C. Martínez,
            A. C. Vega y J.P. Carrasco*. I.E.S. “Castillo de Luna“.
            Alburquerque ( Badajoz).
          
          El “color ultravioleta” (UV) aunque invisible al ojo humano,
          desempeña un papel importante en la visión del mundo que tienen
          algunos animales, como las aves y los insectos (abejas y mariposas).
          La gama de colores que nosotros percibimos, llamado espectro visible,
          va desde el color rojo hasta el violeta. Más allá del color violeta
          de nuestro espectro se encuentra la luz ultravioleta, un tipo de radiación
          que lo inunda todo, aunque para nosotros pase desapercibida ya que
          nuestros ojos no están preparados para captarla. Sin embargo, muchas
          flores pueden reflejar estos colores que serán percibidos por el ojo
          especializado de su polinizador, al igual que muchos frutos y bayas
          lo harán para los ojos de algunos pájaros que los buscan como alimento. 
          Poner en evidencia la presencia de este color en la Naturaleza, para
          comprender mejor la visión del mundo por otros animales, ha sido el
          objetivo de nuestro trabajo.Para ello, se utiliza una cámara fotográfica
          digital sensible al UV y provista de un filtro opaco especial que bloquea
          la luz visible y que sólo deja pasar la banda UV. Los objetos que reflejan
          UV aparecen en nuestras fotografías de color violeta o azul intenso,
          mientras que los que absorben UV presentan una coloración rojiza. Si
          comparamos estas imágenes con las captadas por nuestros ojos podemos
          llevarnos algunas sorpresas.
          
          Palabras clave: color, visión ultravioleta, fotografía. 
         
              
          PANEL 28.- LA VISIÓN ULTRAVIOLETA DE
          LAS ABEJAS.
            F. Alfonso, L.M. Guerra, M. Méndez, N. Rebollo, M.D. Rodríguez,
            A. Sliverio y J.P. Carrasco* I.E.S. “Castillo de Luna“.
            Alburquerque ( Badajoz).
          
          A principios del siglo XX los experimentos de von Frisch demostraron
          que las abejas eran capaces de distinguir colores. Este insecto, como
          muchos otros, ve los colores de un modo diferente al nuestro. Las abejas
          son “ciegas” para el color rojo (no lo distinguen del negro),
          sin embargo pueden detectar los colores ultravioletas, invisibles para
          el ojo humano.
          Las flores pueden utilizar “marcas secretas” en este color
          UV para atraer a los insectos polinizadores. Las decoraciones florales
          invisibles a nuestros ojos, guían a insectos, como las abejas y las
          mariposas, al néctar y al polen que se encuentran en el centro de la
          flor.
          Para hacernos una idea de cómo el insecto percibe una flor, tendremos
          que mirarla de modo que el ultravioleta se vuelva perceptible para
          nuestros ojos. Utilizando la técnica fotográfica ya descrita en el
          trabajo “Descubriendo el color ultravioleta” se obtiene
          un material fotográfico susceptible de análisis.
          A través de la comparación entre las imágenes del espectro visible
          y la banda UV nos podemos hacer una idea más real de cómo estos insectos
          perciben a estas flores en el juego de atracción entre ellos. 
          Se han seleccionado como objeto de estudio para este trabajo algunas
          de las especies más características de la flora apícola extremeña,
          analizando las distintas pautas de reflexión ultravioleta presentes. 
          
          Palabras clave: abeja, flor, visión ultravioleta
         
              
          PANEL 29.- LA QUÍMICA APLICADA A LA
          CERÁMICA
            V. Armenteros, D. Costa, A. Dueso, R. Escosa, A. Gimeno,
            V. Judez, J. Peña, D. Royo. I.E.S Francisco Grande Covián.
            C/ Tomás Higuera 60. 50.002 Zaragoza.
          
          Nos proponemos explicar en este trabajo como los artesanos griegos,
          romanos y árabes desde un punto de vista experimental, tenían nociones
          químicas y físicas de indudable profundidad que les permitieron fabricar
          objetos de gran valor artístico.
          
          Palabras clave: Peptización, decantación, oxidación,
          reducción, vidriado.
         
              
          PANEL 30.- MEDICIÓN DEL MEDIODÍA SOLAR
            Luis Antonio Hidalgo Martínez, Pedro Kunze Ruiz, Fernando
            Molina Blanco, Miguel Ángel Navarrete Montero,Victoria Orcera Herrera,
            Alfonso García Santiago*. IES “Iulia Salaria”. Sabiote
            (Jaén).
          
          Se realizan una serie de medidas para determinar, con el gnomon, el
          mediodía solar en nuestra localidad. Se comparan los resultados con
          los obtenidos por el alumnado de un IES de Elche para comprobar el
          efecto de la diferencia de latitud entre ambos lugares.
          
           
            
            PANEL 31.- ¿CÓMO AFECTAN LOS
            PESTICIDAS AGRÍCOLAS A LA MICROFAUNA DEL SUELO?
            Francisco Carmona Hurtado, Diego José Martínez Martínez,
              Antonio Zambrana Cano, Miguel Ángel Pérez Vega*. IES “Iulia
              Salaria”. Sabiote (Jaén).
            
            Se analizan diferentes muestras de suelo de zonas cultivadas con
            y sin empleo de sustancias químicas y se realiza un estudio comparativo.
            Se estudian diferentes características de cada muestra (granulometría,
            humedad, pH...) y su contenido en microfauna, especialmente nematodos,
            tardígrados y larvas s.l.
         
              
          PANEL 32.- EN BUSCA DEL LÍMITE CRETÁCICO-TERCIARIO 
            Ana Belén Godino Rodríguez, Victoria Orcera Herrera, Jesús
            Bueno González*, Miguel Ángel Pérez Vega*. IES “Iulia Salaria”.
            Sabiote (Jaén).
          
          Contamos en nuestro término municipal con materiales cretácicos y terciarios,
          por lo que pensamos podemos encontrar evidencias a favor de la hipótesis
          del impacto que terminó con los dinosaurios. Se realiza un estudio
          de mapas geológicos y un trabajo de campo de recolección de fósiles.
         
              
          PANEL 33.- ¿SON CIERTOS LOS MITOS
          SOBRE LA COCA COLA?
            Carmen Gabarrón Galán, Bernabé Gómez de la Cruz, Fernando
            Molina Blanco, Jesús Bueno González*, Miguel Ángel Pérez Vega*. IES “Iulia
            Salaria”. Sabiote (Jaen).
          
          Existen una serie de creencias acerca de esta popular bebida, como
          su poder para limpiar el óxido o sus efectos sobre la carne, pero ¿son
          ciertas estas afirmaciones? ¿qué efectos podría tener el consumo
          de esta bebida sobre la salud? ¿ocurre lo mismo con otras bebidas
          parecidas? Se realiza un diseño experimental para dilucidar
          estas cuestiones.
         
              
          PANEL 34.- LA REGULARIDAD Y SUS RAREZAS.
            Cristina Escabias López, Zulema Calvo Urdaniz, Tania Lezcano
            Díez, Andrea Vea Eguizábal, Leire Fernández Ezquerro. IES “Marco
            Fabio Quintiliano”. Calahorra.
          
          El concepto de regularidad podría parecer un concepto muy preciso.
          Si se pregunta a la gente es posible que no sepa decir con claridad
          una definición pero es seguro que creen a pies juntillas que les sería
          fácil diferenciar algo regular de otra cosa que no lo es. Y, sin embargo,
          las cosas no son tan fáciles como parecen. Hay objetos regulares que
          parecen monstruos y "monstruos" que resultan ser polígonos
          regulares. Nadie diría, por ejemplo, que existe un polígono regular
          de 2'3333.... lados o que un polígono con todos sus lados y ángulos
          iguales pudiera tener características tan extrañas que resultase
          difícil imaginárselos. Eso obliga a definir de nuevo casi todo: área,
          perímetro, número de lados, ... Mucho más que un simple juego, porque
          el ser humano necesita recurrir a la regularidad para entender el mundo
          que le rodea. Todas las leyes físicas y biológicas parecen ampararse
          en ella.
         
              
          PANEL 35.- REGULARES, PERO MENOS.
            Teresa Sáinz García, Isabel Sainz Malo, Noelia Jiménez Cillero,
            Iulene León Gustacha, Sergio Achútegui Puerta,Jorge Ciunchillos Pascual.
            IES “Marco Fabio Quintiliano”. Calahorra.
          
          La regularidad de una figura exige que tenga todos sus elementos iguales:
          lados y ángulos en los polígonos, vértices, aristas y caras en los
          poliedros, etc. Esa exigencia hace que haya muy pocas cosas regulares.
          Por ejemplo, hexágonos sólo hay uno que sea regular. Polígonos hay
          infinitos, pero poliedros sólo cinco. Ni siquiera hay un poliedro que
          tenga todas sus caras hexagonales. ¿Que pasaría si eliminásemos
          una condición de regularidad? Por ejemplo, que los lados del polígono
          sean iguales. ¿Cuántos hexágonos equiángulos, que no sean equiláteros,
          habrá? Y, por otro lado, también podemos plantearnos cómo descomponer
          esos objetos casi regulares en otros regulares que se ajusten a ellos.
          Incluso contar resulta difícil en estos casos a pesar de haber modificado
          muy poco las condiciones de regularidad. Y, sin embargo, la naturaleza
          parece apoyarse en estos objetos y propiedades cercanas a la regularidad
          para dar una imagen de exactitud y uniformidad. Los griegos sometieron
          su arte a ella y creyeron haber controlado la belleza. La estadística
          la dibuja donde no está y, gracias a eso, podemos predecir. Ni El Dorado
          fue tan perseguido y tan lejano.
         
              
          PANEL 36. ESCALERAS
            Sara Campo Sáenz*, Iris Lete Fernández,* Laura Grandez Castronuño,
            Javier Fernández Tirado. IES “Batalla de Clavijo”*. IES
            Comercio. Logroño.
          
          Un simple apilamiento de cubos en forma de escalera nos traslada al
          mundo de los números pitagóricos y al Triángulo de Pascal. Las progresiones
          aritméticas de orden dos están ahí, pero servirá con complicar un poco
          el proceso generando escaleras dobles o triples y con pasar a tres
          dimensiones para que surjan de forma natural las progresiones de orden
          tres, cuatro, etc. El reto de encontrar su término general y su suma
          aparece como una solución mucho más sencilla que buscar una solución
          particular a cada caso. Esa es una de las grandezas de las matemáticas,
          a veces, la solución general es mucho más sencilla que los casos particulares.
          Los libros de texto limitan en exceso las posibilidades de los alumnos,
          y de los profesores y profesoras que los siguen, determinando de antemano
          lo que se puede y no se puede saber. Este es un buen ejemplo de la
          facilidad con la que es posible superar esas barreras a partir de un
          sencillo ejemplo, si se está dispuesto a ir más allá de la resolución
          de un mero ejercicio de progresiones aritméticas de orden uno. 
         
              
          PANEL 37.- EL RATÓN MELQUÍADES
            Ana María Cristea*, Eva Caballero Horte, Daniel Perujo Frías,
            Enrique Sierra Fernández. IES “Batalla de Clavijo”*.
            IES Comercio. Logroño.
          
          De nuevo un ejercicio, bastante habitual en los libros de texto, sirve
          de excusa para ir más allá. En este caso sirve con dejar al alumnado
          que se salga de la pauta marcada por las permutaciones con repetición
          para que surja, de forma natural el recuento y, con él el sentido profundo
          del problema. El Triángulo de Pascal aparece en escena y tras él un
          sinfín de propiedades. Un montón de caminos por recorrer que nos llevará
          a las tres dimensiones y a los fractales pero que nos pueden devolver
          al mundo de la combinatoria de una forma natural.
         
              
          PANEL 38.- UN POLÍGONO REGULAR DE DOS
          LADOS Y MEDIO
            Lucía Gentico Ramírez*, Estella Prado Briongos, Pilar Terreros
            Fraguas, Andrea Díez Navarro,Víctor Ochoa Hurtado. IES “Batalla
            de Clavijo”*. IES Comercio. Logroño.
          
          De antemano parece una locura. Un sinsentido. Estamos tan acostumbrados
          a ver la realidad bajo el prisma de nuestros prejuicios que ir más
          allá parece empresa destinada al fracaso y, sin embargo, existen...
          de dos lados y medio y de 3’25 lados. Son fáciles de dibujar,
          adornan nuestra vida cotidiana y han sido una bonita excusa para el
          arte de todos los tiempos. Aparecen en la naturaleza, abusa de ellos
          la publicidad, y la política de izquierdas y de derechas los toma como
          símbolos. Desde el punto de vista matemático tienen un relativo interés,
          son mucho más interesantes desde el histórico, pero desde el didáctico
          aparecen como una excelente herramienta para calibrar el sentido que
          tiene la definición.
         
              
          PANEL 39.- LA ISLA DE KOCH
            Laura Oliván Santamaría*, Tania Omaza Lázaro, Vanesa Romero
            Merino, Borja Cruz Erro. IES “Batalla de Clavijo”*. IES
            Comercio. Logroño.
          
          Las puertas de entrada al mundo de los fractales, desde la secundaria,
          son muchas, esta es una de ellas. A partir de un simple ejercicio de
          progresiones aritméticas es posible generar alternativas y estudiar
          el comportamiento de estas estructuras sencillas y regulares en su
          formación pero verdaderamente complejas en su resultado final. La generalización
          es un reto que parece tener sus limitaciones: algebraicas, geométricas
          y formales. Es el momento de introducir variantes en tres dimensiones
          o en la propia figura y ver si es posible superar esas dificultades
          o son inherentes a la figura.
         
              
          PANEL 40.- NÚMEROS CON FORMA
            Samuel Espada Jiménez*, Ester García Sáenz, Adrián Benito
            Córdoba, Beatriz Alonso Gonzalo, Zuriñe Fernández Ferrer.
            IES “Batalla de Clavijo”*. IES Comercio. Logroño.
          
          La referencia a los pitagóricos resulta absolutamente explícita. Las
          sucesiones que se generan nos llevan, una vez más, al mundo de las
          progresiones de orden dos, tres, cuatro, etc. Las relaciones que existen
          entre los diferentes tipos de números favorece la generalización pero
          no evita el tener que buscar pautas sólidas en las que apoyarse. Más
          allá de los números triangulares, cuadrados, pentagonales, etc. aparecen
          los tetraédricos y, tras ellos resulta obligado definir si se continúa
          examinando los números los números piramidales o se pasa a construir
          otros números poliédricos. 
         
