lleva a la página del buscador del sitio

XI REUNIÓN CIENTÍFICA

para alumnos de Enseñanza Secundaria

"San Vicente de Alcántara 2007"

IES Joaquín Sama

 

(Se irá añadiendo información a medida que avance el calendario)

Calendario

Preinscripción

Inscripción

Documentos

Fotos

Ciencia en Ruta

CERRADA

CERRADA

  • Programa

  • Tríptico

  • Resúmenes


    XI REUNIÓN CIENTÍFICA
    para alumnos de Enseñanza Secundaria
    "SAN VICENTE DE ALCÁNTARA 2007"
    IES Joaquín Sama
     

    RESÚMENES SAN VICENTE DE ALCÁNTARA 2007.

    ÍNDICE

    1

    ESTUDIO  DE LOS ADITIVOS EN LOS ALIMENTOS DE MÁS CONSUMO

    L. BERMEJO,  A. CORRALES,  T. MONTERO, V. RODRÍGUEZ  y  P. M. CASTELA

    2

    EL HUEVO: UN  ALIMENTO TRAICIONERO

    M. PRIETO; A. BARRENA; F. CONTRERAS; I. GIL; A. GÓMEZ y B. FUERTE

    3

    ELABORACIÓN ARTESANAL DEL VINO

    A. RAMIRO; B. CORALES; S. DURÁN y A. MORALES

    4

    ¿POR QUÉ SON TAN PEQUEÑAS LAS CÉLULAS?

    L. GÓMEZ; Y. TOMÁS; C. PULIDO; E. RIVERA; M.F. RIVERA; M.A. PAVÓN; A. RODRÍGUEZ; J. COTRINA; F. BOULKHAIR; S. ANCHA y B. MERCHÁN

    5

    LAS PLANTAS MUSICALES

    M.J. ARAMARIO; M.A. CONDE; A.GARGALLO; J.L. MOMPÓ; A. NAVARRO; E. PÚA; S. RUÍZ; A.B. TORÉ y M. QUIJADA

    6

    FITOCOSMÉTICA

    F.ADAME, E.GUERRERO, S.MARTÍN, C.VILLEGAS y L.F. PERALTA

    7

    ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DEL LÍQUIDO CON EL CUAL REGAMOS LA PLANTA DEL GARBANZO Y SU CRECIMIENTO EN ALTURA

    A. ANDÚJAR; A. ARIAS:  L. GENER y M. BELMONTE

    8

    ESTUDIO DE UNA ADAPTACIÓN DE LAS PLANTAS A LOS CLIMAS SECOS

    T. GALEANO; A. HIDALGO; A. PEREZ ; E. RUIZ; P. MORALES; E. GARCIA Y P. BENITEZ

    9

    CULTIVO IN VITRO

    M.M. FERNÁNDEZ; A. GARCÍA; A. MALEÓN; J. NARANJO; M. ROBLES; C. RODRÍGUEZ y M.F. GUTIÉRREZ *

    10

    INFLUENCIA DEL TIPO DE AGUA EN EL CRECIMIENTO DE LA JUDÍA (Phaseolus vulgaris)

    A. BRAVO; N. CARRETERO ; M. CUADRADO; S. MORERA; C. MONTALVO y L.A. RODRÍGUEZ

    11

    AGUAS SUBTERRÁNEAS ROTEÑAS: DE LA TEORÍA AL BIOENSAYO

    S. LAYNEZ;  C. MARTÍN-BEJARANO; J. NIÑO; V. GARCÍA y  M. ANDRÉU

    12

    ¿DÓNDE NOS BAÑAMOS? UNA APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA MEDIANTE SUS MICROORGANISMOS

    R. ÁLVAREZ; A. BERMEJO; M. CABALLERO; I. CABALLERO; J.A. DOMÍNGUEZ; A.C. PÉREZ; P. RONCERO y S. RUBIO

    13

    ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA SIERRA DE MONTÁNCHEZ

    D. ROSARIO y A. CORDERO

    14

    DE NOÉ. SISTEMAS ECOLÓGICOS CERRADOS               

    M. BALLESTER; J. CHACÓN; M. CONTOTHANASSIS; J. PALACIOS; C. SÁNCHEZ-TEMBLEQUE y D. CASTELLANO

    15

    ¿NUESTRO RÍO SE MUERE?

    P. AGUILAR; R. ESTÉVEZ; M. GARCÍA; S. GÓMEZ; B. MORENO; A. GARCÍA y J. TIZÓN

    16

    ¿SABEMOS DÓNDE PISAMOS?

    Alumnos de 1º Bachillerato y P. J. PAREJO MORUNO *

    17

    ILUMINACIÓN EN LAS AULAS

    A. MUÑOZ; J.M. TORRESCUSA; D. RECIO y M. SAAVEDRA

    18

    SUELOS Y pH

    L. GÓMEZ; C. DOMÍNGUEZ; F. REYES; M.C. BLANCO; C. FUENTES y F. RAMÓN*

    19

    NUTRIENDO NUESTRO SUELO

    I.M. ALFONSO; S. CUPIDO ; T. CUPIDO; M. GALLEGO; J. GRAGERA; E. MURIEL;

    20

    RECURSOS HÍDRICOS DEL MUNICIPIO DE ROTA

    R. GARCÍA; C. GONZÁLEZ; C. HERNÁNDEZ; V. GARCÍA  y M. GALLERO

    21

    EXPERIMENTO LLUVIA ÁCIDA

    A. GARCIA; J.M. RODRIGUEZ: A. RUBIALES; G. NIETO; J.M. GARCIA; A.M. MORENO y R.I. MORUNO

    22

    EL SOL: FUENTE DE ENERGÍA

    E. CARRASCO y E. JARA

    23

    PLANETA ARDIENTE, PLANETA HELADO. ENFRIAMIENTO DE PLANETAS PATATA

    P. BERMUDO; M. J. CERRATO; M. ESPINOSA; E. MACÍAS; L. MONGE y E. FERNÁNDEZ

    24

    HIDROFUGANTES Y/O CONSOLIDANTES

    I. BARROSO; A. MACÍAS; V. MONTERO y F. ALFONSO*

    25

    ANÁLISI DE LA RELACIÓ ENTRE LAS MARQUES DE PILES ELÉCTRIQUES I LA DURACIÓ DE LES PILE

    A. VILÀ; M. DEN TUINDER y M. BELMONTE

    26

    EL CUERPO HUMANO INMERSO EN UN MUNDO ÁUREO

    M.M. AMORES; M.C. FLORENCIO; M. PORRAS; S. SORIA y D. BECERRA*

    27

    AHORRO DEL CONSUMO DE ENERGÍA DE LOS ORDENADORES EN MODO DE €œESPERA€ DE LAS AULAS INORMATIZADAS DE LOS INSTITUTOS DE EXTREMADURA CON RELOJES PROGRAMADORES

    S. MÁRQUEZ y A. BARROSO

    28

    AVA.TICs... UN CAMINO HACIA EL EXITO

    M.X. PAREDES; M.C. ARANCIBIA; A.C. MORALES y R.M. PÈREZ CABRERA

    29

    UN MUNDO ÁUREO

    M.E. LUCERO; J. MONTERO; M.I. PASCUAL; A. RODRÍGUEZ; V. ROSADO y L. GARCÍA

    30

    ESTUDIO FENOTÍPICO DE UNA MUESTRA JUVENIL DE LA POBLACIÓN DE MIAJADAS

    J.A. GONZÁLEZ; A. LORO; P. GONZÁLEZ; M. MORILLO; C. SÁNCHEZ; F. SUÁREZ y J.D. GIL

    31

    ESTUDIO DE LAS FRECUENCIAS FENOTÍPICAS DEL COLOR DE PELO Y COLOR DE OJOS EN LAS POBLACIONES DE TIÉTAR ,ROSALEJO Y MIRAMONTES

    A.M. FRAILE, T. GARCÍA, V.M. PARRA, J. PEDRAZA, L. PRIETO y L.A. RODRÍGUEZ

    32

    EVALUACIÓN DE LA MICROFLORA PRESENTE EN DIFERENTES ÁREAS DEL IES AZUER

    J. GONZÁLES-ELIPE; A. MARTÍNEZ; MªJ. PARDILLA; A. PARRA; J.A. RODRÍGUEZ

    33

    BACTERIAS EN PRIMERA PLANA

    M. LLAGAS; I. SOLÍS; M. TORIL; Y. MENA; E. GÓMEZ-CARREÑO y R.D. BASCO

    34

    IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y LOS CONSERVANTES EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

    J.M. ARIAS; A.A. GALLEGO;  A. GARCÍA; I.  GARCÍA-ADAMEZ; I.M. HORRILLO; R.M. MORENO, J.A. CORTÉS y G. SÁNCHEZ

    35

    LAS MALAS COMPAÑÍAS. PODREDUMBRE DE LA FRUTA

    E. BARRERO; M. CERRATO ÁLVAREZ; A. FLORES; A. GIL; I. GIL y E. FERNÁNDEZ

    36

    ¿TE CREES VERDADERAMENTE HÁBIL?

    E. ALONSO; S. ANDRADES; D. LAUX; P. PONCE y M. QUIJADA

    37

    ¿EL SEXO INFLUYE EN LA INTELIGENCIA?

    Alumnos de Psicología de 1º Bachillerato y C. GARCÍA RODRÍGUEZ

    38

    CHIC@ ¡QUÉ SENSIBLE ERES!

    A. ANTUNEZ, S. HERRERO, C. MANZANO,  E. ROMERO y M J PINTADO

    39

    ¡DIME COMO ESCRIBES...Y TE DIRÉ COMO ERES!

    D. CASTRO; E. CRESPO; D. LÓPEZ; D. MARTÍN; M. MUÑOZ; E. ROL  y R. SERRANO

    40

    IZQUIERDA Y DERECHA, DIESTROS Y ZURDOS

    M. GALÁN, M. MAESTRE, A.B. PÉREZ, R. PERIÁÑEZ, M.R. PULIDO y A. DOMÍNGUEZ

    41

    ¿DÓNDE ESTÁ LA SALIDA? MEMORIAS DE UN LABERINTO

    D. AGUILAR; P. DE LA TORRE; F.GARCÍA; A. HERRERA; D. CASTELLANO y J.A. HERRERA

    42

    PEQUEÑAS SOCIEDADES DEL SABER

    L.J. NORIEGA; E. QUISPE; L.I. VILLACORTA; E.Z.  PACHECO y S. GONZALES DE CAMINO

    43

    ¿A QUÉ HUELES HOY?

    Mª. GALÁN, S. REBOLLO  y  F. PIZARRO

    44

    COCA COLA Y CARNE ¿QUIÉN GANARÁ?

         E. CARBALLO; I. FERNÁNDEZ; P. BARRERO; M. GARCÍA; F. BARRENA; B. FERNÁNDEZ; M.I. GALÁN y M.L. FERNÁNDEZ

    45

    ESTUDIO DE LAS ANALÍTICAS PARA DETERMINAR EL NIVEL DE GLUCOSA EN SANGRE

    J. SÁNCHEZ; M.T. CONDE; J.M. SERVÁN; N. CALDERA y C. SERVÁN

    46

    CALIDAD SANITARIA DEL AIRE EN INDUSTRIAS CORCHERAS

    F. REDONDO; M. TRINIDAD y R.D. BASCO

    47

    DESCONOCIMIENTO Y REALIDAD DE LA FIBROSIS QUÍSTICA

    V. MORGADO IGLESIAS y M.M. ENCINA MENDO

    48

    ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN, EJERCICIO Y OCIO/ TIEMPO LIBRE ENTRE JÓVENES DE DISTINTO SEXO

    J.M. ENCINAS; J.J. BATALLOSO; P.D. PORCÓ; A. BAUTISTA y M.A. ROMÁN

    49

    SMOKY MOUSES

    L.J. HERNÁNDEZ; P. GARCÍA y R.D. BASCO

    50

    LA OBESIDAD EN LA INFANCIA Y EN LA ADOLESCENCIA

    P. GUERRERO y R. GARCÍA

    51

    ¡OH! ¡NO!... ¡SE ME CAE EL PELO!

    S. BOTANA, C. PADILLA y M. T. PÉREZ

    52

    VOLCÁN DE VALDEMILANO

    A.I. PÉREZ; C. CASTAÑO ; V. P AGUILERA; M.J. BUENO; A. FERNÁNDEZ y V. SÁNCHEZ

    53

    LAS PINTURAS RUPESTRES EN BERZOCANA

    A. ROLDÁN; M. ÁLVAREZ; J.M. ZUIL; M.C. MUÑOZ; S. MARTÍN; L. RETORTILLOS, M. ROSO y J. RUÍZ

    54

    ROL DE LA MUJER EN LA VIDA SOCIAL, RELIGIOSA Y CULTURAL DE LA CULTURA MOCHICA

    P.M. RODRIGUEZ; B.P. RUIZ; S.L. TORREALVA; R.M. PÉREZ e Y.  RAMOS

    55

    APRENDIENDO DEL PRESENTE CON EL PASADO

    J. ABAJAS; J. PÉREZ; I LIAÑO; M. GÓMEZ; R. BÁRCENA; E. SAN ROMÁN y R. MARGALLO

    56

    ALIMENTACIÓN DEL ZORRO (Vulpes vulpes) A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DEL CONTENIDO GÁSTRICO

    M. GERRA; I. HUERTAS; I. MARTÍN; N. TORRADO; L. TORRES; S. ZAFRA y MARTÍN M.

    57

    ESTUDIO BIOMÉTRICO DE EGAGRÓPILAS EN AVES

    D. ANTÚNEZ; C. CAMPOS; M. CARNERERO; C. CARRETERO; J.I. GILETE; D. GONZÁLEZ; M.I. MAGRO: M.G. REBELLA; A. RODRÍGUEZ y G. MORENO NISA

    58

    CAFEÍNA INTRODUCIDA EN LOS CONEJO

    A. VÁZQUEZ; M. ARIAS y P. ENRIQUE

    59

    DÉFICIT DE SELENIO Y EDAD

    C. JAÉN BARRIGA

    60

    PIDGEON MAIL: CHATEAR CON MENSAJERAS

    J. GALÁN, J. JIMÉNEZ, J. REDONDO, M.I. SÁNCHEZ y M.J. SOLÍS

    61

    MUSEO VIRTUAL DE FLORA Y FAUNA DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

    V.S. CORCUERA; D. CUEVA; O.Y. LEYTÓN y M.L. HIDALGO LEGOAS

    62

    PARQUE EL RODEO DE CÁCERES, REFUGIO DE BIODIVERSIDAD

    M. ALCÁNTARA; S. BARRERA; J. BARRIGA; O. FERNÁNDEZ; A.D. GARCÍA; J. IGLESIAS; P.D. MARTÍN; E. MORENO; J. MUÑOZO; F.J. ROBADO; M. RUBIO; A. TOVAR y J. RAMOS

     

    1

    ESTUDIO  DE LOS ADITIVOS EN LOS ALIMENTOS DE MÁS CONSUMO

    L. BERMEJO,  A. CORRALES,  T. MONTERO, V. RODRÍGUEZ  y  P. M. CASTELA *

    IES  El Brocense. Avenida del Brocense  nº 2. 10002 Cáceres

    RESUMEN

    La alimentación es un tema interesante desde cualquier vertiente que se quiera estudiar, además si tenemos en cuenta la evolución experimentada en los últimos años de los modos de vida, nos daremos cuenta que una gran parte de los productos que ingerimos vienen ya preparados. Nuestra atención se centra en los aditivos alimenticios que cada vez y con más frecuencia se incorporan a los alimentos. ¿Qué información nos encontramos en las etiquetas?¿Qué aditivos consumimos en mayor proporción, normalmente? ¿Qué queda de pureza en los alimentos más consumidos?. Estas preguntas son objeto de nuestro estudio y reflexión y los resultados correspondientes los presentaremos en forma gráfica con sus conclusiones.

    Palabras clave: Etiquetado, información, comida.

    * Profesor coordinador

     

     

    Ãndice

    2

    EL HUEVO: UN  ALIMENTO TRAICIONERO

    M. PRIETO; A. BARRENA; F. CONTRERAS; I. GIL; A. GÓMEZ y B. FUERTE

    IES Ruta de la Plata. c/ Cáceres 1. 06810 Calamonte (Badajoz)

    RESUMEN

    El huevo es un alimento rico en proteínas, hidratos de carbono y lípidos y con muchas vitaminas. Nuestro experimento consiste en averiguar en que estado (tortilla, mayonesa, cocido o recién sacado de la cáscara) y a que temperatura (dentro de la clase o fuera con unas extremadas temperaturas) y si el ácido cítrico le perjudica. También de las claras del huevo hemos hecho una pequeña cantidad de merengue añadiéndole azúcar a diferentes temperaturas y comprobando donde se conserva mejor. Nuestros primeros resultados corresponden a la frase tan común que nos encontramos en estos tipos de alimentos €œuna vez abierto es preferible que se conserve en frío€ ya que los primeros resultados obtenidos es que se conservan mejor en el exterior que en el interior.

    Palabras clave: Proteínas, lípidos, clara, yema.

     

     Ãndice

     

    3

    ELABORACIÓN ARTESANAL DEL VINO

    A. RAMIRO; B. CORALES; S. DURÁN y A. MORALES*

    IES Mario Roso de Luna. Avda. Mario Roso de Luna, s/n. 10120 Logrosán (Cáceres)

    RESUMEN

    Hemos estudiado la elaboración del vino, desde que la uva está en la vid, hasta que encontramos el vino en casa. Primero hemos visto las etapas que se siguen para elaborar el vino. Después visitamos la bodega, para seguir su procedimiento paso a paso. A continuación, hemos investigado los distintos tipos de uvas y el vino que producen. Todo ello nos ha obligado a conocer el significado y las palabras más importantes del vocabulario vitivinícola. Finalmente, entrevistamos al enólogo, técnico especialista del vino, que nos ha permitido resolver las dudas surgidas a lo largo de nuestra investigación.

    Palabras clave: Vino, enología, bodegas, industria vitivinícola.

    * Profesora coordinadora

    Ãndice


    4

    ¿POR QUÉ SON TAN PEQUEÑAS LAS CÉLULAS?

    L. GÓMEZ; Y. TOMÁS; C. PULIDO; E. RIVERA; M.F. RIVERA; M.A. PAVÓN; A. RODRÍGUEZ; J. COTRINA; F. BOULKHAIR; S. ANCHA y B. MERCHÁN

    IES Al Qázares. Avda. de Cervantes s/n. 10005 Cáceres

    RESUMEN

    Queremos comprobar que las células más pequeñas tienen una mayor relación de superficie a volumen que las células más grandes, lo que significa que hay más superficie de membrana a través de la cual se realizan los intercambios y distancias más cortas que recorrer y esta relación afecta a la velocidad de difusión de los materiales que entran y salen en ella.

    Palabras clave: Tamaño, relación superficie/volumen, difusión, citología.

     

     

    Ãndice

     

    5

    LAS PLANTAS MUSICALES

    M.J. ARAMARIO; M.A. CONDE; A.GARGALLO; J.L. MOMPÓ; A. NAVARRO; E. PÚA; S. RUÍZ; A.B. TORÉ y M. QUIJADA *

    IES La Caleta. c/ Sagasta, 107. 11002. Cádiz. myriam.quijada@uca.escom

    RESUMEN

    Se realiza una experiencia para comprobar si en el crecimiento de las plantas influyen los sonidos. Para ello construimos tres cajas insonorizadas utilizando corcho blanco y cartones de huevos. Dentro de cada una de ellas se mantienen las mismas condiciones de luz, agua, y temperatura. En una de ellas se instala de forma continuada música (clásica o tranquila), y en la segunda, durante las mismas horas, se crea un ambiente estresante (ruidos de la calle). En la tercera caja se mantiene una ausencia total de ruido (control). El estudio consta de dos fases: germinación de semillas y desarrollo de plántulas. Para la germinación se utilizan placas de petri donde se ensayan seis especies diferentes utilizando 25 semillas por placa. Para el análisis del desarrollo de plántulas se utilizan semilleros con dos especies de crecimiento rápido. Se obtienen medidas cuantitativas (longitud de plantas) y cualitativas (aspecto más o menos sano).

    Palabras clave: Sonido, germinación, crecimiento, semillas, plántulas.