              
          PANEL 41.- DIAGONAL
            Marta Ruiz Lozano*, Sara Soisa Romero, Lucía Millán Estoquera,
            Guillermo Juárez Fernández, Estela Aparicio López. IES “Batalla
            de Clavijo”*. IES Comercio. Logroño.
          
           
            
            PANEL 42.- APRENDIZAJE ANIMAL CON
            HÁMSTERES
            José Manuel De Juana, Ana Quintanal Oria, Sara Martínez
              González, Itziar Urcelay Pérez, Cristina Bertrand Benito, Teresa
              Benito Gutiérrez, Aelia Gutiérrez Miguel, Ana Isabel Alvarez, Isabel
              Somarriba Ricondo,Andrea Matínez Tello. Emilio Saro Cobo*. IES
              Zapatón. Torrelavega. 
            
            Se pretende validar la ley del ejercicio formulada por Thorndike
            hacia 1947. “ El ejercicio o práctica de la respuesta apropiada
            contribuye a fortalecer la conexión entre ella y el estímulo correspondiente”.
            Se trabaja con hámsteres comunes y se llega a la conclusión afirmativa.
            Por otro lado tratamos que el animal asocie determinadas señales
            de tráfico a recorridos concretos de laberinto, que quedaran extinguidos
            mediante condicionamientos inhibitorio aversivo.
         
              
          PANEL 43.- ESTUDIO DE LA ESPONTANEIDAD
          DE REACCIONES REDOX ENTRE METALES PUROS DE USO COMÚN EN EL LABORATORIO
          DE CIENCIAS.
            E. Pino, M. Ortiz, J. Bonilla, F.J. Ruiz, A. Del Pino, J.
            Parcero y C. Cotano*. Colegio Internacional San Jorge. Urb. Las Arenas
            s/n. 10910. Malpartida de Cáceres. Tel: 927276352.
          
          Las reacciones de transferencia de electrones entre átomos y moléculas
          se denominan comúnmente reacciones REDOX. En este tipo de reacciones,
          una sustancia (reductor) cede electrones a otra sustancia (oxidante),
          quedando el primero oxidado y el segundo, reducido. Este tipo de reacciones
          son muy comunes en la naturaleza, y en los seres vivos son el armazón
          químico principal de la Vida. La energía del sol se transforma en energía
          química mediante reacciones REDOX (la fotosíntesis) y esta energía
          es aprovechada por otros seres vivos mediante otros tipos de reacciones
          REDOX (la respiración). Sin embargo, hay seres vivos, algunas bacterias,
          que no obtienen directa o indirectamente la energía del sol, sino de
          reacciones de oxidorreducción entre sustancias minerales inertes, bien
          aprovechando la espontaneidad de las mismas, bien favoreciendo que
          estas ocurran.
          Hemos querido estudiar la espontaneidad de las reacciones REDOX de
          forma sencilla. Para ello, nos hemos fijado en el poder reductor que
          tienen los elementos. Los elementos más metálicos tienen tendencia
          a perder electrones y convertirse en cationes. Son, por tanto, buenos
          reductores. Los elementos no metálicos tienen tendencia a ganar electrones
          y convertirse en aniones. Son, por tanto, buenos oxidantes. Dentro
          de los metales existen diferentes grados de poder reductor y carácter
          metálico; de tal forma que entre metales pueden ocurrir reacciones
          REDOX espontáneas, sin que se formen aniones, ya que esta transferencia
          se realiza entre cationes y átomos neutros. Así pues, hemos estudiado
          reacciones REDOX que puedan ocurrir entre el átomo Cu y su catión Cu2+
          con los distintos metales puros que tenemos en el laboratorio de forma
          espontánea, determinando qué los metales son capaces de reducir el
          Cu2+ a Cu y cuáles no lo hacen. 
          Los resultados obtenidos indican que el cobre es reducido espontáneamente
          por Mg, Fe, Sn y Al; y no es reducido por Hg o Pb. Nuestra pregunta
          es, ¿existe algún ser vivo que pueda aprovechar estas reacciones
          para obtener energía?.
         
              
          PANEL 44.- LOS PRINCIPALES USOS DE LOS
          VEGETALES EN LA SIERRA DE MONTÁNCHEZ.
            Francisco José Alvarado, Rocío Álvarez, Mercedes Ávila,
            Sandra Fragoso, Beatriz Merino, Alba Palmero, Patricia Pérez, Alicia
            Sánchez, Francisco José Torremocha. Natalia López Jiménez*. IES “Sierra
            de Montánchez” (Montánchez). Cáceres.
          
          Trabajo de investigación basado en el estudio de los usos de los vegetales
          en el campo de la industria alimentaria, la medicina, la alimentación
          y la construcción.
          
          Palabras clave: vegetales, industria alimentaria,
          medicina, alimentación, construcción.
         
              
          PANEL 45.- LOS INCENDIOS FORESTALES
          EN EXTREMADURA
            Francisco Pulido Martín, Raúl García Carrasco, Ernesto García
            García*. IES “Sierra de Montánchez” (Montánchez). Cáceres.
          
          El trabajo trata sobre aspectos relacionados con los incendios forestales
          en nuestra región. Nos habla de las causas y las consecuencias de los
          incendios, de las especies vegetales que mayor resistencia oponen a
          los mismos, de cómo actúan los bomberos. También hablaremos de los
          materiales utilizados por los bomberos para apagar el fuego, de las
          áreas quemadas, de cómo prevenir los incendios y cómo actuar si nos
          encontramos en peligro ante un fuego.
          
          Palabras clave: incendios forestales, causas, consecuencias,
          prevención, plantas ignífugas.
         
              
          PANEL 46.- “CHUCHERÍAS”,¿ SANAS
          O PERJUDICIALES?
            María Lavado Torremocha , Alba Jerez Escobedo, Ernesto García
            García*. IES “Sierra de Montánchez” (Montánchez). Cáceres.
          
          Nuestro trabajo consiste en investigar y analizar los ingredientes
          de las golosinas y snaks, que tanto consumimos los jóvenes.
          Hemos estudiado la composición que traen las etiquetas de las golosinas
          y las bolsas de productos salados, y las hemos clasificado en posible
          alimento y aditivos. También hemos estudiado cada uno de estos aditivos
          para averiguar que efectos no saludables pueden ocasionar si se consumen
          en abunda.
          
          Palabras clave: ingredientes, golosinas, snacks, alimento,
          salud.
          
           
            
            PANEL 47.- TINTES DE SENSACIONES
            José Ignacio Lobato Aguirre*. IES “Sierra de Montánchez” (Montánchez).
              Cáceres.
            
            Investigaremos si las reacciones del cuerpo humano serán iguales
            ante la misma longitud de onda recibida y percibida tanto si éstas
            son creadas por superficies coloreadas o si son creadas por focos
            de luces de colores. Nuestra hipótesis es que nuestro cuerpo va a
            reaccionar con movimientos de expansión ante exposiciones de longitudes
            de onda largas (colores cálidos), bien percibidas por la vista o
            bien simulando que somos ciegos y tenemos que percibir el color por
            la piel. Por el contrario longitudes de onda corta (colores fríos)
            provocarán movimientos de constricción. Demostraremos que el cerebro
            reacciona ante estímulos de color con alteraciones respiratorias,
            cardíacas... En definitiva pretendemos demostrar que “nuestro
            cuerpo ve”.
            
            Palabras clave: Estímulo, longitud de onda, reacción,
            expansión, contracción. 
         
              
          PANEL 48.- “UTILIZACIÓN DE PLANTAS
          MEDICINALES DE LA REGIÓN LA LIBERTAD (PERÚ), EN EL CUIDADO DE LA SALUD
          DE LOS ADOLESCENTES”
            Orlando Ávila, Zoila Castro, Stephany Guevara, Julio Mendo,
            César Pacherres, Isabel Shimokawa (Coordinadora). Colegio “Perpetuo
            Socorro”. Trujillo (Perú).
          
          En los últimos tiempos los adolescentes, en su etapa de formación secundaria,
          han comenzado a padecer de una serie de trastornos que han degenerado
          en stress, bulimia, desmayos, fatiga, mal humor, debilidad, dolor de
          cabeza, migraña, cólicos, gastritis y otros males que han ido
          perjudicando su rendimiento y estabilidad emocional. El proyecto tuvo
          como finalidad promover el consumo de la medicina natural para una
          mejor opción de vida. A su vez que permitía difundir 
          la riqueza floral de su medio ambiente natural.
          
          Objetivos.
          
          * Mejorar la calidad de vida de los estudiantes adolescentes.
          * Disminuir las incidencias de mala salud y su influencia negativa
          en el logro de las competencias educativas.
          * Promover el conocimiento y aceptación de la flora de su región.
          * Generar una microempresa.
          
           
            
            PANEL 49.- “PADRES, MAESTROS
            Y ALUMNOS CAMINANDO JUNTOS”.
            Blanca Ávila, Sara Briceño, Milagros Camacho, María
              Rodríguez Novoa, Clarissa Victorio, Miguel Yépez (Coordinador).
              Colegio “Perpetuo Socorro”. Trujillo (Perú).
            
            Formar actitudes en los adolescentes, es un trabajo complejo e integral.
            Por eso se decidió desarrollar un Proyecto de Innovación Pedagógica
            con el objetivo principal de mejorar las actitudes en la familia
            educativa.
            Esto nos permitió reorganizar nuestras estrategias de participación
            activa y eficaz de los padres, maestros y alumnos.
            Este proyecto tiene 2 etapas: la primera de SENSIBILIZACION, desarrollada
            durante el 2004 . Y la segunda que será desarrollada durante este
            año: COMPRENSIÓN
            
            Objetivos:
            
            * Mejorar las actitudes en la familia perpetuosocorrina
            * Promover una participación activa y eficaz de padres y maestros
            en la formación actitudinal de los adolescentes
            * Incentivar la practica y vivencia personal de los valores: limpieza,
            puntualidad, cultura de paz, trabajo en equipo, libertad y voluntad.
         
              
          PANEL 50.- ANDANDO SOBRE LA NADA. (ANÁLISIS
          DE LOS IMPACTOS QUE LA PROPIA ACTIVIDAD AGRARIA PROVOCA SOBRE LOS RECURSOS
          QUE LE SIRVEN DE BASE)
            Alumnas y alumnos de 1º ESO y de 1º Bach. Ciencias
            de la Naturaleza y de la Salud. I.E.S. “Enrique Díez Canedo”.
            Calzada Romana s/n. Puebla de la Calzada (Badajoz).
          
          Se entiende como quema de rastrojos a un tipo de agricultura convencional.
          Es una práctica muy habitual y extendida en la Vega (aunque prohibida)
          que produce numerosos efectos indeseables especialmente sobre el suelo
          (incremento de la erosión y pérdida de la fertilidad a largo plazo),
          la atmósfera (gases invernadero), la vegetación, la fauna y el paisaje.
          Pretendemos con este trabajo concienciar a los agricultores actuales
          y sobre todo a los “futuros agricultores” que existe otra
          alternativa a la quema de rastrojos: la agricultura de conservación,
          que consiste en diversas prácticas agronómicas que permiten un manejo
          del suelo agrícola alterando lo menos posible su composición, estructura
          y biodiversidad, y evitando también su erosión y degradación. También
          nos dará la posibilidad en un futuro de comprobar por nosotros mismos
          los efectos de uno y otro tipo de cultivo en nuestro jardín de Botánica
          Aplicada.
          
          Palabras clave: quema de rastrojos, agricultura y
          conservación.
        
           
            
            PANEL 51.- OBSERVAR EL TRÁNSITO DE
            VENUS.
            D. Cantero, J.A. Cerpa, D. Cordero, M. Jiménez, I. Llucia,
              C. Rodríguez, J.M. Rosales, y D. Castellano* Grupo Astronómico
              Astroalgaida. IES La Algaida, C/ Jamaica 2, 11519 Puerto Real (Cádiz)
              http://www.astroalgaida.tk Email: diego.castellano@uca.es 
            
            Este trabajo pretende hacer una aproximación al estudio de los cuerpos
            celestes más próximos y visibles, mediante el análisis de su mecánica
            y la construcción de instrumentos de observación sencillos a partir
            de materiales reciclados y reutilizados. Como ejemplo de esta mecánica
            se pone de manifiesto el estudio del tránsito de Venus por el disco
            Solar. Para el estudio del tránsito se ha planteado la construcción
            de un adaptador plástico sobre el que proyectar la luz del Sol, una
            vez que ésta ha atravesado el ocular del telescopio. Se ha utilizado
            un dispositivo acoplable a un telescopio convencional que permita
            la proyección del disco solar sobre una pantalla blanca. De esta
            manera podemos observar el Sol sin riesgo. Para acoplar la maceta
            que soporta la pantalla se ha utilizado tubo de PVC unido al tubo
            del telescopio mediante palometas y discos de goma que permiten graduar
            la sujeción y alinear el objetivo con la pantalla. Dada la complejidad
            del seguimiento del tránsito durante las siete horas que dura el
            fenómeno se ha planteado la incorporación de un sistema de motorización
            de la montura ecuatorial. El disco solar permanece continuamente
            dentro del campo de visión gracias a un motor acoplado al tornillo
            de movimiento lento en ascensión recta. Para ello ha sido necesario
            la utilización de un motor paso a paso de una impresora en desuso,
            y la construcción del sistema de control mediante un microcontrolador
            programable y una etapa de potencia. Lo más complicado era programar
            este dispositivo para que siguiera al Sol continuamente, sin adelantarse
            o atrasarse. Esta fase implicó la colaboración del Departamento de
            Tecnología del IES “San Isidoro” de Cartagena. A Mariano
            Castellano, Jefe del Departamento, le debemos el motor con el que
            observar cómodamente el tránsito. 
            
            Palabras clave: Astronomía, tránsito, Venus, helioscopio.
            
             
              
              
              PANEL 52.- ¡ES PURA LÓGICA!
            
              Sara Cueto Gutiérrez*, Noelia Pontones Canales*, Raquel Fernández
              + Ayllón y Rafael Margallo Toral (Coordinador). 3º ESO diversificación
              * 4º ESO diversificación +. IES Ricardo Bernardo.C/ Mies del
              Corro s/n. 3710 Solares (Cantabria). Tel 942-521137.
              
              El enunciado de un problema, por muy simple que sea, puede resultamos
              difícil 
              de entender porque, en vez de visualizarlo en su totalidad, nos
              esforzamos en comprenderlo palabra por palabra. Este trabajo tiene
              como objetivo visualizar e imaginar una descripción verbal, y luego
              utilizar esa imagen para construir una representación gráfica y,
              de ese modo, resolver el problema.
              Presentamos una serie de problemas extraídos del "Proyecto
              de inteligencia Harvard" que practicamos en tercero de diversificación,
              dentro de la asignatura "Taller
              de procedimientos".
              Invitamos a todos cuantos quieran acercarse por nuestro stand a
              resolver cuantos problemas planteamos, bien con enunciados fáciles,
              difíciles de leer, indeterminados, tablas numéricas, tablas lógicas
              con ceros, etc. Bienvenidos todos cuantos se acerquen por aquí.
              Os deseamos suerte y vista en la resolución de los problemas.
              ¿Quieres probar? Te esperamos.
              
              Palabras clave: visualizar, descripción, representación
              gráfica, diversificación, taller de procedimientos.
         
              
          PANEL 53.- NO SOY RACISTA PERO NI TE
          ACERQUES A MI.
            Raquel Fernández Ayllón +, Lorena Gallego Sáiz , Paula Maza
            Rey*, Paula Gómez Ruiz*, Jessica Fernández Rubio*, Lydia Cobo Abascal*
            y Rafael Margallo Toral (Coordinador). 1º Bachillerato * 4º ESO
            diversificación +. IES Ricardo Bernardo.C/ Mies del Corro s/n. 3710
            Solares (Cantabria). Tel 942-521137.
          
          El racismo consiste en discriminar a cualquier grupo social por las
          diferencias que tengan con nosotros. Las maneras de hacer sentir inferior
          a una persona son la marginación, la discriminación y la xenofobia.
          Con el crecimiento de la población inmigrante también han aumentado
          las manifestaciones de racismo. La mayoría de los inmigrantes vienen
          buscando un buen trabajo y una estabilidad económica, así como una
          buena educación para sus hijos. En Cantabria, por ejemplo, el número
          de alumnos inmigrantes pasó de 558 a 1799 en solo tres años.
          Con nuestra investigación pretendemos averiguar el grado de racismo
          de los adultos y los jóvenes españoles y, dentro de éstos, saber
          quiénes son más racistas: si los hombres o las mujeres.
          
          Palabras clave: grupo social, discriminación, xenofobia,
          inmigrante, racismo.
          
           
            
            
            PANEL 54.- LA DURABILIDAD DE LAS ROCAS
            N. Domínguez, P. Domínguez, C. Estévez, M. Peral y F.
              Alfonso*. I.E.S. “San Pedro de Alcántara”. Avda. de
              Mérida s/n. 10980 Alcántara (Cáceres).
            
            Nuestro proyecto pretende establecer una relación entre la conservación
            del patrimonio monumental y el tipo de roca que lo constituye. Las
            rocas elegidas han sido las rocas graníticas ya que construyen buena
            parte del patrimonio monumental extremeño y las calizas, como
            piedra natural principal de los monumentos del resto de España.
            Para ello someteremos a una roca granítica y dos tipos diferentes
            de calizas a tres tipos de ensayos: ensayo de absorción-desorción
            de agua, ensayo de heladicidad (hielo-deshielo) y ensayo de cristalización
            de sales, que simulen de forma acelerada las condiciones (humedad,
            temperatura, presencia de contaminantes, acción de aerosoles marinos,...)
            a las que se encuentran expuestas estas rocas en nuestras ciudades.
            
            Palabras clave: durabilidad, absorción, desorción,
            heladicidad, cristalización de sales.
         
              
          
          PANEL 55.- MODELOS DE SISTEMAS DE CABALGAMIENTOS
            I.Cristóbal; C.Flores; C.Garzo; S.Jorge y F. Alfonso*. I.E.S. “San
            Pedro de Alcántara”. Avda. de Mérida s/n. 10980 Alcántara (Cáceres).
          
          Basándonos en unos modelos analógicos realizados en el departamento
          de Geodinámica de la Universidad de Granada, hemos construido una mesa
          de experimentación donde se han deformado distintos paralelepípedos
          de arena (de tamaño de grano homogéneo) situados sobre una base
          móvil acoplada a un motor que al tirar de la misma sometía a la arena
          a esfuerzos compresivos. Así hemos podido observar el proceso de formación
          de un sistema de cabalgamientos. Igualmente, al variar el espesor del
          paralelepípedo de arena, alternando capas de arena de distintos colores,
          también varía el número de imbricaciones del cabalgamiento formado
          y el ángulo de buzamiento de las mismas. Por último, también se comprobará
          cómo estos sistemas de cabalgamientos están condicionados por el tipo
          de material que constituya la superficie de despegue, para ello se
          variará la base móvil donde se apoya el material arenoso con materiales
          con distinto coeficiente de rozamiento.
          
          Palabras clave: esfuerzos compresivos, cabalgamiento,
          imbricaciones, superficie de despegue.
          
           
            
            PANEL 56.- LA INVASIÓN DEL MOHO
            M. Carmona, M. Navarro, I. Rabaz, E. Sánchez y A. Expósito*.
              I.E.S. “San Pedro de Alcántara”. Avda. de Mérida s/n.
              10980 Alcántara (Cáceres).
            
            A través de un estudio sobre el moho negro del pan, podremos averiguar
            qué condiciones y variables son favorables para el crecimiento de
            este hongo, por qué aparece, cómo lo hace.. El análisis se ha realizado
            durante un mes, en el cual hemos ido realizando controles semanales.
            Las variables estudiadas han sido las siguientes: el tipo de pan
            (molde, trigo, integral, avena, centeno…), la sustancia combinada
            con el pan (seco, agua, agua con azúcar, y limón), las condiciones
            ambientales (con luz, sin luz,) y la temperatura (frío o calor).Con
            los resultados obtenidos se elaboraron gráficas, en las que podemos
            observar las variables óptimas para el desarrollo de dicho hongo.
            Todo ello irá documentado fotográficamente con el fin de observar
            la evolución del crecimiento de este microorganismo y algunas de
            sus características (forma, color de sus esporas…).
            
            Palabras clave: hongo, moho, pan, esporas.
         
              
          PANEL 57.- PRUEBA DE PESCA – UN
          MÉTODO CIENTÍFICO PARA INVESTIGAR LA BIODIVERSIDAD DE UN LAGO.
            Marcus Jansson, Nils-Petter Laudon, Maria Andersson, Sara
            Floberg. Katedralskolan. Skara. Suecia.
          
          El consejo de administración de pesca quiso que hiciéramos una prueba
          de pesca en el lago Skärvalongen, situado en el suroeste de Suecia.
          Examinaríamos como la variedad de peces había cambiado durante los
          diecisiete años que han pasado desde la última prueba de pesca
          realizada en el lago. El consejo de administración de pesca también
          quiso que examináramos si el lago todavía estaba afectado por Aphanomyces
          astaci. 
          Durante el verano 2004 realizamos la prueba de pesca. Usamos barcos
          pequeños y con ayuda de estos pusimos ocho redes, que tenían
          nueve metros de largo, en el lago. Después limpiamos las redes e hicimos
          una relación de los peces. Hemos comparado nuestros resultados con
          una prueba de pesca que fue hecha en 1987. 
          En total cogimos 559 peces con un peso total de 23 kg. Estos peces
          estaban repartidos en siete especies: Esox lucius, Perca fluviatilis,
          Rutilus rutilus, Abramis brama, Tinca tinca, Aserina cernua y Alburnus
          alburnus. Las especies dominantes eran peces pequeños y no importantes
          comparado con la prueba del año 1987, en la que la mayoría de
          la fauna consistió en peces comestibles. También hicimos pruebas del
          agua y los resultados demostraron que el agua era nutritivo. Los peces
          que cogimos también demostraron que el agua era nutritiva. 
          En la prueba de pesca no cogimos ningún cangrejo, algo que era muy
          positivo. Antes el lago habia estado afectado por Aphanomyces astaci,
          un parásito que mata al Astacus astacus. El Astacus astacus es un cangrejo
          muy especial y anciano de Suecia. Otra especie de cangrejo, el Pacifastacus
          leniusculus, es resistente al Aphanomyces astaci y también un portador
          de estos parásitos. Como no cogimos ningún Pacifastacus leniusculus,
          significa que quizás se pueda poner el Astacus astacus en el lago de
          nuevo. 
          
           
            
            PANEL 58.- LA FÍSICA Y LA INGENIERÍA
            DE ARQUÍMEDES
            Fco. Javier Sánchez-Paniagua Blázquez , Javier Pablos
              Fernández. I.E.S. Pedro de Valdivia. Villanueva de la Serena (Badajoz).
            
            Arquímedes (287 a. C.- 212 a. C.) fue un gran físico y matemático
            que fundó la estática (ciencia que estudia el equilibrio de los cuerpos),
            estableciendo las leyes de la palanca en su obra Del equilibrio de
            los planos y las bases de la hidrostática en De los cuerpos flotantes.
            Al mismo tiempo, destacó como ingeniero en el campo militar, diseñando
            máquinas bélicas y otras armas que hicieron frente a la invasión
            romana.
         
              
          PANEL 59.- LA ASTRONOMÍA EN GRECIA.
            Juan Lucas Ceconi De Martiis, Antonio Ayuso Ramos, Francisco
            Blázquez*. I.E.S. Pedro de Valdivia. Villanueva de la Serena (Badajoz).
          
          En Grecia la astronomía perdió gran parte del carácter astrológico
          que había tenido en Egipto y Mesopotamia, al tiempo que se elaboraron
          las primeras teorías sobre la constitución del cosmos y los movimientos
          de los astros. Entre los autores que cultivaron la astronomía destacaron
          Tales de Mileto (625-545 a. de C.), Anaxágoras (c.500-428 a. de C.),
          Eudoxo de Cnido (427-347 a. de C.), Calipo (c. 330 a. de C.), Hiparco
          (190-120 a. de C.), Aristóteles (384-322 a. de C.), Aristarco (310-230
          a. de C.) (ideó un modelo heliocéntrico del universo), Eratóstenes
          (284-192 a. de C.) y, el ultimo gran astrónomo de la antigüedad, Claudio
          Ptolomeo (85-165 d. de C.) cuyo sistema geocéntrico influyó en la astronomía
          de toda la Edad Media.
         
              
          PANEL 60.- LA BIOLOGÍA EN GRECIA.
          Mercedes Casillas Fernández, Ismael Grijota Martín, Francisco Blázquez*.
          I.E.S. Pedro de Valdivia. Villanueva de la Serena (Badajoz).
          
          La biología hunde sus raíces en el pensamiento griego. Filósofos de
          esta civilización formularon ideas sobre el origen de los seres vivos,
          la evolución, la herencia, la procreación, anatomía y fisiología, entre
          los que destacamos a Anaximandro (siglo VI a.C.), Empédocles (siglo
          V a.C.), Alcmeón de Crotona (siglo V a.C.), Herófilo (siglo III a.C.)
          y ha de señalarse especialmente lel caso de Aristóteles (384-322
          a.C.) que cultivó la mayor parte de las disciplinas biológicas: zoología,
          botánica, embriología, fisiología, anatomía etc. 
         
              
          PANEL 61.- LOS INGENIEROS ALEJANDRINOS.
            Miguel Díaz Sánchez, Andrés Solomando Escobar, Francisco
            Blázquez*.
          I.E.S. Pedro de Valdivia. Villanueva de la Serena (Badajoz).
          
          Nuestro trabajo se ha centrado en los más importantes científicos e
          ingenieros de la Antigüedad llamados genéricamente los ingenieros alejandrinos:
          Herón de Alejandría (s. I a. C.), Filón de Bizancio (290-220 a. C.)
          y Ctesibio de Alejandría (310-240 a. de C.). Todos ellos trabajaron
          en el museo de Alejandría y construyeron instrumentos, juguetes, máquinas
          bélicas y dispositivos que funcionaron con vapor y agua, iniciando
          una disciplina conocida como la pneumática.
         
              
          PANEL 62.- LA FÍSICA ARISTOTÉLICA.
            Juan Manuel Cidoncha Carmona, José Antonio Lozano Rodríguez,
            Francisco Blázquez*.I.E.S. Pedro de Valdivia. Villanueva de la Serena
            (Badajoz).
          
          La física aristotélica dominó las explicaciones relativas a este campo
          desde el siglo IV a. de C. hasta los trabajos de Galileo Galilei (s.
          XVII). Para Aristóteles en el mundo había dos regiones: la región sublunar
          o la Tierra y la región supralunar o región celeste, y dos tipos de
          movimientos: naturales, que explicaba que los cuerpos tendían a ir
          a su lugar natural y forzados, aquellos producidos por un impulso.
         
              
          PANEL 63.- LAS MATEMÁTICAS EN GRECIA.
            Oliver García Sánchez, Francisco Blázquez*. I.E.S. Pedro
            de Valdivia. Villanueva de la Serena (Badajoz).
          
          Este trabajo ha tenido como objetivo describir la situación de las
          matemáticas en la antigua Grecia estudiando las principales aportaciones
          que realizaron Tales de Mileto (s. VII-VI a. de C.), Pitágoras y la
          escuela pitagórica (s. VI a. de C.), Platón, (s. V- IV a. de C.) y
          Euclides (s. III a. de C.), cuya obra cumbre y recopilatoria de todo
          el saber matemático de Grecia, Elementos, ha sido un texto común de
          matemáticas hasta el siglo XIX.
         
              
          PANEL 64.- LA MEDICINA EN GRECIA 
            Sara Álvarez Reyes, Carmen Ramos Carmona, Francisco Blázquez*.I.E.S.
            Pedro de Valdivia. Villanueva de la Serena (Badajoz).
          
          La medicina en Grecia tuvo su origen en los siglos VI y V a. de C.
          Al principio la curación de enfermedades estuvo asociada a la religión
          (en los templos del dios Asclepíos) pero más tarde las enfermedades
          fueron atribuidas a causas naturales destacando especialmente en este
          sentido la escuela hipocrática. Entre los más importantes representantes
          se encontraron los anatomistas Erófilo y Erasístrato y los médicos
          Hipocrates de Cos (460-377 a. de C.) y Galeno de Pergamo cuyas ideas
          dominaron toda la medicina medieval.
         