    * Profesora coordinadora

     

    Ãndice 

     

    6

    FITOCOSMÉTICA

    F.ADAME, E.GUERRERO, S.MARTÍN, C.VILLEGAS y L.F. PERALTA *

    I.E.S Arroyo Harnina  c/Coria, 11 Almendralejo  06200 (Badajoz)

    RESUMEN

    En el trabajo realizado hemos empleado plantas que, a través de sus esencias, actúan sobre nuestras sensaciones y emotividad. La línea de trabajo ha consistido en la elaboración de un perfume de romero para chicos y otro de bergamota para chicas, un aceite corporal y un jabón natural de avena para ambos sexos. Para ello, hemos usado plantas naturales y sus aceites esenciales que, mezclados convenientemente con otras sustancias, nos han servido para elaborar estos productos de fitocosmética. En el hombre los perfumes despiertan recuerdos, aportan energía vital y marcan momentos importantes en nuestras vidas. El aceite esencial, cuando lo aplicamos al cuerpo a través de los masajes, excitan procesos vitales como la relajación muscular, mientras que el jabón corporal nos proporciona una sensación de ligereza y frescor que se traduce en un bienestar natural.

    Palabras clave: fitocosmética, jabón, perfume y aceite corporal.

    * Profesora coordinadora

    Ãndice


    7

    ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DEL LÍQUIDO CON EL CUAL REGAMOS LA PLANTA DEL GARBANZO Y SU CRECIMIENTO EN ALTURA

    A. ANDÚJAR; A. ARIAS:  L. GENER y M. BELMONTE *

    IES Narcís Monturiol. c/ Armonía s/n. 08035 Barcelona

    RESUMEN

    Nosotros hemos hecho este trabajo para poder encontrar  otra alternativa del líquido con el cual regamos las plantas, es decir, el agua y substituirla por otro líquido de riego de las plantas y ver los efectos que causa. Por eso regamos la planta del garbanzo con diferentes líquidos, agua, leche de soja y vino. Creemos que en cuanto a la altura la planta del garbanzo regada con vino crecerá, pero más lentamente, puesto que los ingredientes que contiene el vino quizás la pueden perjudicar.

    Palabras clave: Garbanzo, vino, soja, riego.

    * Profesor coordinador

     

    Ãndice

     

     

    8

    ESTUDIO DE UNA ADAPTACIÓN DE LAS PLANTAS A LOS CLIMAS SECOS

    T. GALEANO; A. HIDALGO; A. PEREZ ; E. RUIZ; P. MORALES; E. GARCIA* Y P. BENITEZ *

    IES Bioclimático. c/ Joan Miró s/n. 06011 Badajoz

    RESUMEN

    Al igual que el resto de los seres vivos, el agua resulta imprescindible para el mantenimiento de la vida de las plantas. Sin embargo, esta molécula no siempre se encuentra en abundancia y los vegetales deben desarrollar diferentes mecanismos adaptativos para reducir su pérdida en aquellas zonas del planeta donde escasea. Para comprobar cuantitativamente las diferencias en la absorción y pérdida de agua entre plantas adaptadas a diferentes hábitats, se utilizaron ramas de encina (Quercus ilex  subespecie ballota) y sauce (Salix salviifolia). Se observó que el comportamiento de las especies estudiadas, estaba en consonancia con su hábitat; siendo el sauce quien absorbía más agua, mientras que la encina mostraba una mayor capacidad para retenerla.

    Palabras clave: agua, hábitat, encina, sauce.

    * Profesores coordinadores

     

    Ãndice

     

    9

    CULTIVO IN VITRO

    M.M. FERNÁNDEZ; A. GARCÍA; A. MALEÓN; J. NARANJO; M. ROBLES; C. RODRÍGUEZ y M.F. GUTIÉRREZ *

    IES Puerta de La Serena. c/ Antonio de Nebrija, 8. 06700 Villanueva de la Serena (Badajoz) fgutie10@hotmail.com

    RESUMEN

    La gran competencia existente en el mundo de las plantas ornamentales  hace necesaria la investigación y mejora genética con el fin de obtener variedades que se adapten a las exigencias del mercado. El cultivo in vitro de tejidos vegetales, es una técnica de reproducción en condiciones totalmente asépticas. Consiste en tomar un trocito de hoja, un embrión, una porción pequeñita de tallo  o cualquier otra parte de una planta y ponerla a cultivar en un tubo de ensayo sobre un medio  nutritivo artificial rico en sales minerales, vitaminas y hormonas consiguiendo plantas denominadas vitroplantas, , las cuales pueden multiplicarse de forma acelerada

    Palabras clave: In vitro, ornamentales, vitroplantas,  medio nutritivo.

    * Profesora coordinadora

    Ãndice


    10

    INFLUENCIA DEL TIPO DE AGUA EN EL CRECIMIENTO DE LA JUDÍA (Phaseolus vulgaris)

    A. BRAVO; N. CARRETERO ; M. CUADRADO; S. MORERA; C. MONTALVO y L.A. RODRÍGUEZ *

    IESO Tiétar. Ctra. De Rosalejo s/n, 10319 Tiétar (Cáceres)

    RESUMEN

    En este trabajo se recogen los resultados de un estudio sobre como afectan diferentes tipos de agua al crecimiento de la planta de judía. Pusimos a germinar unas semillas de judía y posteriormente las transplantamos a unas macetas. Durante 26 días las regamos 1 o 2 veces por semana, con diferentes tipos de agua : del grifo, destilada, de lluvia y mineral embotellada. y anotamos su crecimiento. La planta que mejor crecimiento obtuvo fue la regada con agua  mineral.

    Palabras clave: Germinar, maceta, planta.

    * Profesora coordinadora

     

    Ãndice

     

    11

    AGUAS SUBTERRÁNEAS ROTEÑAS: DE LA TEORÍA AL BIOENSAYO

    S. LAYNEZ;  C. MARTÍN-BEJARANO; J. NIÑO; V. GARCÍA*  y  M. ANDRÉU*

    IES Castillo de Luna. c/ Navalcán s/n. 11520 Rota (Cádiz)

    RESUMEN

    La realización de este trabajo ha pretendido aproximar al alumnado de Secundaria a la labor de un investigador. Han adquirido destreza en el manejo de un instrumental específico como el espectrofotómetro, el oxímetro, el turbidímetro y la cámara de recuento.  Han llevado a cabo la toma de datos, representación y análisis de los mismos. Todo esto lo hemos conseguido a través de la realización de un bioensayo con el microalga Tetraselmis chuii, inoculada en muestras de aguas subterráneas  recolectadas en pozos del término municipal de Rota (Cádiz). Estudiamos la evolución  del cultivo del alga microscópica, durante 15 días a 18 ºC de temperatura, aireación e iluminación artificial las 24 horas. Concluimos con el establecimiento de la correlación entre la variación de la densidad de población del microalga y los parámetros físico-químicos,  también determinados en cada una de las muestras.

    Palabras clave: Microalga, Tetraselmis chuii, espectofotómetro.

    * Profesores coordinadores

     

    Ãndice

     

     

    12

    ¿DÓNDE NOS BAÑAMOS? UNA APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA MEDIANTE SUS MICROORGANISMOS

    R. ÁLVAREZ; A. BERMEJO; M. CABALLERO; I. CABALLERO; J.A. DOMÍNGUEZ; A.C. PÉREZ; P. RONCERO y S. RUBIO

    IES Sierra de Montánchez. Avda. Extremadura s/n. 10170 Montánchez (Cáceres)

    RESUMEN

    Nuestro objetivo ha sido conocer la calidad de las aguas a partir de los microorganismos que habitan en ellas. Para ello hemos tomado muestras de algunos lugares en los que acostumbramos a bañarnos. Hemos analizado dichas muestras en el microscopio, encontrando distintos organismos en cada una de ellas (algas, protozoos, anélidos, larvas de insectos). Con los resultados obtenidos hemos intentado concluir si se trataba de aguas limpias, degradadas o sépticas. No obstante, no hemos logrado saber con certeza si se trataba de unas aguas u otras, ya que no disponíamos de los medios adecuados para el estudio detallado de los organismos, pero sí lo hemos podido saber de una forma global. La conclusión final sería que no debemos bañarnos en aquellos lugares que no presentan las garantías sanitarias suficientes y que no cuentan con la clasificación de aguas aptas para el baño.

    Palabras clave: agua, calidad, microorganismos.

    Ãndice


    13

    ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA SIERRA DE MONTÁNCHEZ

    D. ROSARIO y A. CORDERO

    IES Santa Lucía del Trampal. c/ del Prado, s/n. 10160 Alcuéscar (Cáceres)

    RESUMEN

    Se busca determinar el grado de contaminación de las aguas de nuestros alrededores, basado en muestras tomadas en presas, lagos, y aguas residuales, todas ellas aguas €œno potables y sin depurar€. Dichas muestras han sido analizadas en el laboratorio en base a parámetros físicos, químicos y biológicos, con diferente resultado. Los materiales utilizados incluyen microscopios y medidores electrónicos de pH. Los resultados muestran en general una contaminación importante en varios casos.

    Palabras clave: contaminación, agua, depuración, pH, parámetros.

     

    Ãndice

     

    14

    ARCA DE NOÉ. SISTEMAS ECOLÓGICOS CERRADO

    M. BALLESTER; J. CHACÓN; M. CONTOTHANASSIS; J. PALACIOS; C. SÁNCHEZ-TEMBLEQUE y D. CASTELLANO *

    IES Valdelagrana. Avda. Litoral, s/n. 11500 El Puerto de Santa María (Cádiz). diego.castellano@uca.es

    RESUMEN

    Las colonias extraterrestres habitables necesitan asegurar un flujo constante de oxígeno y alimentos en el espacio durante mucho tiempo. Para simular un sistema de soporte de vida que pudiera llevarse al espacio con atmósfera €œhostil€, nuestro objetivo es crear y mantener un ecosistema cerrado aislado de la atmósfera terrestre. El microecosistema está constituido por especies de diferentes reinos (cianobacterias, bacterias descomponedoras, algas, hongos, plantas y animales). Hemos fabricado nuestros propios contenedores herméticos con planchas semitransparentes de policarbonato, marcos y tubos que interconectan cada módulo. Para simular lo mejor posible una atmósfera cerrada en el espacio, contamos con una bomba de aire que impulsa el aire oxigenado y el CO2. Cada recipiente cuenta con un medio alimenticio individual: hidropónico para las plantas (Hoagland), medios sólidos y líquidos para bacterias (BG11 y agar), y medio líquido para las algas (F2). Como fuente de energía lumínica utilizamos lámparas blancas en fotoperiodo mediante temporizador.