              
          PANEL 65.- ESTUDIO DE LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS
          Y FORMAS DE ALIMENTACIÓN DE LOS CIUDADANOS DE CÁCERES Y SU ENTORNO.
            Pilar Aparicio Ríos, Natalia Barra Conde, Javier Rodríguez
            Caro, Virginia Pérez Nevado, Marta Vadillo Tejada y Juan Cortés Margallo*.
            Colegio Diocesano “José Luis Cotallo”. (Cáceres).
          
          En este estudio sobre los hábitos y formas de alimentación en Cáceres
          y sus alrededores hemos realizado una serie de encuestas por la ciudad
          a personas de todas las edades. Se ha hecho una actividad de reconocimiento
          de comidas por parte de los alumnos de Secundaria del colegio Diocesano “ José
          Luis Cotallo” para cotejar los datos obtenidos en las encuestas.
          Los resultados obtenidos muestran que las dietas seguidas por los adultos(
          24 en adelante) tienden a ser equilibradas. En cambio según bajamos
          el rango de edad( entre 8 y 17 años) ese equilibrio se rompe
          radicalmente debido a la incorporación en sus dietas de las comidas
          llamadas “ comidas rápidas”, como la pizza, hamburguesas.....,
          que se apartan bastante de la dieta mediterránea, pudiendo provocar
          problemas de obesidad al principio y de corazón en el futuro.
          
          Palabras clave: dieta, alimentación, hábitos y comida.
         
              
          PANEL 66.- “NADA SIN EL SOL”.
            Fátima Hernández Rivero, Óscar Gascón González, Manuel Hernández
            Silva, Santiago Vargas Montiel. Manuel Mª Huertas González*.
            IES Castelar. Badajoz.
          
          Hemos pretendido que los alumnos conozcan las posibilidades de las
          energías renovables en nuestra Comunidad, en particular la energía
          solar y la energía eólica. Para lograrlo, se ha llevado a cabo la construcción
          de diversos ingenios solares y eólicos (concentrador solar, chimenea
          solar, vehículo solar y aerogenerador), su puesta en funcionamiento
          y recogida de datos.
          
          Palabras clave: energía solar.- energía eólica.- energías
          alternativas.
         
              
          PANEL 67.- LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS
          EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
            Ana Belén Albano del Pozo, Mª Dolores Cayero Otero,
            David García Espada, Juan Antonio Medina Romero, Belén Monge Soria,
            Antonio Ernesto Ortiz Amador, Alberto Millán Muñoz-Reja. Elena
            García Cruz*. IES Rodríguez Moñino. Badajoz.
          
          Hemos centrado nuestro trabajo en los principios inmediatos, con el
          objeto de fomentar la actitud crítica y reflexiva del alumno frente
          a la cantidad de información publicitaria (prensa, radio, televisión
          e internet) de que dispone, ayudándole en la tarea de discernir entre
          lo útil y lo no útil, la cierta y la engañosa.
          Para ello, en una primera fase, hemos realizado una recopilación de
          anuncios y/o mensajes publicitarios sobre alimentos en diversos medios
          de comunicación. En una segunda fase, se ha identificado el principio
          inmediato implicado y analizado el interés en incidir en una determinada
          característica del alimento (fibra, omega 3, fitoesteroles, probiótico,
          prebiótico, etc), relacionándolo con las aplicaciones que tiene para
          la salud.
          
          Palabras clave: nutrición.- principios inmediatos.-
          alimentos funcionales.
         
              
          PANEL 68.- ¿CÓMO HEMOS CAMBIADO?.
            Mª Jesús Benavente Cevallos, María Carcaboso Sánchez,
            Félix Meléndez Velasco, Soledad Paz Torrado, Beatriz Ramírez Trejo
            Adrián Rodríguez Ortiz. Manuela Mogollo González*. IES Aceuchal.
            Aceuchal. (Badajoz).
          
          La construcción de un IES supone para una localidad como Aceuchal todo
          un logro. Nuestro objetivo es averiguar si las ventajas derivadas de
          este hecho se observan como tales por parte de la población: alumnos,
          padres… y si existe alguna relación con el rendimiento académico.
         
              
          PANEL 69.- ESAS NUBES QUE PASAN.
            Félix López Melo, Mª Ángeles Robles Gil, Natalia Rodríguez
            Álvarez, Judith Rodríguez Iglesias. Mª Jesús Rodríguez Rodríguez,
            Mª Rosario Román Calderiña. Juan Ignacio Rodríguez Martín*.
            IES Aceuchal. Aceuchal. (Badajoz).
          
          Las nubes son un fenómeno natural tan cotidiano que apenas nos detenemos
          a observarlas, a pesar de aportar una importante información sobre
          el estado de la atmósfera. Estamos estudiando las condiciones meteorológicas
          para su formación y los tipos diferentes que se pueden apreciar en
          el cielo. Además, hemos recogido datos atmosféricos durante el año
          2004 (temperatura, presión, humedad, precipitaciones, nubosidad, …)
          que reflejaremos en el panel en forma de gráficas.
         
              
          PANEL 70.- “ANTES MUERTAS QUE
          SENCILLAS…” (Cuando la Vida se pone difícil).
            Ismael Fuentes Andrés*, Darío Fernández Fernández*, Álvaro
            Rodríguez Alcántara, Sandra Santano Borrega, Eva Rocío Palacios Méndez
            y Ricardo D. Basco* (Coordinador). IES “Francisco de Orellana”.
            Trujillo (Cáceres) y Facultad de Ciencias (Biología). Universidad
            de Extremadura. Badajoz.
          
          Los microorganismos son auténticos especialistas en supervivencia,
          en obtener energía de las fuentes más insospechadas y en soportar los
          ambientes más hostiles. Dejando a un lado los procesos metabólicos
          más usuales, determinados grupos microbianos se han especializado en
          complejas rutas de producción de ATP y en difíciles adaptaciones a
          las condiciones del medios. Se trata de los quimiolitótrofos (literalmente “comedores
          de rocas) y de los extremófilos. Muchos de ellos están entre los más
          antiguos pobladores de la Tierra, las Arqueas, cuando las condiciones
          eran muy diferentes a las actuales; y semejantes a las que podemos
          encontrar ahora en otros planetas… Quizás sean ellos los extraterrestres
          que esperan en un discreto silencio en Marte, Titán, Europa… Pero
          también están en nuestro entorno más próximo. En este trabajo hemos
          realizado una primera aproximación al estudio de las Bacterias del
          Hierro y de las bacterias Halófilas extremas, como ejemplos de seres
          que han buscado sobrevivir de cualquier manera. Pero en absoluto sencilla.
          
          Palabras clave: microbiología.- ferrobacterias.- halófilos.-
          extremófilos.- exobiología. 
         
              
          PANEL 71.- “EL AROMA DE MI HOGAR”.
            Estíbaliz Cerezo Domínguez, Begoña Delgado González
            , Gema Delgado González, Laura Sánchez Gómez y Ricardo D. Basco López
            de Lerma (Coordinador). IES “Francisco de Orellana”.
            Trujillo (Cáceres).
          
          El mal olor corporal se debe a la descomposición del sudor por una
          abundante flora microbiana que habita como saprofita en nuestra piel,
          y que se desarrolla de manera particularmente rápida en las zonas de
          pliegues cutáneos, en áreas húmedas y poco expuestas al aire, especialmente
          cuando la higiene es deficiente. Las fermentaciones que llevan a cabo
          estos microorganismos producen una serie de compuestos volátiles que
          ocasionan olores a veces pestilentes. Uno de estos compuestos es el
          metilmercaptano; y una de las zonas corporales más afectadas son los
          pies. Empleando técnicas microbiológicas básicas, hemos estudiado las
          diferencias en flora microbiana procedentes de pies con y sin “aroma” peculiar. 
          
          Palabras clave: microbiología.- olor corporal.- dimetilsulfóxido.-
          piel.
         
              
          PANEL 72.- “VIVIR EN LAS ESCAMAS” .(Microbiología
          cutánea del lagarto ocelado).
            
          Azahara Jiménez Barrado, Débora Patricia Ávila Ávila y Ricardo D. Basco
          López de Lerma (Coordinador). IES “Francisco de Orellana”.
          Trujillo (Cáceres).
          
          El lagarto ocelado (Lacerta lepida) es la especie de saurio más grande
          que existe en la Península Ibérica. En Extremadura, aunque está protegida,
          aún resulta relativamente abundante. La piel de los lagartos ocelados,
          apreciada para usos artesanales, es de un vistoso color verde, con
          hermosas manchas azules en los flancos (ocelos). Precisamente a ello
          se debe su nombre. La existencia de una granja experimental de lagartos
          ocelados en Herguijuela nos ha permitido realizar un estudio preliminar
          de la flora microbiana asociada a la piel de estos reptiles. El conocimiento
          de los microorganismos presentes podrá ser de utilidad en un futuro
          para la prevención y cura de enfermedades que afecten a estos animales
          en cautividad.
          
          Palabras clave: microbiología.- lagarto ocelado.-
          piel.- ecología microbiana.
         
              
          PANEL 73.- ACTIVIDAD ECONÓMICA EN TRUJILLO.
          COMPARATIVA CON LA COMUNIDAD AUTÓNOMA EXTREMEÑA
          María José Hoyas Barquilla, Soraya Moreno Jiménez, Aitor Rubio García
          y Carolina Alvarado Barroso. María del Rosario Ceballos Silva (Coordinadora).
          IES Turgalium. Trujillo (Cáceres).
          
          El estudio consiste en observar la evolución que han sufrido las empresas
          ubicadas en la Comunidad Autónoma de Extremadura en el quinquenio 199/2003
          y comparar ese crecimiento con el experimentado en la localidad de
          Trujillo y alrededores.
          Para llevar a cabo el estudio vamos a utilizar datos estadísticos cedidos
          por el INE (Instituto Nacional de Estadística) y elaborar gráficos
          comparativos de Trujillo y la Comunidad Autónoma Extremeña.
          Con la bibliografía adecuada estableceremos las causas que hayan podido
          provocar el alejamiento o acercamiento de la evolución de la actividad
          económica en la localidad Trujillana con respecto a la Comunidad Autónoma
          Extremeña.
          Los gráficos nos ayudarán a tener una visión global de la evolución
          por sectores: industria, comercio, construcción y otros. 
          Los alumnos utilizarán el estudio para observar como la actividad económica
          está sujeta a fluctuaciones que no siempre afectan por igual a los
          distintos sectores en las distintas zonas geográficas.
         
              
          PANEL 74.- APROXIMACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA
          A LOS CAMPOS SEMÁNTICOS DE LAS AVES Y LAS PLANTAS EN LA COMARCA DE
          TRUJILLO.
            Guadalupe Cruz Iñigo, Estíbaliz Jiménez Moreno, María
            Millas Redondo, Tania Vaquero Vallejo. Juan Carlos Paniagua Montero
            (Coordinador). IES Turgalium. Trujillo (Cáceres).
          
          El trabajo tiene como objetivo realizar una aproximación sociolingüística
          a los campos semánticos de las aves y las plantas más comunes de la
          comarca de Trujillo. El trabajo se está llevando a cabo por medio de
          encuestas a informantes conocedores de las aves y las plantas a partir
          de descripciones de los géneros o las especies o bien a través del
          vernáculo castellano más común. Esperamos encontrar una gran uniformidad
          en las voces usadas con el castellano normativo. Conocemos de antemano
          algunas variaciones comarcales y es probable que aparezca algún localismo
          en el nombre de las aves o de las plantas pequeñas o de aquellas
          cuyas características permitan voces metafóricas. Es posible que encontremos
          algún arcaísmo.
          
          Palabras clave: sociolingüística, dialecto, nombres
          vernáculos, plantas, aves.
         
              
          PANEL 75.- ¿SE MUERE LA DEHESA?
            
          Rocío González García, Adán Redondo González y Alberto Rosado Regueiro.
          Ana Mª Trinidad (Coordinadora) IES Turgalium. Trujillo (Cáceres).
          
          Después de observar que muchas encinas se están secando queríamos averiguar
          cuál era la causa. Para ello hemos realizado un estudio empírico sobre
          el estado de las dehesas de La Aldea del Obispo y Jaraicejo, en la
          comarca de Trujillo, provincia de Cáceres, para comprobar el estado
          de salud de las encinas en nuestra comarca. Para ello tomamos una zona
          representativa de las dehesas y en ellas medimos los troncos de una
          muestra integrada por unos 100 ejemplares de diferentes edades y tomamos
          datos sobre su situación topográfica, el estado de las hojas, el aspecto
          del tronco, etc. Con los datos obtenidos hemos elaborado tablas y gráficas
          para discriminar las posibles causas que provocan la seca que sufren
          las encinas.
          
          Palabras clave: Dehesa, seca, ecosistema, encina,
          Quercus.
         
              
          PANEL 76.- ¿SIENTEN EL CARIÑO
          LAS PLANTAS?
            Mª Luz Castro Pérez, Mª José Trenado González
            y Carolina Delgado Alia. Ana Mª Trinidad (Coordinadora). IES
            Turgalium. Trujillo (Cáceres).
          
          Hemos pretendido demostrar si las plantas modifican su crecimiento
          en función de nuestro comportamiento con ellas. Para comprobarlo hemos
          realizado un experimento que consistió en plantar treinta y dos plantas,
          potos, que anteriormente permanecieron en agua hasta desarrollar un
          buen sistema de raíces, Después dividimos las treinta y dos macetas
          en cuatro grupos, y las colocamos en el laboratorio de ciencias del
          instituto separadas entre sí, asignándole a cada grupo un tratamiento
          específico: Al grupo 1 sólo se les regó, al grupo 2 se les regó y se
          habló cariñosamente, al grupo 3 se les regó y se les riñó,
          y al grupo 4 se les regó y se les puso una cinta grabada con nuestra
          voz, pero sin presencia humana. Semanalmente se pesaron. Con los datos
          que obtuvimos realizamos tablas y gráficas en los que nos basamos para
          sacar conclusiones.
          
          Palabras clave: plantas, sensibilidad, comportamiento,
          cariño, crecimiento.
         
              
          PANEL 77.- ¿CÓMO CAMBIA EL CUERPO
          DURANTE LA PUBERTAD?
            Un grupo de 8 alumnas. Javier L. Martín Arribas (Coordinador).
            IES “El Pomar”. Jerez de los Caballeros. Badajoz.
          