    Palabras clave: Ecología, cianobacterias, soportes de vida, espacio.

    * Profesor coordinador

     

    Ãndice

     

     

    15

    ¿NUESTRO RÍO SE MUERE?

    P. AGUILAR; R. ESTÉVEZ; M. GARCÍA; S. GÓMEZ; B. MORENO; A. GARCÍA* y J.TIZÓN*

    IES Alagón. Avda de Argeme, 47. 11800 Coria (Cáceres)

    RESUMEN

    En el presente trabajo se pretende obtener datos para evaluar  la calidad de las aguas del río Alagón a su paso por la localidad de Coria, y la efectividad de los diferentes tratamientos de depuración a los que se ven sometidas las aguas residuales que son vertidas al mismo. El estudio se basa en el análisis físico-químico: Temperatura, turbidez, Ph, nitratos-nitritos, amonio, hierro... Y análisis microbiológico: Streptococcus, coliformes, Clostridium y Salmonella. Las muestras se tratan en el laboratorio y se comparan con análisis periódicos de la confederación hidrográfica, llevados a cabo durante los últimos años. Por último, los mismos análisis se repiten aguas abajo para intentar determinar la capacidad autodepuradora del ecosistema fluvial. Los resultados obtenidos apuntan hacia una situación preocupante para el río Alagón.

    Palabras clave: Calidad, Río Alagón, Análisis Físico-químico, análisis microbiológico, capacidad autodepuradora.

    * Profesores coordinadores

     

    Ãndice

     

     

    16

    ¿SABEMOS DÓNDE PISAMOS?

    Alumnos de 1º Bachillerato y P. J. PAREJO MORUNO *

    IES Cuatro Caminos. C/ Torres Isunza s/n. 06400 Don Benito (Badajoz)

    RESUMEN

    Don Benito pertenece a las Vegas Altas del Guadiana, zona que se caracteriza por la fertilidad de sus suelos; de ahí  la importancia en la agricultura de regadío de esta zona; a pesar de ello existen en la proximidad a la ciudad zonas no explotadas agrícolamente debido a su baja fertilidad; en el trabajo los alumnos han tomado muestras de suelo de diferentes zonas de Don Benito  y estudiando las  características más básicas de los suelos en cada una de las muestras, así como observando su perfil han intentado establecer unos patrones básicos comunes en las tierras más fértiles, independientemente de los nutrientes químicos que posean, determinando para ello estudios de humedad, pH, textura.

    Palabras clave: Suelo, fertilidad.

    * Profesor coordinador

     

    Ãndice 

     

     

    17

    ILUMINACIÓN EN LAS AULAS

    A. MUÑOZ; J.M. TORRESCUSA; D. RECIO y M. SAAVEDRA

    IES Sierra de San Pedro. c/ Fray Alonso de Manzanete s/n. 06190 La Roca de la Sierra (Badajoz)

    RESUMEN

    Pretendemos comprobar si la iluminación artificial y natural de nuestras aulas es adecuada.  Se toman datos, mediante un fotómetro, de la iluminación en diferentes condiciones: persianas bajadas, subidas hasta la mitad y totalmente subidas. Los resultados indican que la iluminación artificial está en los valores recomendados; sin embargo la iluminación con la persiana bajada al 50% muestra una iluminación por debajo de los valores recomendados en un tercio del aula., y cuando las persianas están subidas totalmente la iluminación está muy por encima de los valores recomendados en la fila más cercana a las ventanas. La conclusión del trabajo es que el diseño de las persianas en el centro es errónea y ello ocasiona un consumo de energía que podría evitarse con otro tipo de persiana. Las propuestas que el grupo presenta son las persianas en láminas horizontales o la instalación de cortinas si no se cambian las persianas actuales.

    Palabras clave: Ahorro, cambio climático, luz y persiana.

     

     

     Ãndice

     

     

    18

    SUELOS Y pH

    L. GÓMEZ; C. DOMÍNGUEZ; F. REYES; M.C. BLANCO; C. FUENTES y F. RAMÓN*

    IES Cieza de León. c/ Ancha de Sevilla, 47.  06900 Llerena (Badajoz)

    RESUMEN

    El pH es el principal parámetro en la caracterización de los suelos. Se han muestreado distintas litologías procediendo posteriormente a la medida del pH. Se concluye que sí existe una relación entre ambos.

    Palabras clave: Suelo, pH, litología.

    * Profesora coordinadora

     

    Ãndice


    19

    NUTRIENDO NUESTRO SUELO

    I.M. ALFONSO; S. CUPIDO ; T. CUPIDO; M. GALLEGO; J. GRAGERA; E. MURIEL*;

     F.A. del OLMO*  y  A. PIZARRO *

    IES Enrique Diez Canedo. Calzada Romana s/n. 06490 Puebla de la Calzada (Badajoz) ies.enriquediezcanedo@edu.juntaextremadura.net

    RESUMEN

    La agricultura ecológica no pretende nutrir directamente a las plantas con abonos químicos, sino principalmente a los organismos  del suelo, y más concretamente a los microorganismos, puesto que se ha comprobado que solo éstos pueden aportar una nutrición equilibrada a raíces, hojas y frutos, para que mantengan a largo  todas sus propiedades nutrientes. Para la realización del trabajo hemos empleado como base de la fertilización sustancias orgánicas obtenidas a partir de las labores de mantenimiento de las zonas ajardinadas del propio Centro, restos orgánicos de la cafetería  y excrementos de las aves del parque de las inmediaciones del Instituto. Esta actividad nos dará la posibilidad  en los próximos meses de comprobar  que la utilización de este tipo de abono no influye en la eficacia de la producción a corto plazo y que será más rentable mirando al futuro aprender a cultivar la tierra siendo más amable con el medio ambiente.

    Palabras clave: agricultura ecológica, microorganismos y abonos.

    * Profesores coordinadores

     

    Ãndice

     

    20

    RECURSOS HÍDRICOS DEL MUNICIPIO DE ROTA

    R. GARCÍA; C. GONZÁLEZ; C. HERNÁNDEZ; V. GARCÍA  y M. GALLERO *

    IES Castillo de Luna. c/ Navalcán s/n. 11520 Rota (Cádiz)

    RESUMEN

    Los elementos del medio natural están estrechamente relacionados entre sí. La influencia humana puede ser positiva, a través de la protección de los espacios naturales y negativa, generando problemas medioambientales. Este trabajo estudia los factores físicos (clima, litología, geología y topografía) y humanos (usos agrarios y ganaderos) que afectan al acuífero Rota-Chipiona-Sanlúcar. Se ha recopilado información suministrada por organismos oficiales y asociaciones de agricultores. Asimismo, se ha realizado un trabajo de campo de base cartográfica para localizar y definir las características de las aguas en los pagos del municipio roteño. Finalmente se han entrevistado a agricultores para determinar los hábitos de abonado y   riego que pueden llevar a la salinización o sobreexplotación de los pozos de sus parcelas. Dicho trabajo sirve de contexto explicativo a las muestras de agua extraídas para la realización de bioensayos.

    Palabras clave: Acuífero, pago, sobreexplotación, salinización, usos agrarios.

    * Profesor coordinador

     

    Ãndice

     

    21

    EXPERIMENTO LLUVIA ÁCIDA

    A. GARCIA; J.M. RODRIGUEZ: A. RUBIALES; G. NIETO; J.M. GARCIA; A.M. MORENO y R.I. MORUNO

    IES Ruta de la Plata. c/ Cáceres 1. 06810 Calamonte (Badajoz)

    RESUMEN

    Como sabemos, la lluvia ácida es un factor de contaminación que se caracteriza por que el agua posee un pH inferior al agua de la lluvia normal. El experimento consiste en demostrar las consecuencias que provocan la contaminación y la lluvia ácida en las plantas. Para ello vamos a añadir ácido sulfúrico al agua con la que regaremos las plantas y comprobaremos los efectos que tiene sobre ellas. Lo haremos con distintas concentraciones para ver como incide en el crecimiento y salud de las plantas. También usaremos plantas diferentes para ver la relación entre cada tipo de planta y su reacción con la lluvia ácida.

    Palabras clave: Ácido sulfúrico, plantas, crecimiento, suelo.

    Ãndice


    22

    EL SOL: FUENTE DE ENERGÍA

    E. CARRASCO y E. JARA

    IES Sierra de Montánchez. Avda. Extremadura s/n. 10170 Montánchez (Cáceres)

    RESUMEN

    En este trabajo hemos visto las características del sol en cuanto a su edad, temperatura aproximada,... Nos hemos centrado en hacer una investigación de cómo afecta el sol en lo positivo y en lo negativo a las personas, a las plantas y al medio. Citamos todas las energías solares, explicamos en qué consisten y cómo las podemos aplicar. Hemos diferenciado el desarrollo de organismos con la luz solar y sin ella. Hemos visto el sol como medio curativo para numerosas enfermedades, aunque también todos los trastornos que produce como el cáncer de piel y cómo prevenirlo. Hemos visto que a medida que aumenta el agujero de la capa de ozono, los rayos emitidos por el sol nos perjudican aún más.

    Palabras clave: energía, sol, beneficios, perjuicios.

     

     

    Ãndice

     

     

    23

    PLANETA ARDIENTE, PLANETA HELADO. ENFRIAMIENTO DE PLANETAS PATATA

    P. BERMUDO; M. J. CERRATO; M. ESPINOSA; E. MACÍAS; L. MONGE y E. FERNÁNDEZ *

    IES Tierrablanca. c/ Veredilla s/n. 06830 La Zarza (Badajoz). efvicioso@yahoo.es    www.ieslazarza.org

    RESUMEN

    Este trabajo trata de investigar la relación entre el tamaño de los planetas y su velocidad de enfriamiento desde una temperatura inicial elevada. Para ello se utilizaron patatas de diferente tamaño que fueron hervidas en agua hasta ablandarlas. Seguidamente se tomó la temperatura del interior de las patatas a intervalos regulares de tiempo. Los resultados se tabularon y expresaron gráficamente, lo que permitió establecer la correlación entre el tamaño del tubérculo y la rapidez con que perdían calor.