          El objetivo es demostrar que el crecimiento del ser humano durante
          al pubertad es alométrico, es decir, que durante esta etapa nuestro
          cuerpo no crece proporcionalmente, sino que algunas partes crecen más
          que otras y que sucede de modo distinto según el sexo.
          Para ello, se van a realizar medidas de longitudes de distintas partes
          del cuerpo de un número significativo de alumnos/as de diferentes edades,
          de nuestro centro y del colegio de nuestro pueblo. En total, unos 180
          alumnos/as. Después se procederá a comparar los datos entre sí mediante
          técnicas estadísticas y poder sacar conclusiones.
          Los materiales utilizados son una cinta de costura, una báscula y un
          metro sanitarios. 
         
              
          PANEL 78.- ESTUDIO DEL CHORRITO DE UN
          LÍQUIDO QUE SALE POR EL AGUJERO DE UN VASO.
            Natalia Araujo, Elisabeth Martínez, Isabel Laureano, Rocío
            Sirgado, José Serrano, Carmen Rodríguez, Gloria Pitel, Rocío Pérez.
            Javier L. Martín Arribas (Coordinador). IES “El Pomar”.
            Jerez de los Caballeros. Badajoz.
          
          El objetivo es establecer el tipo de relaciones que hay entre la presión
          de un líquido y el alcance del mismo cuando sale por un pequeño
          agujero. También se explora el papel que juegan en este fenómeno la
          viscosidad del líquido o el tamaño del agujero.
          En primer lugar, se diseñan y calibran un medidor de presiones
          y un viscosímetro. Después, se toman medidas de los alcances para agujero
          situados a distintas alturas en un mismo tipo de vaso. Y, finalmente,
          repiten las medidas para distintas clases de líquidos y tamaños
          del agujero.
          Los materiales utilizados son vasos de plástico, gomas, vidrios, soportes,
          cronómetros, reglas y software para el tratamiento gráfico de datos. 
         
              
          PANEL 79.- ESTUDIO DE LA VIBRACIÓN DE
          UNA CUERDA DE GUITARRA. RELACIÓN ENTRE LA POSICIÓN DE LOS NODOS Y LA
          FRECUENCIA DEL SONIDO QUE PRODUCE.
            Moisés Macías. Javier L. Martín Arribas (Coordinador). IES “El
            Pomar”. Jerez de los Caballeros. Badajoz.
          
          El objetivo es encontrar la relación que hay entre la posición de los
          nodos de una cuerda de guitarra que vibra y la frecuencia del sonido
          que produce.
          Para ello, se fotografía o graba en video el movimiento de una cuerda
          de guitarra y se visualiza el sonido que produce con ayuda un micrófono
          acoplado a un ordenador. A partir de las fotografías, se mide el número
          y la posición de los nodos; mientras que la frecuencia del sonido se
          obtiene del ordenador.
          También se explora la relación entre la tensión de la cuerda y la frecuencia.
          Los materiales utilizados son una cámara digital, un micrófono, un
          ordenador, software musical o de reconocimiento de voz, y una luz estroboscópica.
         
              
          PANEL 80.- ¿ANIMALES O PERSONAS?
            Mónica Mesa y Natalia Murillo. Javier L. Martín Arribas
            (Coordinador). IES “El Pomar”. Jerez de los Caballeros.
            Badajoz.
          
          El objetivo es mostrar que los humanos no nos diferenciamos tanto como
          creemos de los animales, es decir, que no somos tan superiores del
          resto de las especies en ciertos aspectos.
          Para ello, se observa a diferentes grupos de personas de distintas
          edades y sexo. A partir de observaciones y entrevistas, se obtienen
          informaciones sobre distintos factores como la velocidad del paso,
          la frecuencia alimenticia, la manera de colgarse la mochila, la forma
          de hablar, los motivos por los cuáles nos embellecemos o la forma de
          estar en grupo.
          Posteriormente, se comparan estos resultados con los del comportamiento
          animal de distintas especies, obtenidos a partir de distintas fuentes
          de información (enciclopedias, libros, internet).
          Los materiales utilizados son: cuestionarios, libros y software de
          tratamiento de datos.
         
              
          PANEL 81.- ¿CUÁL ES EL PH ADECUADO
          DE UN CHAMPÚ?.
            Víctor Chávez, José María Chávez, Carlos Correa, Aguasantas
            Lanchazo, David Mesa, José Manuel Márquez y Rosario Pastelero. Javier
            L. Martín Arribas (Coordinador). IES “El Pomar”. Jerez
            de los Caballeros. Badajoz.
          
          El objetivo es encontrar cuál es el pH adecuado para un champú. Para
          ello, en primer lugar se analizan los efectos del pH sobre el pelo,
          poniendo muestras de cabello en disoluciones de distinto pH. Se observan
          factores como la elasticidad, la suavidad o la fragilidad, concluyendo
          que un medio ligeramente ácido es el más adecuado.
          A continuación, se analiza el pH de distintos champús que existen en
          el mercado. Finalmente, se analiza el pH de distintas cremas depilatorias.
          Teniendo en cuenta que su objetivo es destruir el pelo, su pH distará
          de ser el adecuado para mantener el cabello sano. 
          Los materiales utilizados son muestras analizadas (champús, cremas
          depilatorias y cabellos), papel indicador, disoluciones ácidas y básicas
          y un medidor digital de pH.
         
              
          PANEL 82.- SÍNDROME DE DOWN ¿SON
          TAN DIFERENTES COMO CREEMOS?.
            Claudia Estébanez Portilla. Rafael Margallo Toral (Coordinador).
            IES Ricardo Bernardo. Solares (Cantabria)
          
          El síndrome de Down es una de las condiciones asociada con el retraso
          mental, producida por una anormalidad de los cromosomas, costando de
          tres en el par 21, conocida como trisomía 21. se produce uno de cada
          700 nacimientos, aumentando el riesgo con la edad, teniendo su punto
          álgido alrededor de los 35 años.
          Pretendemos saber: a) si las personas que tienen síndrome de Down pasan
          o no por la etapa de la adolescencia; b) si estas personas son conscientes
          de que no pasan por la etapa de la adolescencia, c) conocer en qué
          modo les afecta la enfermedad en su vida personal y laboral; d) conocer
          el paso de la infancia a ser adulto y e) saber qué piensan los adolescentes
          acerca de este síndrome.
          
          Palabras clave: síndrome de Down, retraso mental,
          par cromosómico, trisomía 21.
         
              
          PANEL 83.- INVESTIGAMOS LA DUREZA DEL
          AGUA EN LAS VILLUERCAS.
            J. P. Carranza, N. Delgado, JM Najarro, S. Valencia y A.
            Morales (Coordinadora). I.E.S. “Mario Roso de Luna”,
            carretera de Guadalupe, s/n, 10120 Logrosán (Cáceres)
          
          Nos ha interesado la calidad y dureza de las aguas. Nuestra zona es
          de aguas blandas o finas, no obstante hemos centrado nuestro estudio
          en la influencia que en la dureza que puede tener las vetas de cal
          en nuestra comarca, en concreto la que hay en el pueblo llamado “La
          Calera”. Hemos hecho un estudio de los mapas geológicos y topográficos
          de la comarca para elegir varios puntos donde recoger muestras de agua
          en un radio de tres kilómetros. Los análisis realizados, aunque confirman
          nuestra suposición, también nos han informado de que en la zona no
          hay aguas realmente duras. A continuación hemos recogido información
          a partir de más de doscientas etiquetas de agua mineral y hemos comparado
          los análisis. Nuestras aguas nos parecen excelentes.
          
          Palabras Clave: caliza, dureza, mapas geológicos,
          mapas topográficos, agua mineral.
         
              
          PANEL 84.- MATERIALES PARA CONSTRUIR
          EL PRESENTE: MEMORIA VIVA DE LA EMIGRACIÓN.
            Alumnos de 1º Bachillerato Letras, M. del Olmo (Coordinador).
            IES “Mario Roso de Luna”, Carretera de Guadalupe s/n.10120.
            Logrosán (Cáceres).
          
          El problema de la emigración actual en España está generando
          problemas de racismo y xenofobia. Este proyecto pretende demostrar
          que es necesario conocer nuestro pasado para comprender nuestro presente.
          Entrevistando a emigrantes que salieron hacia Europa desde las Villuercas
          en la época del desarrollismo español, hemos pretendido realizar
          un trabajo de Historia Oral para lograr una comprensión más cercana
          de la emigración. La subjetividad del método se ha contrastado con
          la investigación sobre fuentes bibliográficas. Conocer la pasada emigración
          extremeña y las actitudes actuales de nuestros alumnos ante
          los inmigrantes que llegan día a día a España es nuestro objetivo
          para demostrar la necesidad de poseer memoria histórica.
          
          Palabras clave: emigración, Villuercas, Historia Oral.
         
              
          PANEL 85.- ELABORACIÓN DEL CENSO HISTÓRICO-ARTÍSTICO
          DE LOGROSÁN, CAÑAMERO Y BERZOCANA.
            Alumnos de 4º de ESO de Cultura Extremeña. M.
            Roso (Coordinador). IES “Mario Roso de Luna”, Carretera
            de Guadalupe s/n.10120. Logrosán (Cáceres).
          
          Se han configurado 3 grupos. Cada grupo representa a un municipio concreto.
          El objetivo de nuestro trabajo es realizar el censo del patrimonio
          histórico-artístico conservado en cada uno de los municipios referidos.
          La metodología empleada se ha proyectado en 3 niveles: 1º) Diferenciar
          y seleccionar el patrimonio artístico del resto de propiedades; 2º)
          Clasificar cada una de las propiedades atendiendo a los siguientes
          aspectos: a) instituciones religiosas; b) instituciones civiles; y
          c) restos históricos de diversa naturaleza. Finalmente, se han fotografiado
          todas las propiedades como testimonio gráfico de la existencia de dichos
          bienes.
          
          Palabras clave: arte, patrimonio, iglesia, ermita,
          palacio, castillo.
         
              
          PANEL 86.- ELEMENTOS DEFENSIVOS DEL
          CASTILLO DE TRUJILLO
            Á. Blasco, G. Bravo, M. Moreno, JÁ. Peromingo, F. Rebollo,
            M- Tena, JA. Vizcaíno, MJ. Ruiz (Coordinador) y MJ, Martín (Coordinador).
            IES “Mario Roso de Luna”, Carretera de Guadalupe s/n.10120.
            Logrosán (Cáceres).
          
          El castillo de Trujillo está edificado en lo más alto del cerro, dominando
          toda la población, y dispuesto para aguantar largos asedios. En él
          podemos observar dos zonas claramente diferenciadas: un recinto principal
          de forma cuadrada, que sería la alcazaba propiamente dicha; y un segundo
          recinto más irregular, unido al anterior por el norte, denominado albacar.
          A raíz de la guerra con Portugal, se agregó un baluarte pentagonal.
          El objetivo de este trabajo ha sido la localización y estudio de los
          principales elementos defensivos de esta fortaleza trujillana.
          
          Palabras clave: castillo, Trujillo, defensas.
         
              
          PANEL 87.- FRUTAS LUMINOSAS.
            MJ. Labrador, A. Sánchez, L. Herrera, A. Piñas, AB.
            Jidalgo, L. Villa y MJ Ruiz. (Coordinador). M IES “Mario Roso
            de Luna”, Carretera de Guadalupe s/n.10120. Logrosán (Cáceres).
          
          El proyecto realizado está basado en una reacción electrolítica, en
          la cual han sido necesarias cuatro tipos de frutas (limón, kivi, manzana
          y plátano) elegidas de manera que su cantidad interior acuosa vaya
          en disminución. Con presencia de agua, sal, metales como el cinc y
          el estaño, y cables que se unirán a la fruta.
          El objetivo es demostrar la electricidad de las frutas. La satisfacción
          será cuando se logre encender un led, con alguna de ellas. Unas nos
          darán resultados gratificantes, mientras otras, no podrán dárnoslo.
          
          Palabras clave: Reacciones electrolíticas, frutas.
         
              
          PANEL 88.- INFLUENCIA DE LA ALIMENTACIÓN
          DEL POLLO (RAZA BROILER). ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD ECONÓMICA.
            Mª José Bueno Rollano, Mª Jesús Pintado Vidal
            (Coordinadora). IES “Sierra de San Pedro”. La Roca de
            la Sierra (Badajoz).
          
          El estudio ha sido realizado con 12 pollos de raza Broiler que durante
          38 días y separados en tres grupos de 4 pollos, bajo las mismas condiciones
          de espacio, luz y temperatura, han sido alimentados, respectivamente,
          con pienso compuesto completo (pollos engorde camperos, gránulos),
          pienso compuesto completo (ponedoras AP 17 harina), que contienen maíz
          y soja transgénicos y trigo. Se les ha proporcionado a cada grupo cantidades
          similares en volumen de alimento, siendo éste suficiente para saciar
          el apetito de los pollos. Los resultados obtenidos nos dan un incremento
          de 2 Kg por pollo para los alimentados con pienso de engorde en gránulos,
          1631 gramos para los alimentados con pienso “ponedoras AP 17” y
          734 gramos para los alimentados con trigo. 
          En cuanto a la rentabilidad económica, los resultados obtenidos nos
          dan que el coste de incrementar un gramo de peso de pollo es de 0,34
          céntimos de euro para los pollos alimentados con pienso de engorde
          en gránulos, 0,31 céntimos de euro para los pollos alimentados con
          pienso “ponedoras AP 17” y 0,16 céntimos de euro para los
          pollos alimentados con trigo.
          
          Palabras clave: pollos, Broiler, pienso, engrode rentabilidad.
         
              
          PANEL 89.- ESTUDIO COMPARATIVO DE LA
          RELACIÓN CALIDAD/PRECIO DE DIFERENTES COMPRESAS EXISTENTES EN EL MERCADO.
            Ainoha Barranco López, Laura Cortés Alhaja y Mª Jesús
            Pintado Vidal (Coordinadora). IES “Sierra de San Pedro”.
            La Roca de la Sierra (Badajoz).
          