    Palabras clave: Astronomía, geología, Sistema Solar, termodinámica.

    * Profesor coordinador

     

    Ãndice 

     

     

     

    24

    HIDROFUGANTES Y/O CONSOLIDANTES

    I. BARROSO; A. MACÍAS; V. MONTERO y F. ALFONSO*

    I.E.S. San Pedro de Alcántara, 10980 Alcántara (Cáceres)

    RESUMEN

    El objetivo de nuestro trabajo es comparar la eficacia de los consolidantes (Estel y Paraloid) y los hidrofugantes (Silo 111) como tratamientos de conservación de la piedra natural en el patrimonio monumental, tanto por separado como conjuntamente. Para ello, y continuando con estudios anteriores, hemos aplicado distintos tratamientos a varias probetas de Arenisca de Villamayor (piedra con la que están construidos todos los monumentos de la ciudad de Salamanca) a diversos ensayos hídricos (succión capilar, absorción y desorción), de resistencia a la cristalización de sales y de heladicidad. Los resultados apuntan que la acción conjunta de un hidrofugante con un consolidante son los tratamientos más eficaces y que, por tanto, aportan mayor durabilidad a la roca.

    Palabras clave: Hidrofugante, Silo 111, consolidante, Estel, Paraloid.

    * Profesor coordinador

    Ãndice


    25

    ANÁLISI DE LA RELACIÓ ENTRE LAS MARQUES DE PILES ELÉCTRIQUES I LA DURACIÓ DE LES PILE

    A. VILÀ; M. DEN TUINDER y M. BELMONTE *

    Escuela Internacional Laie. c/ Nuria, 26-30. 09328 Alella (Barcelona)

    RESUMEN

    El nostre experiment (fet 6 cops), tracta d€™averiguar quina és la pila que dura més d€™entre les marques que hi ha al mercat. Per fer-lo, hem construit 4 portalàmpares (un per cada marca diferent), i hem canviat la pila de cada marca 6 cops. La nostre hipòtesi ha demostrat ser incorrecta ja que no ha sigut duracell la pila de més durada sinó, energizer. Pertant una de les nostres conclusions ha sigut que, duracell es ven més per el seu promoció encomptes de per la seva qualitat.

    Palabras clave: Pila eléctrica, durada, marques.

    * Profesor coordinador

     

    Ãndice

     

     

    26

    EL CUERPO HUMANO INMERSO EN UN MUNDO ÁUREO

    M.M. AMORES; M.C. FLORENCIO; M. PORRAS; S. SORIA y D. BECERRA*

    IESO Cella Vinaria. Avda. de los Emigrantes s/n. 10870 Ceclavín (Cáceres)

    RESUMEN

    Es sabido desde la antigüedad que las proporciones del cuerpo humano siguen una constante conocida como número áureo o también llamado número phi (Ï€). También sabemos que este  misterioso número aparece en muchos contextos muy variados: en Biología, Arquitectura, Música, Arte, Economía, Diseño Publicitario y, sobre todo, en Matemáticas. En este trabajo, que tiene un carácter multidisciplinar puesto que trata la mayor parte de las áreas que estudian los alumnos de E.S.O, nos centramos en: Estudiamos cómo surge phi en el cuerpo humano. Para ello hemos realizado diversas medidas en diferentes grupos de edades,  y estudiamos cómo varían las proporciones  según la edad en la infancia, adolescencia, adultos y senescencia.

    Palabras clave: Proporción áurea.

    * Profesor coordinador

     

    Ãndice

     

     

    27

    AHORRO DEL CONSUMO DE ENERGÍA DE LOS ORDENADORES EN MODO DE €œESPERA€ DE LAS AULAS INORMATIZADAS DE LOS INSTITUTOS DE EXTREMADURA CON RELOJES PROGRAMADORES

    S. MÁRQUEZ y A. BARROSO

    IES Sierra de San Pedro. c/ Fray Alonso de Manzanete s/n. 06190 La Roca de la Sierra (Badajoz)

    RESUMEN

    El objetivo del proyecto es calcular el consumo de energía de los ordenadores en modo €œespera€ (apagados, pero conectados a la red) de las aulas informatizadas y ver si es interesante colocar relojes programadores que desconecten los ordenadores de la red mientras no se usan y los vuelvan a conectar para su uso evitando así un consumo innecesario de energía. para eso hemos medido la intensidad y el voltaje, para después calcular la potencia consumida por todos los ordenadores de las aulas informatizadas del instituto. Hemos calculado el CO2 que se evitaría ahorrando ese consumo. Con este proyecto queremos aplicar los resultados en nuestro instituto y en otros de la región y así contribuir a evitar el cambio climático.

    Palabras clave: Ahorro energético, electricidad, aula,

    Ãndice

     


    28

    AVA.TICs... UN CAMINO HACIA EL EXITO

    M.X. PAREDES; M.C. ARANCIBIA; A.C. MORALES y R.M. PÈREZ CABRERA*

    C. P. Bilingüe €œLa Asunción€. Av. Mansiche nº 710. Trujillo (PERÚ). cpblaasuncion@hotmail.com

    RESUMEN

    Se busca determinar la influencia del €œAVA.TICs... Un camino hacia el éxito€, basado en las NTICs, en el nivel de autoestima en alumnas de tercer grado de secundaria. El ambiente virtual esta implementado y alojado en la dirección web http:/www.avatics.laasuncion.edu.pe. Contiene un ambiente ameno, adecuado para que el usuario, docente, tutor o cualquier área de estudio aplique con sus alumnos actividades significativas utilizando TICs. Cuenta con diversas actividades como videos, presentaciones, karaoke, historias para reflexionar, música, etc, cuya finalidad es mejorar la autoestima. Se observó en el PRE TEST, que un 20%, presenta una autoestima muy baja, sin embargo luego, en el POST TES, se reduce al 13,3 %. Aplicando la metodología tradicional, de reflexión y orientación en aula de tutoría, la mejora de la autoestima era sólo de un 6,7 %, en cambio, en el grupo experimental fue de 20 % aplicando el "AVA.TICs... Un camino hacia el éxito".

    Palabras clave: Internet, nuevas tecnologías, página web, autoestima.

    * Profesora coordinadora

     

    Ãndice

     

    29

    UN MUNDO ÁUREO

    M.E. LUCERO; J. MONTERO; M.I. PASCUAL; A. RODRÍGUEZ; V. ROSADO y L. GARCÍA *

    IESO Cella Vinaria. Avda. de los Emigrantes s/n. 10870 Ceclavín (Cáceres)

    RESUMEN

    Es sabido desde la antigüedad que las proporciones del cuerpo humano siguen una constante conocida como número áureo o también llamado número phi (Ï€). También sabemos que este  misterioso número aparece en muchos contextos muy variados: en  Biología, Arquitectura, Música, Arte, Economía, Diseño Publicitario y, sobre todo, en Matemáticas. En este trabajo, que tiene un carácter multidisciplinar puesto que trata la mayor parte de las áreas que estudian los alumnos de E.S.O, nos centramos en dos aspectos fundamentalmente: 1) Estudio en objetos que utilizamos en la vida cotidiana, cercanos a nosotros donde veremos si guardan alguna proporción con el número phi. 2) Fotografías de personajes que salen en revistas con el fín de analizar si los personajes mas atractivos guardan mas similitud con el número de oro que aquellos personajes menos agraciados.

    Palabras clave: Proporción áurea.                                                          * Profesor coordinador

     

    Ãndice

     

     

    30

    ESTUDIO FENOTÍPICO DE UNA MUESTRA JUVENIL DE LA POBLACIÓN DE MIAJADAS

    J.A. GONZÁLEZ; A. LORO; P. GONZÁLEZ; M. MORILLO; C. SÁNCHEZ; F. SUÁREZ y J.D. GIL*

    Colegio Sgdo. Corazón de Jesús. c/ Calvario, 1. 10100 Miajadas (Cáceres) jdomingo.gil@extremadura.es. http://perso.wanadoo.es/fisicaex.com

    RESUMEN

    Cada individuo posee una determinada genética heredada de sus progenitores, lo que conlleva que los rasgos que después manifieste vendrán determinados por ésta, es decir, por su genotipo. El fenotipo es el último estado de expresión de los genes a nivel externo, si bien el factor ambiental también puede incidir como un detonante en el cambio de estos rasgos. Con este estudio pretendemos conocer los fenotipos más frecuentes en los adolescentes miajadeños desde los 15 a los 18 años y para ello hemos realizado un estudio estadístico y comparativo de los diferentes caracteres que previamente hemos seleccionado. De los resultados obtenidos se concluye que un alto porcentaje de los individuos de la muestra poblacional de Miajadas manifiestan el rasgo asociado al alelo dominante frente al recesivo.

    Palabras clave: Genética, alelo, gen y herencia.                                                  * Profesor coordinador

    Ãndice


     

    31

    ESTUDIO DE LAS FRECUENCIAS FENOTÍPICAS DEL COLOR DE PELO Y COLOR DE OJOS EN LAS POBLACIONES DE TIÉTAR ,ROSALEJO Y MIRAMONTES

    A.M. FRAILE, T. GARCÍA, V.M. PARRA, J. PEDRAZA, L. PRIETO y L.A. RODRÍGUEZ *

    IESO Tiétar. Ctra. De Rosalejo s/n, 10319 Tiétar (Cáceres)

    RESUMEN

    Este trabajo recoge los resultados de un estudio sobre la frecuencia del color del pelo y del color de ojos, en las poblaciones de Tiétar, Rosalejo y Miramontes Rosalejo. Se recogieron los datos de 184 personas. Con todos estos datos se llegó a la conclusión de que en esta zona predominan el pelo oscuro mientras que el pelo claro hay muy pocas personas que lo tienen también se demostró que había más personas con los ojos oscuros  mientras que de ojos claros había muchos menos.

    Palabras clave: gen, pelo claro , pelo oscuro , ojos claros , ojos oscuros.

    * Profesora coordinadora

     

    Ãndice

     

     

     

    32

    EVALUACIÓN DE LA MICROFLORA PRESENTE EN DIFERENTES ÁREAS DEL IES AZUER

    J. GONZÁLES-ELIPE; A. MARTÍNEZ; MªJ. PARDILLA; A. PARRA; J.A. RODRÍGUEZ

    IES Azuer. Carretera de La Solana nº 77. 13200 Manzanares (Ciudad Real)

    RESUMEN

    Nuestro trabajo ha consistido en determinar las colonias de hongos y bacterias presentes en los aseos del instituto. Hemos contado las colonias que se desarrollan en diferentes medios de cultivo después de un cierto tiempo y temperatura de incubación. Las muestras fueron tomadas de los pulsadores de las cisternas. Los resultados ponen de manifiesto diferencias entre los aseos usados por hombres y mujeres tanto en los tipos de colonias como en el número de unidades formadoras de las mismas.

    Palabras clave: Colonias, aseos, microflora.

     

     Ãndice

     

     

    33

    BACTERIAS EN PRIMERA PLANA

    M. LLAGAS; I. SOLÍS; M. TORIL; Y. MENA; E. GÓMEZ-CARREÑO y R.D. BASCO *

    IES Francisco de Orellana. Avda. Reina Mª Cristina s/n. 10200 Trujillo (Cáceres)

    RESUMEN

    Los microorganismos aparecen distribuidos prácticamente por todo nuestro entorno. En los llamados €œfomites€, objetos de uso diario, también se depositan numerosos tipos de bacterias, hongos y otros microorganismos, algunos de ellos causantes de enfermedades humanas.

     

    En nuestro trabajo hemos estudiado la presencia y biodiversidad microbiana presente en las hojas de los periódicos más leídos, atendiendo al tipo y orientación sociopolítica del diario, a las secciones, a las páginas pares o impares, al día de la semana€¦ De esta manera podemos hacernos una €œimagen robot microbiana€ de los diferentes lectores€¦ y conocer cuáles son las bacterias €œmás leídas€.

    Palabras clave: Microorganismos, fomites, ecología microbiana, periódicos.

    * Profesor coordinador

    Ãndice


    34

    IMPORTANCIA DE LA HIGIENE Y LOS CONSERVANTES EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

    J.M. ARIAS; A.A. GALLEGO;  A. GARCÍA; I.  GARCÍA-ADAMEZ; I.M. HORRILLO; R.M. MORENO, J.A. CORTÉS* y G. SÁNCHEZ *

    IES Pedro de Valdivia. Avd. Chile, 23. Villanueva de la Serena (Badajoz). INA31,VVA@gmail.com

    RESUMEN

    Se trata de demostrar la importancia que tiene la higiene de manipuladores, instalaciones y utensilios a la hora de elaborar alimentos seguros  para el consumidor. Además, demostramos que con la utilización de conservantes ayudamos  a prolongar el tiempo de consumo preferente de los alimentos. Para ello, elaboramos hamburguesas en la planta piloto del Centro en distintas situaciones: con la planta y utensilios sin limpiar y limpios, y en segundo lugar con y sin  conservantes. Estudiamos el crecimiento de microorganismos en el laboratorio mediante  recuento de mesófilos totales por el método de siembra en profundidad a lo largo de 10 días.

    Palabras clave: Higiene, seguridad alimentaria.

    * Profesores coordinadores

     

    Ãndice

     

     

    35

    LAS MALAS COMPAÑÍAS. PODREDUMBRE DE LA FRUTA

    E. BARRERO; M. CERRATO ÁLVAREZ; A. FLORES; A. GIL; I. GIL y E. FERNÁNDEZ *

    IES Tierrablanca. c/ Veredilla s/n. 06830 La Zarza (Badajoz). efvicioso@yahoo.es    www.ieslazarza.org

    RESUMEN

    Con el fin de determinar la influencia de la fruta podrida sobre la sana, se llevaron a cabo una serie de pruebas sobre distintos tipos. Las frutas sanas fueron introducidas en una bandeja con una podrida de su misma especie y se observaron los cambios producidos con el tiempo. Los resultados variaron según el tipo de fruta.

    Palabras clave: Botánica, mohos, conservación.

    * Profesor coordinador

     

     Ãndice

     

     

    36

    ¿TE CREES VERDADERAMENTE HÁBIL?

    E. ALONSO; S. ANDRADES; D. LAUX; P. PONCE y M. QUIJADA *

    IES La Caleta. c/ Sagasta, 107. 11002. Cádiz. myriam.quijada@uca.escom

    RESUMEN

    Se analiza la relación que existe entre la coordinación nerviosa y la edad, sexo y lateralidad de integrantes de la comunidad educativa de nuestro centro (alumnado, profesorado y familiares). La selección de los individuos se realiza utilizando un muestreo aleatorio estratificado entre los distintos intervalos de edad, manteniendo el mismo número de personas de ambos sexos y lateralidades. Los distintos grupos realizan varias pruebas tales como: realizar movimientos diferentes con ambas manos a la vez, o con piernas y brazos alternos; dibujar simultáneamente con ambas manos distintas figuras geométricas o números diferentes; leer textos aparentemente ilegibles formados por números y letras, etc. También se presenta una palabra y los individuos deben nombrar el color en que está escrita, un procedimiento que se conoce en psicología como tarea Stroop.

    Palabras clave: Coordinación, lateralidad, movimiento, Stroop.

    * Profesora coordinadora

    Ãndice


    37

    ¿EL SEXO INFLUYE EN LA INTELIGENCIA?

    Alumnos de Psicología de 1º Bachillerato y C. GARCÍA RODRÍGUEZ *

    IES Cuatro Caminos. C/ Torres Isunza s/n. 06400 Don Benito (Badajoz)

    RESUMEN

    Los alumnos de Psicología de 1º de Bachillerato hemos querido comprobar si es cierto que los chicos sobresalen en aptitud numérica y las chicas en el factor verbal, como suelen afirmar diversos estudios. Además saber si uno de los dos sexos obtiene mayor puntuación en el factor €œg€ (inteligencia general). Para ello hemos realizado un test de inteligencia (IGF) a 103 estudiantes de 1º de ESO. Hallamos la puntuación directa de los factores del cuestionario. Se distinguen chicas y chicos, se calcula  la media de cada grupo y después la diferencia entre ellas.

    Palabras clave: Inteligencia, diferencias sexuales, razonamiento, aptitudes.

    * Profesora coordinadora

     

    Ãndice

     

     

    38

    CHIC@ ¡QUÉ SENCIBLE ERES!

    A. ANTUNEZ, S. HERRERO, C. MANZANO,  E. ROMERO y M J PINTADO *

    IES Jálama. c/ Blasco Ibáñez, 1. 10840. Moraleja (Cáceres)

    RESUMEN

    Nuestro trabajo nace de la curiosidad por descubrir las diferencias sensitivas entre las personas. Se dice que las chicas son más sensibles que los chicos y nosotras hemos querido diseñar un experimento que nos diga con certeza si esto es cierto. Tomamos el brazo, antebrazo y mano como partes representativas para facilitar el muestreo y decidimos utilizar como estímulo  una pequeña punción realizada con un dispositivo estandarizado marca Glucoject Dual. El muestreo lo realizamos en el instituto entre los alumnos y profesores del centro y pinchamos en las mismas zonas a todos. Los datos que recogemos son: edad, sexo, si son diestros o zurdos y la valoración del pinchazo de 0 a 10. El análisis de los datos obtenidos nos lleva a las siguientes conclusiones: no existen diferencias significativas entre chicos  y chicas, tampoco se producen en cuanto a la edad, aunque hemos descubierto que la zona con mayor sensibilidad es el envés de la mano izquierda.

    Palabras clave: Sensibilidad y receptores.

    * Profesora coordinadora

     

    Ãndice

     

     

    39

    ¡DIME COMO ESCRIBES...Y TE DIRÉ COMO ERES!

    D. CASTRO; E. CRESPO; D. LÓPEZ; D. MARTÍN; M. MUÑOZ; E. ROL  y R. SERRANO

    IES Turgalium. Ctra. Madrid-Lisboa km 252. 10200 Trujillo (Cáceres) mtrinidad@edujuntaextremadura.net

    RESUMEN

    Muchos autores, (médicos, criminalistas, filósofos...) piensan que la mano se convierte en el vector de la personalidad y que los principales rasgos de nuestra escritura se ven en multitud de expresiones de la vida diaria. Para estudiar esta relación €œescritura-personalidad€ nos hemos centrado en la forma de vestir y en si cada uno se ve como realmente es. Para ello hemos pedido a diferentes personas que contesten por escrito algunas preguntas sobre su forma de ser y su imagen. Después hemos analizado detenidamente su escritura y la relación entre la personalidad que se deja ver a través de la misma y las contestaciones emitidas a las preguntas. También hemos analizado cartas escritas en un folio en blanco donde hemos estudiado la dirección de la letra, los márgenes, las firmas, etc. Y para finalizar, como curiosidad, hemos analizado garabatos de niños de 2, 3, 4 y 5 años.

    Palabras clave: grafología, escritura, personalidad.

    Ãndice

     


    40

    IZQUIERDA Y DERECHA, DIESTROS Y ZURDOS

    M. GALÁN, M. MAESTRE, A.B. PÉREZ, R. PERIÁÑEZ, M.R. PULIDO y A. DOMÍNGUEZ *

    IES Universidad Laboral Av. la Universidad s/n 10003 Cáceres antoniodominguez@unilaboralcaceres.net

    RESUMEN

    La lateralidad es el predominio funcional de un lado del cuerpo humano  sobre el otro, determinado por la supremacía que ejerce uno de los dos hemisferios cerebrales. La mayoría de los seres humanos son diestros. El objetivo de nuestro trabajo es estudiar las diferencias en el uso de las extremidades, superiores e inferiores, entre diestros y zurdos, mediante la realización de unas pruebas de lanzamientos de precisión y conducción de un móvil.

    Palabras clave: Lateralidad, dominancia, coordinación, zurdo, diestro.