          Preguntando a chicas de nuestra edad sobre cuáles son las mejores compresas
          que han usado, la respuesta mayoritaria es para los productos que se
          anuncian en televisión.
          El estudio pretende analizar si realmente son mejores estos productos
          y, por ello, son más caros, o si realmente lo que pagamos es el gasto
          publicitario. Hemos realizado el estudio con 7 tipos de compresas de
          diferentes marcas y de características similares. A todas las hemos
          sometido a similares pruebas y hemos anotado la capacidad de absorción
          (volumen de líquido que son capaces de retener), velocidad de absorción
          (si llegaban a producirse pérdidas laterales) y humedad superficial
          al tacto.
          Las compresas analizadas han sido EVAX ODORFRESH, AUSONIA DÍAS LIGEROS,
          SIEMPRE, COMPRESAS CONSUMER, COMPRESAS CARREFOUR, COMPRESAS PLUS DÍA,
          COMPRESAS PLUS NOCHE . Los mejores resultados han sido para: 
          Velocidad de absorción: SIEMPRE
          Capacidad de absorción: CONSUMER
          Humedad superficial: SIEMPRE
          En cuanto a la mejor relación calidad/precio, SIEMPRE ha obtenido un
          coste por compresa de 0,08 céntimos de euro. AUSONIA ha sido la compresa
          más cara (0,19 céntimos de euro por compresa).
          
          Palabras clave: absorción, humedad, calidad, publicidad.
         
              
          PANEL 90.- ESTUDIO DE LA RESPUESTA EMOCIONAL
          FRENTE A DIFERENTES ESTILOS MUSICALES EN DISTINTOS GRUPOS DE EDAD EN
          LA POBLACIÓN DEL ENTORNO DE INFLUENCIA DEL IES SIERRA DE SAN PEDRO.
            Mónica Leo Cebrino, Tamara Menor Pacheco, Alicia Pino Román,
            Fernando Salgado Juan y Mª Jesús Pintado Vidal (Coordinadora).
            IES “Sierra de San Pedro”. La Roca de la Sierra (Badajoz).
          
          El estudio surge tras la idea común en el grupo de que la música puede
          generar cambios anímicos y nos preguntamos si estos cambios se producen
          por igual en todas las edades. Para ello hemos seleccionado cinco estilos
          musicales: pop, rock, dance, clásica e infantil; y hemos elaborado
          una encuesta que ha sido pasada a unas 200 personas con edades comprendidas
          entre los 9 y los 70 años. Analizamos la respuesta emocional
          de los siguientes grupos de edad: 9-12 años, 13-19 años,
          20-30 años, 31-40 años, 411-50 años y 51-70 años.
          Los resultados obtenidos son que la música pop, la dance y la rock
          son las que más gustan; que la pop genera alegría y levanta el ánimo,
          mientras que la dance y la rock provocan excitación. Las diferencias
          en cuanto a la edad vienen dadas por los momentos en que escucharían
          esta música, siendo mucho más escuchada por los más jóvenes, que la
          pondrían a todas horas, mientras que los mayores sólo por la tarde
          o noche antes de salir.
          Otro de los resultados de la encuesta nos indica que la música infantil
          no gusta a casi nadie, ni siquiera a los más pequeños. Suponemos
          que debe de gustar al grupo de edad que no ha sido encuestado, los
          menores de 10 años.
          En cuanto a la música clásica, es tanto más apreciada cuanto mayor
          es la persona encuestada. En los jóvenes genera aburrimiento.
          
          Palabras clave: cambio anímico, música, pop, rock,
          dance.
         
              
          PANEL 91.- ESTUDIO DE LA RESPUESTA FOTOTRÓPICA
          DE LA LENTEJA (Lens sculenta).
            Verónica Barroso Pacheco, Raquel Menor Melitón, Nazaret
            Sáenz Ralo y Mª Jesús Pintado Vidal (Coordinadora). IES “Sierra
            de San Pedro”. La Roca de la Sierra (Badajoz).
          
          El estudio de la función de relación en las plantas nos indica que
          las plantas modifican si crecimiento buscando la luz. Nosotros nos
          preguntamos si una planta podría recorrer un laberinto en busca de
          luz. Cuál sería el límite de esta respuesta, qué longitud podría llegar
          a tener este tallo creciendo continuamente en busca de luz, y si el
          crecimiento del tallo siempre es una respuesta en contra de la gravedad
          o si, por el contrario, por buscar la luz pudiera llegar a tener un
          desplazamiento a favor de la gravedad.
          En nuestro trabajo sometemos a germinación rápida a semillas de lenteja
          y de garbanzo. Una vez germinadas, sobre cada recipiente disponemos
          una caja con un orificio por el cual entra la luz. Cuando el crecimiento
          de la planta supera el orificio, disponemos una nueva caja sobre nuestra
          planta con un orificio nuevo en otra dirección, y volvemos a esperar.
          Los resultados obtenidos nos dicen que si ponemos muchas dificultades
          a las plantas, acaban por morir. Quizás esto se debe a que los orificios
          estaban muy separados y la luz entraba de manera insuficiente. El trabajo
          requiere una repetición de prueba donde los orificios sean de mayor
          diámetro y las diferencias de las cajas que cubren las plantas sean
          menores.
          
          Palabras clave: fototropismo, crecimiento, luz, plantas.
         
              
          PANEL 92.- INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS
          DE AGUAS RESIDUALES GENERADOS EN LA ROCA DE LA SIERRA EN LA GERMINACIÓN
          Y CRECIMIENTO DE SEMILLAS COMUNES.
            Ismael Núñez Morcillo y Mª Jesús Pintado Vidal
            (Coordinadora). IES “Sierra de San Pedro”. La Roca de
            la Sierra (Badajoz).
          
          Los vertidos de aguas residuales, procedentes de la población de La
          Roca de la Sierra, en el río Troya, generan cambios en el color y olor
          de sus aguas. Mi interés era averiguar cómo podían afectar estos cambios
          en la germinación y crecimiento de las plantas. Para ello, tomé muestras
          de agua del río antes y después de los vertidos y regué con ella a
          dos grupos de semillas de garbanzo, manteniendo idénticas el resto
          de las variables (luminosidad, temperatura, sustrato,…).
          Los resultados obtenidos tras tres meses de estudio han sido que la
          contaminación del agua de la ribera afecta a la germinación de la semilla,
          pero no al crecimiento de la planta. Germinan más semillas con el agua
          anterior a los vertidos. Sin embargo, las que consiguen germinar con
          el agua posterior a los vertidos, tienen un crecimiento mucho más rápido
          que las regadas con agua sin vertidos.
          
          Palabras clave: vertidos, germinación, crecimiento,
          residual.
         
              
          PANEL 93.- INFLUENCIA DE LA CAFEÍNA
          EN EL COMPORTAMIENTO Y DESARROLLO DEL CONEJO DE GRANJA.
            Virginia Sánchez Bravo y Mª Jesús Pintado Vidal (Coordinadora).
            IES “Sierra de San Pedro”. La Roca de la Sierra (Badajoz).
          
          “A los niños no nos dejan tomar bebidas con cafeína porque
          nos ponen nerviosos y no nos dejan dormir”. Yo trato de averiguar
          si los efectos de la cafeína en otros mamíferos es similar al que se
          produce en nosotros. Para ello, he seleccionado 8 conejos procedentes
          de la misma camada y al ser destetados, los he separado en dos grupos.
          Uno es el grupo control, que recibe los cuidados propios de su especie.
          El otro es el grupo experimental, que recibe idénticos cuidados, pero
          también una dosis de cafeína diaria suministrada en el agua.
          De las diferentes fuentes de cafeína seleccionamos el te, por no llevar
          azúcares como en las bebidas de cola, y tener menos taninos que el
          café.
          Sustituimos el agua en los bebederos por una infusión de te, que cambiamos
          a diario. En los primeros días, los conejos que tomaban cafeína consumieron
          menos líquido que el grupo control. En días sucesivos no se notaron
          diferencias. En cuanto al comportamiento, los conejos que consumían
          cafeína patearon más en la conejera y estuvieron más asustadizos. Al
          final, estos conejos han muerto, y debemos demostrar si se debe al
          consumo de cafeína o porque han enfermado de forma natural. Pensamos
          que no ha sido debido al consumo de cafeína.
          
          Palabras clave: cafeína, estimulante, comportamiento,
          infusión.
         
              
          PANEL 94.- LATERALIDAD Y PRECISIÓN.
            JM Solano, J. Pereira, Mª I Verdejo y J. Domínguez*.
            I.E.S. “San Pedro de Alcántara”. Alcántara (Cáceres)
          
          Mediante el siguiente estudio hemos tratado de establecer conclusiones
          acerca 
          de la mayor o menor precisión que a nivel de coordinación oculo-manual
          poseen los zurdos de mano con respecto a los diestros de mano. Del
          mismo modo, buscaremos si existe alguna relación entre la efectividad
          en habilidades de precisión con la mano dominante respecto a la mano
          no dominante, es decir, si los zurdos de mano son mas precisos con
          la mano derecha que los diestros de mano con la mano izquierda o viceversa.
          Asimismo, hemos intentado demostrar que tanto en el caso de los diestros
          de mano como en el de los zurdos de mano, al ser privados de visión,
          pierden mas precisión con la mano no dominante, al tener menos automatizados
          sus movimientos.
          
          Palabras clave: lateralidad, habilidades de precisión,
          mano no dominante, automatizado.
         
              
          PANEL 95.- EL MÓVIL: ¿Y TÚ ESTÁS
          FUERA DE COBERTURA?
            S. del Olmo, E. Pizarro, J. Rodríguez y M. Rodríguez. I.E.S. "El
            Brocense". Avenida del Brocense nº 2. 10002 Cáceres.
          
          Actualmente, la comunicación es una necesidad de primer orden en la
          sociedad. Se trata de canalizar nuestras relaciones sociales mediante
          la tecnología, el móvil, el ordenador, el teléfono fijo... Estamos
          constantemente bombardeados con la publicidad (imágenes y sonidos)
          que nos imponen un estilo de vida. En este trabajo se han realizado
          tres estudios: sociológico, médico y electromagnético del binomio móvil-adolescentes
          y se ha determinado hasta que punto los jóvenes de edades comprendidas
          entre 12 y 18 años, han desarrollado la adicción al teléfono
          móvil, o por el contrario lo utilizan de forma racional y por necesidad,
          además se ha analizado si la juventud es consciente del riesgo que
          conlleva su utilización. Para ello, se ha realizado un estudio entre
          chicos y chicas de nuestro entorno escolar y se ha medido el nivel
          de contaminación electromagnética que produce la utilización de ciertas
          funciones del móvil, atendiendo a la generación tecnológica a la que
          pertenecen.
          
          Palabras clave: Adolescentes, adicción, salud, electromagnetismo.
         
              
          PANEL 96.- PISANDO HUEVOS 
            J. M. Bravo, A. Quevedo y J. San Vicente. I.E.S. "El
            Brocense". Avenida del Brocense nº 2. 10002 Cáceres.
          
          Hemos investigado las propiedades físicas del huevo, movidos por la
          curiosidad de la gran presión que puede soportar su extraña
          y peculiar estructura en sus extremos, con el fin de desarrollar distintas
          aplicaciones en ingeniería y arquitectura, por ejemplo. Se han realizado
          varias pruebas con huevos que nos han llevado a una serie de conclusiones
          para explicar su resistencia y se ha intentado elaborar un diseño
          de infraestructura. 
          
          Palabras clave: Estructura, presión, edificios. 
         
              
          PANEL 97.- RADIACIONES EN EL HOGAR 
            S. Espada y M. Cascón. I.E.S. "El Brocense". Avenida
            del Brocense nº 2. 10002 Cáceres.
          
          No se ven, no se oyen y no se huelen, pero todo el mundo habla de ellas.
          Son las radiaciones electromagnéticas que a todas horas nos envuelven
          y nos provocan cada vez más inquietud. En este trabajo hemos estudiado
          el valor de los campos electromagnéticos que existen en nuestras casas
          producidos por los electrodomésticos. Se han medido las intensidades
          a varias distancias, dependiendo del uso del aparato y de la distancia
          a que normalmente nos situamos de ellos. Los valores obtenidos se han
          plasmado en los planos de nuestras casas, con el fin de comprobar en
          que habitación existe más radiación. 
          
          Palabras clave: Electrodomésticos, tesla, electromagnetismo,
          salud. 
         
              
          PANEL 98.- CONTENIENDO LA RESPIRACIÓN 
            M. V. Bernáldez y A. González. I.E.S. "El Brocense".
            Avenida del Brocense nº 2. 10002 Cáceres.
          
          Procedentes del tráfico automovilístico y aéreo, de las calefacciones
          e industrias, los gases contaminantes han convertido la atmósfera de
          las grandes ciudades en una amenaza mortal. En este trabajo se ha analizado
          e investigado el grado de contaminación atmosférica en los distintos
          entornos de Extremadura. Hemos visitado alguna de las instalaciones
          de que dispone REPICA (Red extremeña de protección e investigación
          de la calidad del aire) y hemos obtenido datos sobre la concentración
          de gases contaminantes: dióxido de carbono, monóxido de nitrógeno,
          ozono, dióxido de nitrógeno, plomo, compuestos orgánicos volátiles
          y partículas en suspensión. Se puede adelantar que estos gases no son
          alarmantes en nuestra comunidad, por lo que nuestra investigación se
          ha centrado en conocer las causas de la variación de éstos, en función
          del lugar en el que se realice la medición.
          
          Palabras clave: Contaminación, gases, concentración,
          salud. 
         
              
          PANEL 99.- ¿CÓMO TE ALIMENTAS
          PARA IR A CLASE? 
            J. L. González, I. Prieto y M. Serrano. I.E.S. "El
            Brocense". Avenida del Brocense nº 2. 10002 Cáceres.
          
          Después de muchas discusiones y coloquios sobre el rendimiento que
          cada día tenemos en la clase, abordamos este tema por la importancia
          que pudiera representar en el éxito de nuestros estudios. Decidimos
          hacernos cada uno de la clase las preguntas correspondientes para reflexionar
          cómo veníamos alimentados para aguantar “el tirón” y cómo
          eran nuestros hábitos alimenticios en los días lectivos. Estas preguntas
          las hemos ido pasando a los demás compañeros y los resultados
          correspondientes los presentamos en forma de gráfica con sus conclusiones. 
          
          Palabras clave: Hábitos, rendimiento, estudio.
         
              
          PANEL 100.- NÚMERO DE HERMANOS Y CAPACIDAD
          INTELECTUAL
            35 alumnos que cursan Psicología en 1º de Bachillerato.
            Celia García Rodríguez* IES “Cuatro Caminos” C/ Torres
            Isunza s/n. 06400 Don Benito (Badajoz).
          