    * Profesor coordinador

     

    Ãndice

     

     

    41

    ¿DÓNDE ESTÁ LA SALIDA? MEMORIAS DE UN LABERINTO

    D. AGUILAR; P. DE LA TORRE; F.GARCÍA; A. HERRERA; D. CASTELLANO* y J.A. HERRERA *

    IES Valdelagrana. Avda. Litoral, s/n. 11500 El Puerto de Santa María (Cádiz). jhlara1@telefonica.net

    RESUMEN

    Partiendo de la hipótesis de que no todas las sensaciones que recibimos se recuerdan de igual forma, nos planteamos la posibilidad de investigar las vías sensoriales de procesamiento de la información. Además de vista y oído, que utilizamos a menudo en nuestro aprendizaje, tenemos en cuenta el movimiento y el tacto para memorizar una información relevante. Para poner a prueba la memoria se ha diseñado y construido un laberinto en el que entrarán cuatro grupos adiestrados con el trazado correcto por vías diferentes. Se analizan los errores cometidos y el tiempo empleado por los componentes de cada grupo: visual, auditivo, kinestésico y táctil. Para la selección de grupos homogéneos, con personas de buena y mala memoria espacial, se ha realizado una prueba previa de memoria visoespacial inmediata a todos los alumnos y alumnas de nuestro centro. Se concluye que no hay diferencias estadísticamente significativas entre edad, sexo, nivel o grupo.

    Palabras clave: Cerebro, sentidos, orientación, memoria, información.

    * Profesora coordinadora

     

    Ãndice

     

     

    42

    PEQUEÑAS SOCIEDADES DEL SABER

    L.J. NORIEGA; E. QUISPE; L.I. VILLACORTA; E.Z.  PACHECO* y S. GONZALES DE CAMINO*

    I.E. Santa Rosa. Jr. Ayacucho,  510 Trujillo (PERÚ) cnsantarosa@hotmail.com).

    RESUMEN

    Se pretende la formación de "pequeñas sociedades del saber" para el apoyo mutuo entre dos estudiantes, una, por sus características puede apoyar a otra que lo necesita, convirtiéndose en lo que denominaremos "madrina" y "ahijada" respectivamente.  Se pretende que las técnicas de estudio, la metacognición, la inteligencia emocional, el espíritu de competencia y el preocuparse por el otro y hacerle sentir que le interesa, forme parte de su quehacer diario. La "madrina" debe estar alerta ante las inquietudes de su ahijada y sentirse identificada con ella y la "ahijada" debe considerar como apoyo a la "madrina". La misión de la "ahijada" es la participación permanente en clase, de ella dependerá el cumplimiento de las metas de la "madrina". Se muestra cómo los alumnos son los mejores aliados en la tarea pedagógica. El cúmulo de anécdotas y el aprendizaje que con esta experiencia se han logrado ha sido muy valioso para docentes y alumnos.

    Palabras clave: Pedagogía, ayuda mutua, aprendizaje, estudio.

    * Profesoras coordinadoras

    Ãndice


    43

    ¿A QUÉ HUELES HOY?

    Mª. GALÁN, S. REBOLLO  y  F. PIZARRO *

    IES  El Brocense. Avenida del Brocense  nº 2. 10002 Cáceres

    RESUMEN

    El perfume es una mezcla de esencias naturales y productos aromáticos combinados con armonía, a fin de transformar en placer el acto elemental de respirar, debido al carácter volátil de sus componentes. Sus fórmulas son sencillas, suelen consistir en simples soluciones de esencia en alcohol etílico, que es el vehículo ideal para la aplicación sobre el cuerpo y que favorece la evaporación y la expansión del perfume en el ambiente. ¿Alguna vez has pensado cuál es la composición de ese perfume tan caro y tan agradable que utilizas todos los días? Pues bien, en este trabajo se estudia la forma de fabricar un perfume, la composición del mismo y todos los materiales necesarios para llevar a cabo su elaboración.

    Palabras clave: Aroma, perfume, composición, frasco.

    * Profesor coordinador

     

    Ãndice

     

     

    44

    COCA COLA Y CARNE ¿QUIÉN GANARÁ?

         E. CARBALLO; I. FERNÁNDEZ; P. BARRERO; M. GARCÍA; F. BARRENA; B. FERNÁNDEZ; M.I. GALÁN y M.L. FERNÁNDEZ

    IES Ruta de la Plata. c/ Cáceres 1. 06810 Calamonte (Badajoz)

    RESUMEN

    Este experimento lo hemos hecho utilizando cuatro tipos de carnes distintas; cordero, lomo, pollo, ternera. Se ha tratado de colocar cada pieza de carne en un recipiente y cubrirlas de coca-cola. Hemos cerrado los recipientes y los hemos dejado a temperatura ambiente para que la coca-cola realice su efecto. Al dejarlo reposar hemos podido observar como ha comenzado a salir espuma en la superficie de cada recipiente. Pasados tres días hemos podido observar como la coca-cola estaba empezando a degradar la carne, aunque no había mucha diferencia. Además al abrir los diferentes recipientes se ha desprendido un olor muy desagradable y la carne tenía un color un poco más oscuro de lo normal.

    Palabras clave: Experimento, enseñanza, laboratorio.

     

    Ãndice 

     

     

    45

    ESTUDIO DE LAS ANALÍTICAS PARA DETERMINAR EL NIVEL DE GLUCOSA EN SANGRE

    J. SÁNCHEZ; M.T. CONDE; J.M. SERVÁN; N. CALDERA y C. SERVÁN

    IES Santa Lucía del Trampal. c/ del Prado, s/n. 10160 Alcuéscar (Cáceres)

    RESUMEN

    La diabetes mellitus es la carencia absoluta o relativa de insulina que da como resultado acumulaciones anormales de grasa, y deficiencias en el metabolismo de las proteínas y los carbohidratos. Para analizar el nivel de glucosa en sangre se utilizan las pruebas de hemoglobina glicosilada  y de glucemia. En este trabajo hemos obtenido los datos correspondientes a la prueba de hemoglobina glicosilada, de la talla y del peso de un grupo de alumnos del instituto. Hemos utilizado los datos de 20 hombres y 30 mujeres de edades comprendidas entre 14-15 años. Luego hemos comparado a los hombres y a las mujeres y hemos llegado a la conclusión de que los hombres tienen un mayor porcentaje de hemoglobina glicosilada, aunque su diferencia no es muy grande con respecto a las mujeres, los hombres son mucho más altos que las mujeres y pesan más que ellas.

    Palabras clave: Glucemia, hemoglobina glucosilada, diabetes, glucosa, insulina.

    Ãndice


    46

    CALIDAD SANITARIA DEL AIRE EN INDUSTRIAS CORCHERAS

    F. REDONDO; M. TRINIDAD y R.D. BASCO *

    IES Francisco de Orellana. Avda. Reina Mª Cristina s/n. 10200 Trujillo (Cáceres)

    RESUMEN

    En el aire, los microorganismos se encuentran en suspensión, de forma individualizada o adsorbidos a la superficie de pequeñas partículas. El aire se convierte así en vehículo de propagación microbiana. De ahí la importancia en conocer la calidad microbiana del aire, especialmente del encerrado en dependencias frecuentadas por muchas personas. Nuestra mayor preocupación se ha centrado en las industrias del corcho, en particular de la localidad de San Vicente de Alcántara. En estas fábricas comienza a ser prevalente la aparición de una forma de alveolitis alérgica: la suberosis, que parece estar causada por las esporas de determinados hongos adquiridas por vía respiratoria. La determinación de la carga microbiana en el aire fue el primer objetivo del trabajo, complementado con el estudio de la diversidad de microorganismos presentes. Podemos así avanzar algunas recomendaciones para lograr ambientes más sanos y evitar una excesiva cantidad de microorganismos en el aire del centro de trabajo.

    Palabras clave: Ecología microbiana, salud ambiental, microbiología del aire, suberosis.

    * Profesor coordinador

     

    Ãndice

     

     

    47

    DESCONOCIMIENTO Y REALIDAD DE LA FIBROSIS QUÍSTICA

    V. MORGADO IGLESIAS y M.M. ENCINA MENDO

    IES Universidad Laboral Avda. de la Universidad, 53 10003 Cáceres rutiyroti@yahoo.es

    RESUMEN

    La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria causada por un gen recesivo. Se manifiesta porque algunas glándulas del cuerpo, pulmones y páncreas principalmente, producen una mucosa gruesa y pegajosa. Es un padecimiento serio e incurable que reduce mucho la esperanza de vida. Aunque se estima que más de un millón y medio de españoles son portadores del gen causante, se trata de una enfermedad cuya existencia desconoce la mayoría de la población. En este trabajo se encuesta a un nutrido grupo de personas para valorar el conocimiento que se tiene de la enfermedad, se contacta con asociaciones de enfermos y se entrevista también a personas afectadas. Los resultados corroboran la gran ignorancia que existe sobre la enfermedad, el interés de los afectados por darse a conocer y las dificultades que deben afrontar los enfermos y sus familiares para convivir con la fibrosis quística.

    Palabras clave: Herencia, enfermedad, FG, CF.

     

    Ãndice

     

     

    48

    ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN, EJERCICIO Y OCIO/ TIEMPO LIBRE ENTRE JÓVENES DE DISTINTO SEXO

    J.M. ENCINAS; J.J. BATALLOSO; P.D. PORCÓ; A. BAUTISTA y M.A. ROMÁN

    IES Santa Lucía del Trampal. c/ del Prado, s/n. 10160 Alcuéscar (Cáceres)

    RESUMEN

    En la sociedad actual el ocio hay que cubrirlo porque los jóvenes tienen inquietudes y vitalidades. Cada vez se ven más casos de obesidad en jóvenes porque la alimentación no es del todo correcta. La forma de hacer deporte está cambiando. Los deportes colectivos están dando paso a un aumento de un tipo de deporte individual, como la bicicleta de montaña y los deportes de aventura. Se estudian los hábitos de alimentación, ocio y ejercicio en una población joven. Se observa que, tanto hombres como mujeres, comen poca bollería y las mujeres comen muchas patatas, suelen realizar más comidas, toman más azúcar, no comen comida al horno, y lo que más comen son cocidos. Las mujeres duermen más que los hombres, los hombres están  más en casa y dedican más tiempo al ejercicio físico que las mujeres. Los hombres que fuman empiezan a fumar antes que las mujeres.

    Palabras clave: Alimentación, sexo, ocio, jóvenes, ejercicio.