          
          Según un estudio realizado en la Universidad Complutense de Madrid
          existe una correlación positiva entre familias poco numerosas y alto
          nivel intelectual de los hijos.
          Los alumnos de Psicología de 1º de Bachillerato quisieron comprobar
          si eso era cierto e idearon la siguiente forma de realizarlo:
          Pasaron una prueba de inteligencia, el IGF, a los 101 alumnos de 1º de
          ESO divididos en dos grupos, según pertenecieran a familias con 1 ó
          2 hijos, o a familias con 3 ó más hijos.
          Se tomó como indicador la puntuación alcanzada en Inteligencia General.
          Se sumaron las puntuaciones y se halló la media de cada grupo para
          después compararlas.
          
           
            
            PANEL 101.- USO DE LOS ORDENADORES
            EN EL AULA
            35 alumnos que cursan Psicología en 1º de Bachillerato.
              Celia García Rodríguez*. IES “Cuatro Caminos” C/ Torres
              Isunza s/n. 06400 Don Benito (Badajoz).
            
            Los alumnos de Psicología de 1º de Bachillerato quisieron saber
            para qué se usaban realmente los ordenadores en las clases y si los
            datos que ellos obtuvieran coincidían con los aportados por la evaluación
            realizada por el instituto IDEA. 
            Después de un proceso de búsqueda de información en Internet y de
            confección y selección de preguntas, se llegó a la elaboración de
            sendos cuestionarios, para ser respondidos por profesores y alumnos
            de ESO y Bachillerato del IES Cuatro Caminos. Todas las preguntas
            se referían al uso de los ordenadores durante el 1º trimestre
            del curso 2004-2005, cuando ya estábamos en el segundo año
            de implantación de ordenadores en todas las aulas.
         
              
          PANEL 102.- LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
          AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD.
            S. Dragón, J. Domínguez, C. Méndez, J. Valerio y V. Paredes
            (Coordinador). IES “Puente Ajuda”. Olivenza (Badajoz).
          
          La mayoría de las acciones que realizamos en nuestra vida cotidiana
          las hacemos sin plantearnos ni su porqué ni, por supuesto, cómo algunas
          de ellas son posibles. En este trabajo tratamos de dar respuesta a
          algunas de esas preguntas no formuladas; algunas de ellas de carácter
          marcadamente social, como por ejemplo: “¿por qué al pescado
          se le añade el ácido de un limón como condimento?”. Y
          otras, aunque nos parezca increíble, con un importante componente científico-tecnológico,
          como por ejemplo: “¿qué hay dentro de un bote de nata?”.
          Aunque con la característica común de pasar desapercibidas, hemos observado
          que para las primeras existió antes la respuesta que la propia pregunta,
          mientras que para las segundas la probable pregunta fue: “¿cómo
          podríamos…?”.
          
          Palabras clave: sociedad, respuestas, costumbres,
          tecnología, ciencia.
         
              
          PANEL 103.- MEJORAS EN LA SEGURIDAD
          DE LOS AUTOMÓVILES.
            R.I. Cayado, J. Condiño, C. Núñez, J. Rodríguez
            y V. Paredes (Coordinador). IES “Puente Ajuda”. Olivenza
            (Badajoz).
          
          La notable inversión en I+D de las distintas empresas fabricantes de
          automóviles ha repercutido no sólo en la mejora de motores sino también
          en la estética tanto externa como interna de los nuevos modelos, además
          de en la comodidad y en la seguridad de los conductores y ocupantes
          de los mismos. En el presente trabajo presentamos algunos de los nuevos
          sistemas tecnológicos que tanto en comodidad como en seguridad se han
          presentado en el mercado automovilístico en los últimos tiempos.
          
          Palabras clave: investigación, tecnología, seguridad,
          confort.
         
              
          PANEL 104.- ESTUDIO DE LA INCIDENCIA
          DE TALASEMIA EN OLIVENZA.
            L. Álvarez da Silva, M. Núñez Bueno, R. Pardo Rocha,
            M.P. Píriz Sousa, S. Polo Generelo y A. Simancas Fernández (Coordinadora).
            IES “Puente Ajuda”. Olivenza (Badajoz).
          
          Bajo el nombre de talasemia se incluyen un grupo de enfermedades hereditarias
          de la sangre que afectan a la producción de globina normal, proteína
          que forma parte de la hemoglobina. La hemoglobina es un componente
          de los glóbulos rojos, cuya función es transportar oxígeno a los tejidos.
          En cada molécula de hemoglobina hay dos grupos principales de proteínas:
          globina alfa y globina beta. Los defectos genéticos consisten en deleciones
          o pérdida total o parcial de material genético de los genes de la cadena
          proteica alfa o beta de la globina.
          La talasemia es un tipo de anemia caracterizada por una disminución
          de tamaño de los glóbulos rojos (anemia microcítica), causada
          por una alteración de alguna de las proteínas antes mencionadas, además
          de otras características propias que la diferencian de otras anemias.
          El presente trabajo surgió ante la curiosidad de un grupo de alumnos
          por reconocer este tipo de anemia, presente en un número considerable
          de individuos de esta localidad, tratando de investigar las causas
          e incidencia de la misma.
          
          Palabras clave: talasemia, hemoglobina, glóbulos rojos,
          anemia, deleción.
         
              
          PANEL 105.- ECOLOGÍA MICROBIANA DE
          LOS EXCREMENTOS DE NUTRIA.
            Mario Cerezo Domínguez, David Gil Vega, Javier Mateos Pañero,
            Alejandro Sánchez Salgado y Ricardo D. Basco*. IES “Francisco
            de Orellana”. Trujillo (Cáceres).
          
          La nutria (Lutra lutra) es una especie de mustélido en clara expansión
          en los cauces de agua y charcas de Extremadura, después de una larga
          época con poblaciones en situación delicada. Quizás, en buena medida,
          el reciente éxito de las nutrias se haya visto acoplado al crecimiento
          de las poblaciones de cangrejo de río americano (Procambarus clarkii),
          que actualmente constituyen la base de su dieta.
          Nuestro estudio pretende, en último término, el aislamiento de cepas
          microbianas capaces de llevar a cabo la degradación de la quitina,
          un polímero biológico muy resistente a la descomposición y con interesantes
          aplicaciones tecnológicas. Dado que los caparazones de cangrejo de
          río presentan un alto porcentaje de quitina, hemos considerado con
          los excrementos de nutria constituyen un microecosistema privilegiado,
          fuente de posibles microorganismos degradadores de este polisacárido
          estructural. En el trabajo se presentan los resultados preliminares
          obtenidos con excrementos de nutrias procedentes del río Magasca, en
          la localidad de Deleitosa.
          
          Palabras clave: quitina.- nutrias.- ecología microbiana.-
          quitinasa.
         
              
          PANEL 106.- EFECTO ECOLÓGICO DE LAS
          HOJAS DE EUCALIPTO.
            María Escalona Aller, Verónica Fernández Barrado, Raquel
            Martín Vaquero y Ricardo D. Basco*. IES “Francisco de Orellana”.
            Trujillo (Cáceres).
          
          El eucalipto, en sus diferentes especies, es una especie alóctona ampliamente
          distribuida en Extremadura, introducida durante décadas pasadas como
          bosques de aprovechamiento maderero. Su mala fama entre los ambientalistas
          es notoria, con aparentes efectos en el desarrollo de otras especies
          vegetales autóctonas, y degradación de los suelos en los que se desarrolla.
          En nuestro trabajo, hemos obtenido extractos de hojas de eucalipto,
          y hemos estudiado sus características químicas preliminares. Posteriormente,
          se ha ensayado la capacidad de los mismos para inhibir la germinación
          y desarrollo de diferentes semillas, tanto de mono como de dicotiledóneas.
          La elevada acidez de los extractos parece ser uno de los factores determinantes
          de la acción inhibidora de las hojas de eucalipto. Sin embargo, este
          mismo detalle podría tener interesantes aplicaciones en la conservación
          de algunas plantas autóctonas protegidas de suelos acidófilos, por
          ejemplo, la escasa planta carnívora Drosophilum lusitanica, de tal
          manera que sea posible su germinación en criaderos y posterior repoblación
          en suelos de eucaliptal.
          
          Palabras clave: eucalipto.- plantas acidófilas.- Drosophilum
          lusitanica.
         
              
          PANEL 107 .- ARQUEOASTRONOMÍA EN LOS
          DÓLMENES DE VALENCIA DE ALCÁNTARA.
            Carolina Carvajal Calles, Gabriela Carvajal Díaz, Nerea
            Fuentes Pablos, Ricardo D. Basco* y Susana Covarsí Carbonero*. IES “Francisco
            de Orellana”. Trujillo (Cáceres).
          
          La arqueoastronomía se dedica al estudio de las manifestaciones astronómicas
          en el arte de los pueblos del pasado. Ya desde la prehistoria, los
          seres humanos sintieron curiosidad por el cielo, las estrellas y las
          constelaciones; y dejaron constancia de su asombro y de sus conocimientos,
          a veces muy superiores a lo que imaginamos, en representaciones pictóricas,
          esculturas y construcciones.
          Nuestro trabajo pretende indagar la posible presencia de indicios arqueoastronómicos
          en la mejor representación megalítica de la Pernínsula: los dólmenes
          de Valencia de Alcántara. En ellos, se ha estudiado la orientación
          respecto al sol, y la probable representación en el terreno, según
          su disposición, de las constelaciones más aparentes del cielo.
          
          Palabras clave: arqueoastronomía.- dólmenes.- constelaciones.-
          prehistoria.
         
              
          PANEL 108.- ¿QUÉ HACE LA TECLA
          Hex DEL ORDENADOR?.
            Lorena Albadalejo Soler, Clara Cañardo Alastuey,
            Clara López Durán, Sara Morlán Pociello, Elena Paraíso Pueyo, Sonia
            Santafé López y Ángel Ramírez Martínez. (Coordinador). IES “Sierra
            de Guara”. Huesca.
          
          Hemos encontrado una calculadora con una tecla muy rara. Si la activamos,
          los resultados de las operaciones son muy extraños. Por ejemplo,
          5+7 dice que es C; 5x6 dice que es 1E, y para 3x6 da como respuesta
          12. ¿Qué misterio es éste?
          Así empezó todo. Una divertida y sencilla excusa para una investigación
          científica. La realidad a observar se muestra sólo en parte y cuando
          es interrogada. Es necesario ordenar los datos recogidos, elaborar
          conjeturas, someterlas a prueba, modificarlas, ...., hasta llegar a
          un punto en que las experiencias diseñadas dan siempre resultado
          positivo. Es el momento de conectar la construcción teórica elaborada
          con el marco matemático que habitualmente manejamos. 
          Ahora sabemos que un sistema de numeración posicional puede organizarse
          de muchas maneras, tantas como bases queramos elegir. Y puesto que
          podemos escoger entre infinitas bases, son posibles en teoría infinitos
          sistemas. Por otra parte, la comparación entre algunas de las cosas
          que pasan en el sistema HEX –o en cualquier otro– con sus
          equivalentes en el decimal es muy instructiva. Aunque la calculadora
          ya no ha podido acompañarnos en esta parte del camino. 
          ¿Qué interés tiene el sistema de la tecla HEX? Para eso hay
          que buscar en los libros. La calculadora favorece el juego investigador,
          pero éste queda descontextualizado. ¿Un juego? Sin duda. Hemos
          jugado a hacer ciencia. Las matemáticas ofrecen esta posibilidad en
          Secundaria con mucha más comodidad y menos recursos materiales que
          la Física o la Química. En este caso, gracias a la razonable desaparición
          de los currículos de los sistemas de base no decimal. 
         
              
          PANEL 109.- LEVADURAS EN CRECIMIENTO
            L. Cano, F. Cordero, A. Marchena, J. Soria y DJ. Castillo
            (Coordinador). I.E.S. “San Pedro de Alcántara”. Avda.
            de Mérida s/n. 10980 Alcántara (Cáceres).
          
          Nuestro proyecto consiste en observar cómo crece la levadura (fermentación
          alcohólica) en función de la cantidad y el tipo de edulcorante. Para
          lo cual, en primer lugar haremos una masa añadiendo la misma
          cantidad de harina y levadura en cinco recipientes distintos, también
          le añadimos un edulcorante (nosotros hemos elegido azúcar, sacarina
          y miel) pero en distinta cantidad: al recipiente control no se le añade
          edulcorante y a los cuatro restantes se le pone a cada uno más que
          al anterior. Se añade a cada recipiente la misma cantidad de
          agua y se remueve hasta conseguir una masa húmeda, no mojada. Se marcan
          los recipientes con un rotulador para comprobar cuánto ha crecido la
          masa. Se tapan los recipientes, ya que la fermentación alcohólica sólo
          es posible en ausencia de oxígeno, y se esperan 24horas, tras las cuales
          se comprueba cuánto ha crecido la masa. Finalmente se hacen unas gráficas
          de barras donde constará el crecimiento de la levadura en función de
          la cantidad de edulcorante.
          
          Palabras clave: levadura, edulcorante, fermentación
          alcohólica.
         
              
          PANEL 110.- LAS MATEMÁTICAS EN LA PUBLICIDAD
            T. Granado, M. Hernández, S. Sevilla, A. Tascón, P.Vadillo
            y A. Del Río (Coordinador). I.E.S. “San Pedro de Alcántara”.
            Avda. de Mérida s/n. 10980 Alcántara (Cáceres).
          
          Si preguntásemos a cualquier persona si sabe sumar, restar, multiplicar
          o dividir, seguramente nos contestaría que sí, sin dudarlo. La realidad,
          sin embargo, puede demostrar que los cálculos básicos no nos resultan
          tan sencillos como decimos.
          Hemos recopilado publicidad de todo tipo en la que se mencione algún
          cálculo matemático. Mediante una encuesta basada en todos esos anuncios,
          queremos saber si la presencia de estos cálculos hace que las matemáticas
          se hayan convertido en las grandes aliadas de los publicistas.
          
          Palabras clave: publicidad, mejor elección, matemáticas.
         
              
          PANEL 111.- SERES REALES O IMAGINARIOS.
            Grupo de IMAGEN Y EXPRESIÓN de 3º ESO E y Susana Covarsí
            Carbonero. (Coordinadora). IES “Francisco de Orellana”.
            Trujillo. (Cáceres). 
          
          Estudiamos la procedencia y origen de seres que habitan a nuestro alrededor
          y que llamamos de forma genérica “duendes”. La investigación
          se basa en la recopilación de documentación sobre estos seres y su
          clasificación atendiendo a sus características morfológicas y anatómicas.
          Investigamos la causa de su existencia, la definición y clasificación,
          y la proporción anatómica atendiendo a las zonas de nacimiento, así
          como el estudio de la relación entre la edad y sexo de la persona que
          lo crea o imagina con la morfología y vestimenta del ser creado o incluso
          con la creencia y existencia de “nuestros duendes”. 
          
          Palabras clave: creencias, leyendas, duende, proporción.
         
              
          PANEL 112.- VESTIMOS EL ÁNIMO.
            Alumnos de 3º ESO B y Susana Covarsí Carbonero. (Coordinadora).
            IES “Francisco de Orellana”. Trujillo. (Cáceres). 
          
          Investigamos la relación entre el color que elegimos para vestirnos
          y el ánimo. Pensamos que ciertos colores pueden asociarse a determinados
          estados de ánimo. Si esto sucede de esta manera también podemos cambiar
          el estado de ánimo de una persona transformando los colores de la ropa
          que lleve. O cambiamos la prenda o proyectamos luces de colores. ¿Qué
          luz-color convendría recibir en cada momento? ¿Podemos modificar
          el ánimo con una determinada luz coloreada? ¿Podemos hacer desaparecer
          el color de una prenda para modificar el estado anímico de una persona?.
          Por otro lado, estudiamos de qué manera podemos realzar o disminuir
          la intensidad de un color empleando luces de colores para intentar
          hacer desaparecer los seres que se asoman con un determinado color
          a un posible escenario. A su vez investigamos la posibilidad de igualar
          los valores de manera que en la escala de grises una figura vestida
          de un color se confunda con el fondo hasta no ser apreciable en una
          fotografía en blanco y negro. ¿Podemos cambiar el escenario
          y sus seres con una fotografía? ¿Tienen alguna relación la luz
          proyectada con la aparición o desaparición de una figura/color en un
          fondo/escena? 
          
          Palabras clave: vestidos de color, estados de ánimo,
          color-luz, psicología del color.
         
              
          PANEL 113.- HABITÁCULOS DE COLOR.
            Fernández Cardenal, MªJosé; Fernández Vaquero, Ana
            Marina; de Miguel Mateos, Beatriz; Rebollo Calderón, Conchi; Rodríguez
            Recio, Estefanía; Siguero Crespo, Ester y Susana Covarsí Carbonero.
            (Coordinadora). IES “Francisco de Orellana”. Trujillo.
            (Cáceres). 
          
          Investigamos las consecuencias físicas en el cuerpo humano y en su
          comportamiento a partir de la estancia durante un tiempo en una sala
          de un solo color. Pensamos que determinadas longitudes de onda percibidas
          por el cuerpo humano durante un tiempo modifican significativamente
          la tensión arterial y pulso así como las respuestas mecánicas o manuales.
          Al mismo tiempo estudiamos si los movimientos y trazados posteriores
          sobre el papel serán de expansión o no, centrífugos o centrípetos, …,
          y si tienen relación con el tipo de imagen sugerida por el color.
          
          Palabras clave: longitudes de onda, grafismos y trazado,
          pulso, tensión arterial.
         
              
          PANEL 114.- TU TIPO, TU PRODUCTO.
            Ayuso López, Laura; Castro Toril, Beatriz; Delgado Vadillo,
            María; Jiménez Silvosa, Alberto; Jiménez Torres, Laura; Pablos García,
            María y Susana Covarsí Carbonero. (Coordinadora). IES “Francisco
            de Orellana”. Trujillo. (Cáceres).
          
          Estudiamos la influencia del tipo de “modelo” que anuncia
          un producto con su relación directa en la venta de dicho producto.
          Nuestra hipótesis es que el éxito de un producto se basa en un tipo
          de modelo con características específicas en cuanto a popularidad y
          físico. Cambiar la fisonomía del modelo o su popularidad supone ampliar
          o reducir el número de ventas y éxito del producto independientemente
          de la calidad y marca del producto.
          ¿Pero ocurre de la misma forma en los distintos espectadores-consumidores
          según cada edad y sexo?
         
              
          PANEL 115.- SALES DE PLATA VIRADAS.
            Cardoso López, David; Cebrián García, Javi; Mateos Jiménez,
            Alejandro; Ojea Martín, Juan Pedro; Redondo Pulido, Francisco y Susana
            Covarsí Carbonero. (Coordinadora). IES “Francisco de Orellana”.
            Trujillo. (Cáceres).
          
          Investigamos el proceso de virado de las sales de plata de las emulsiones
          fotográficas y la posibilidad de enmascaramiento y reserva de ciertos
          tonos y valores. Estudiamos el nivel de fases de mezclas progresivas
          de colores sobre papeles RC y/o Multigrado y los resultados según el
          grado del papel o la densidad de las copias.
          
          Palabras clave: sales de plata, virados, densidad
          y grados de papel fotográfico.
         
              
          PANEL 116.- DISTANCIAS Y PROYECCIONES “ESTENOPEICAS”.
            López Pablos, Carmen; Pintor Piélago, Montaña; Rodríguez
            Pizarro, Rocío; Sánchez Mateos, Esther y Susana Covarsí Carbonero.
            (Coordinadora). IES “Francisco de Orellana”. Trujillo.
            (Cáceres).
          
          Analizamos las características de las imágenes creadas con cámaras
          estenopeicas de cartón y estudiamos su relación con la distancia existente
          entre el estenopo y el modelo, así como las modificaciones sufridas
          en la imagen cuando las cámaras cambian el color de las paredes interiores.
          Nuestro estudio parte de la aplicación de fórmulas en las que no se
          especifica la distancia adecuada que debe haber entre el estenopo y
          el modelo. Creemos que a determinadas distancias la imagen varía de
          valor tonal, al mismo tiempo que influyen las posibles reflexiones
          de las diferentes luces de color de las paredes interiores de la cámara,
          atendiendo al tipo de superficie y su color.
          
          Palabras clave: cámara estenopeica, luz y fotómetro
          (diafragma y exposición), ley de equivalencias, distancias, colores
          y valores.
         
              
          PANEL 117.- AS NOSSAS (IN)EXPERIÊNCIAS:
          UMA INTRODUÑÃO ÀS ACTIVIDADES EXPERIMENTÃIS
          COM CRIANÇAS PORTADORAS DE DEFICIENCIA MENTAL.
            
          Morgana Limão, Margarida Pinto, Catarina Quina, Sónia Covas,
          Sónia Isabel, Elisa Salgueiro, Cláudia Silva, Bruna Varela, Vanesa
          Rodrigues, Antónia Francela, Fátima Palma, Patricia Rodrigues, Maria
          do Rosario, Célia neves, Glória Pires. Eduarda Moreira+, Felishela
          Lopes+, Isabel Poeta+ (+ Técnicos).Isilda Mourato*, São Barbas*,
          Daniel Balbino*. (* Coordinadores). Instituto das Irmãs Hospitaleiras
          do Sagrado Coraçao de Jesús. Centro de Recuperaçao de Menores “D.
          Manuel Trindade de Salgueiro”. /450 Assumar.
          
          Como consequência de um projecto desenvolvido a nivel nacional
          e intitulado “Ciencia Viva”, a nossa escola desenvolveu
          em parceria com outras pequenas escolas do 1º ciclo do Encino
          Regular e Jardins de Infancia do Distrito de Portalegre um conjunto
          de actividades, coordenados por uma equipa da Escola Superior de Educação
          de Portalegre, que foram os primeiros passos no desenvolvimento de
          projectos e acções, tendo a exploração do meio fisico
          (e social) local, na dupla vertente de observação e experimentação
          como centro.
          
          Estas redes de escolas, pequenas escolas rurais, algumas sediadas na
          margem esquerda do Rio Tejo, outras na coração do Parque Natural
          da Serra de S. Mamede foram os “pivots” do desenvolvimento
          do projecto, cujas acçoes e resultados foram trocados no interior da
          rede de escolas involvidas. Este trabalho de “cientistas” contou
          não só com a participação de algums técnicos da área
          das ciencias mas tambén contou com a colaboração das comunidades
          locais, que são fontes de “conhecimento vulgar” importante
          para rentabilizar na construçao do conhecimento científico.
          
          È evidente que a “ciencia” a estes míveis tem como
          principal objectivo alargar a esfera de experiencia da criança, por
          isso tem muito pouco a ver com a aquisição de conhecimentos
          científicos, mas debe apostar principalmente na “exploração” numa
          perspectiva interdisciplinar, como forma de desenvolver o vocabulário,
          a a prendizagem da leitura e do cálculo a capacidade de raciocinio
          lógico, a capacidade de comunicar…
          
          São estas “experiencias” simples que poderemos partilhar
          com todos os participantes, acompañadas de trabalhos que foram
          realizados pelas nossas alunas.
         
              
          PANEL 118.- SABERES, SABORES… MEZINHAS.
          Experiencias dos nossos avós numa perspectiva interdisciplinar.
          António Fernando Lopes Carraço
         
              
          PANEL 119.- ¿SON VIABLES LAS
          ENERGÍAS RENOVABLES EN EXTREMADURA?.
          Jesús Carrasco Alonso, Luis Fernández Prudencio, Sara I. Guerra
          Martínez, Pablo manzano Ruiz, Carmen Blanco Samper y José Ignacio Ruiz
          de la Concha (Coordinador). IES “Rodríguez Moñino”.
          Badajoz.
         
              
          PANEL 120.- OUGUELA COM VIDA.
          Ricardo Espada Encarnãçao, António Gadanha* y António
          Mendes* (* Coordinadores). Centro Comunitario de N. Sra. da Graça de
          Ouguela. Campo Maior. (Portugal).
         
              
          PANEL 121.- SALUD DEL AGUA A TRAVÉS
          DEL BIOENSAYO DE LA CEBOLLA.
          Elisabeth Carrasco Romero, Victoria Castaño Puerto,
          Raquel Díaz Carrasco, Nuria Díaz Gómez, Piedad García Escobar, Alba
          Palacios Loro, Salomé Tello Nieto, Tania Caldera Fernández, Cristina
          Cerezo Martínez* y Rosa María Villa Pons* (* Coordinadoras). IES Sierra
          de la Mesta. Santa Amalia (Badajoz).
         
              
          
          INFANTIL.
            
              PANEL I1.- NUESTRAS AMIGAS LAS
              HORMIGAS
            Mª Adela Sánchez Pardo, Águeda del Campo Cabrera,
                Mª del Carmen Martín Fernández, Rosa Ledo Calvo y Mª José
                Ledo Calvo*. Educación Infantil del CP Fernando el Católico de
                Madrigalejo. * CRA El Encinar: CP Manchita (Aula 3, 4 años;
                2º Ciclo de Educación Infantil). 
              
              La finalidad del proyecto es que los niños/ as desarrollen
              hábitos de cuidado y respeto hacia los seres vivos de su entorno
              próximo, para lo cual decidimos trabajar con hormigueros dentro
              del aula.
              Pudimos observar la características morfológicas de las hormigas,
              la tipología existente dentro de un hormiguero, la organización
              social, el ciclo vital de desarrollo de una hormiga y todas las
              condiciones climáticas y cuidados que requiere para favorecer su
              desarrollo y crecimiento. 
              Creamos diferentes tipos de hormigueros con el objeto no sólo de
              reproducir una colonia sino también de poder mostrar a los niños/
              as con mayor facilidad el exterior e interior de un hormiguero,
              el desarrollo de una hormiga, la alimentación que precisan,…
              Así mismo teniendo en cuenta las características específicas de
              la educación infantil, para facilitar su interiorización por parte
              del niño/a se decidió incluir el proyecto en las 3 áreas
              de esta etapa, trabajándose conjuntamente con el resto de los contenidos
              de las Unidades Didácticas, desarrollando actividades lógico-matemáticas,
              psicomotrices, lingüísticas, 
              actividades orales y de aproximación al lenguaje escrito.
              A lo largo del proyecto hemos comprobado como los niños/
              as han desarrollado actitudes de respeto y cuidado hacia los seres
              vivos de su entorno, no únicamente hacia la hormiga, y como han
              adquirido un conocimiento muy profundo de la hormiga y su desarrollo. 
              
              Palabras clave: observación, experimentación,
              hormigas, naturaleza y juego.
         
              
          PANEL I2.- LA GERMINACIÓN CON SEMILLAS/CRECIMIENTO/DETECCIÓN
          DE LUZ EN LAS PLANTAS.
            Juan Florián González Ortiz, Antonio Márquez Salas, Laura
            Hoyas Costa, Pilar Cortés Durán,Teresa Ucedo Villa y Pilar Alcántara
            González. C.P. “Las Américas”. Etapa de Educación Infantil.
            2º Ciclo. 3º nivel. Trujillo (Cáceres).
          
          El motivo por el que se ha elegido esta experiencia es porque contamos
          con objetos reales cercanos a la realidad del niño y accesible
          a su etapa de conocimiento, fácil de manipular y experimentar.
          Además consideramos el proyecto de sumo interés formativo por sus utilidades
          no solo por ser fuente de alimentación de los seres humanos y animales
          sino por estar relacionado con la prevención de las enfermedades. Además
          de estar relacionado con actitudes transversales.
          La experiencia se relaciona con el currículo en tanto en cuanto los
          contenidos del mismo pueden ser construidos y adquiridos pero partimos
          de unos objetivos didácticos de la experiencia en sí, con unas propuestas
          didácticas para comprender los contenidos revisados en los experimentos.
          Se trata de favorecer en el aula un trabajo colectivo de investigación
          dirigida y alejada de la transmisión de conocimientos elaborados. Ello
          ha exigido la elaboración de preguntas y actividades practicas capaces
          de estimular y orientar adecuadamente la construcción de conocimientos
          por los niños.
          
          Antes de emerger la situación problemática de la experiencia realizamos
          unas primeras ideas motivadoras, previas de lo que saben y no saben.
          A continuación emitimos por este orden la pregunta /problema, el objetivo
          y emitimos la hipótesis y nos disponemos a comprobar observando y experimentando
          en las diferentes condiciones para finalmente obtener unas conclusiones
          de lo experimentado así como adquirir conocimientos de los contenidos
          integrados en la experiencia.
          
          Palabras clave: Germinación.- detección de luz.- plantas.-
          infantil.- cplasaméricas.
            
             