    Ãndice


    49

    SMOKY MOUSES

    L.J. HERNÁNDEZ; P. GARCÍA y R.D. BASCO *

    IES Francisco de Orellana. Avda. Reina Mª Cristina s/n. 10200 Trujillo (Cáceres)

    RESUMEN

    El consumo de tabaco es una práctica extendida entre los adolescentes. Con objeto de conocer de manera detallada los efectos del tabaquismo sobre la salud, hemos realizado un estudio fisiológico y anatómico en un modelo animal: Mus musculus, el ratón de laboratorio (tanto machos como hembras) sometidos durante varios meses a inhalación diaria del humo de un cigarro; y manteniendo siempre las recomendaciones de la U.E en las experimentaciones con animales. Entre otros, se siguieron los cambios conductuales y las variaciones de peso y fertilidad, así como las alteraciones anatomopatológicas más llamativas observables en una disección de los ejemplares tratados. En todos los aspectos estudiados se encontraron graves alteraciones, indicativas tan sólo de los terribles problemas que el tabaco puede causar en humanos.

    Palabras clave: Tabaquismo, ratones, anatomía patología, educación para la salud.

    * Profesor coordinador

     

    Ãndice 

     

     

    50

    LA OBESIDAD EN LA INFANCIA Y EN LA ADOLESCENCIA

    P. GUERRERO y R. GARCÍA

    IES Santa Lucía del Trampal. c/ del Prado, s/n. 10160 Alcuéscar (Cáceres)

    RESUMEN

    Las estadísticas sobre la obesidad han puesto a España. en uno de los niveles más altos de la historia, casi superando los niveles medios de Europa. En nuestro trabajo queremos informar a la población de lo grave que es este problema y de las graves consecuencias que pueden llegar a tener las personas en un futuro. Haciendo medidas de peso y altura, con un peso y un metro, y una encuesta en la que preguntábamos sobre su alimentación y su actividad física, para después calcularles el T.M.C. a cuarenta chicos y chicas de nuestro centro, hemos descubierto que tienen una mala alimentación, una dieta poco sana y una vida muy sedentaria, aumentándoles así las posibilidades de llegar, en un futuro, a tener obesidad.

    Palabras clave: peso, altura, T.M.C., obesidad, adolescencia.

     

     

    Ãndice

     

    51

    ¡OH! ¡NO!... ¡SE ME CAE EL PELO!

    S. BOTANA, C. PADILLA y M. T. PÉREZ

    IES Turgalium. Ctra. Madrid-Lisboa km 252. 10200 Trujillo (Cáceres) mtrinidad@edujuntaextremadura.net

    RESUMEN

    Nuestra investigación trata sobre las características del pelo, su caída y sus posibles causas. El pelo es una fibra de queratina constituida por una raíz y una base formada en un folículo de la epidermis, y constituye el rasgo característico de la piel de los mamíferos. El pelo del cuero cabelludo, denominado cabello, crece por término medio 1mm cada 3 días, mientras que las pestañas y el bello corporal lo hacen con más lentitud. Para entender las alopecias es necesario conocer que el crecimiento del pelo es cíclico y pasa por varias etapas, las cuales reflejamos en nuestro trabajo. Posteriormente hemos estudiado distintos tipos de cabellos de diferentes personas, cómo es su desarrollo, su estructura, su color, su forma... y cómo ha ido variando la caída a lo largo de distintos meses y en relación a distintos productos de cosmética para el cabello utilizados, como gominas, espumas, lacas, acondicionadores....

    Palabras clave: Cabello, alopecia, caída, calvicie.

    Ãndice

     


    52

    VOLCÁN DE VALDEMILANO

    A.I. PÉREZ; C. CASTAÑO ; V. P AGUILERA; M.J. BUENO; A. FERNÁNDEZ y V. SÁNCHEZ *

    IES Sierra de San Pedro. c/ Fray Alonso de Manzanete s/n. 06190 La Roca de la Sierra (Badajoz)

    RESUMEN

    En el término de la Roca de la Sierra se conoce un lugar con le nombre de €œel Volcán de Valdemilano€. Las características del lugar son: un cerro con forma cónica perfecta a modo de cono de volcán y con una fuerte pendiente, las rocas que predominan en la zona son pizarras y esquistos, en el supuesto cráter se han encontrado rocas que flotan en el agua (¿pumitas?) y restos de piezas cerámicas de barro cocido. Se ha buscado información en la red sobre lugares que presenten estas características, como el conocido €œVolcán del Gasco€. Las hipótesis sobre la formación de las pumitas pasan siempre por algún fenómeno que permitiera la fusión de las rocas; así se han considerado tres posibles causas: una erupción volcánica, el impacto de un meteorito y la existencia de un castro celta. Ésta resulta ser la hipótesis más probable; el castro se situaría en una zona elevada, trabajarían el barro y estaría protegido por una muralla con entramado de madera, que al arder habría formado este tipo de roca con gran cantidad de poros.

    Palabras clave: Pumitas, volcán, castro celta.

     

    Ãndice

     

     

    53

    LAS PINTURAS RUPESTRES EN BERZOCANA

    A. ROLDÁN; M. ÁLVAREZ; J.M. ZUIL; M.C. MUÑOZ; S. MARTÍN; L. RETORTILLOS, M. ROSO* y J. RUÍZ*

    IES Mario Roso de Luna. Avda. Mario Roso de Luna, s/n. 10120 Logrosán (Cáceres)

    RESUMEN

    Nuestra investigación persigue dos objetivos claramente diferenciados. Por un lado, analizaremos las pinturas rupestres de Berzocana situadas en diferentes abrigos (Risquillo de Paulino, Cueva de Morales, Cueva del Cabrito, Cueva del Caballo) atendiendo a los elementos, composición y simbología que nos transmite dichas manifestaciones pictóricas. Por otro, realizaremos una pequeña maqueta donde podemos observar las montañas y los abrigos donde se localizan dichas pinturas. Para realizar esta investigación hemos visitado todos los abrigos realizando fotografías a las principales pinturas. Este trabajo de campo nos ha permitido obtener con detalle los principales elementos que la integran: figuras, colores, material, tamaño, etc. Finalmente, hemos consultado la bibliografía existente sobre dichas pinturas.

    Palabras clave: Arte esquemático, ancoriformes, abrigos rocosos, prehistoria y cuevas.

    * Profesores coordinadores

     

    Ãndice

     

     

    54

    ROL DE LA MUJER EN LA VIDA SOCIAL, RELIGIOSA Y CULTURAL DE LA CULTURA MOCHICA

    P.M. RODRIGUEZ; B.P. RUIZ; S.L. TORREALVA; R.M. PÉREZ* e Y.  RAMOS*

    I.E. Santa Rosa. Jr. Ayacucho,  510 Trujillo (PERÚ) cnsantarosa@hotmail.com).

    RESUMEN

    Los estudios, generalmente, le han atribuido a la cultura Mochica un predominio del varón en las acciones de la vida cotidiana y son escasas las investigaciones sobre el rol de la mujer. En este trabajo se quiere poner de manifiesto el importante papel que la mujer mochica ha jugado en el ámbito social, religioso y cultural. De la investigación se desprende que la gran mayoría de mujeres mochicas se dedicó a las labores domésticas, educación de los hijos  para las labores cotidianas, económicas y religiosas, también fueron parteras, curanderas y tejedoras. Algunas aparecen como concubinas de los altos dignatarios mochicas, así como sacerdotisas o gobernantes de algunos señoríos. No hemos encontrado a mujeres en escenas de combate, entre los llamados corredores, en escenas de pesca o caza, ni en escenas de danza, por lo que no habrían participado de estas actividades.

    Palabras clave: Antropología, Perú.                                                  * Profesores coordinadores

    Ãndice


    55

    APRENDIENDO DEL PRESENTE CON EL PASADO

    J. ABAJAS; J. PÉREZ; I LIAÑO; M. GÓMEZ; R. BÁRCENA; E. SAN ROMÁN y R. MARGALLO*

    IES Ricardo Bernardo. c/ Mies del Corro s/n. 39710 Solares €“ Medio Cudeyo (Cantabria)

    RESUMEN

    Todos hemos oído cómo las condiciones en las que se ejercía la enseñanza hace apenas medio siglo eran muy diferentes a las actuales. Este trabajo busca conocer de primera mano la experiencia de profesores que comenzaron a trabajar hace años en el medio rural, sus experiencias, sus dificultades y sus recuerdos entrañables. La ilusión y la profesionalidad cubrían con creces la penuria de medios de  que disponían.

    Palabras clave: Profesor, enseñanza, escuela rural.

    * Profesor coordinador

    Ãndice 

     

     

     

    56

    ALIMENTACIÓN DEL ZORRO (Vulpes vulpes) A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DEL CONTENIDO GÁSTRICO

    M. GERRA; I. HUERTAS; I. MARTÍN; N. TORRADO; L. TORRES; S. ZAFRA y MARTÍN M.*

    IES Virgen de Soterraño. Urbanización Los Ataques c/ Palmela s/n. 06160 Barcarrota (Badajoz)

    RESUMEN

    El zorro (Vulpes vulpes), además de especie cinegética, adquiere gran importancia en los ecosistemas ibéricos ya que es el depredador por excelencia, dado que otros depredadores están en franca regresión. Además es una especie con especial plasticidad ecológica, lo que hace que se adapte a diferentes medios y, por tanto, sea capaz de presentar un amplio espectro alimentario. La discusión en cuanto a alimentación de la especie, particularmente en ambientes cinegéticos, es vieja. Pero, sobre qué grupos animales o especies depreda el zorro. Los estudios de alimentación de mamíferos pueden abordarse con diferentes metodologías, entre las más utilizadas están los análisis de heces (restos indigeridos) o, como es nuestro caso, el análisis del contenido gástrico. De esta forma hemos podido comprender la alimentación de esta especie en el extremo suroeste de la provincia de Badajoz. Habiendo comprobado la poca incidencia que tiene sobre las poblaciones de otras vertebrados.

    Palabras clave: Zorro, alimentación, suroeste de Extremadura.

    * Profesor coordinador

     

    Ãndice

     

     

     

    57

    ESTUDIO BIOMÉTRICO DE EGAGRÓPILAS EN AVES

    D. ANTÚNEZ; C. CAMPOS; M. CARNERERO; C. CARRETERO; J.I. GILETE; D. GONZÁLEZ; M.I. MAGRO: M.G. REBELLA; A. RODRÍGUEZ y G. MORENO NISA*

    IES Joaquín Sama. c/ de las Laudas s/n. 06500 San Vicente de Alcántara (Badajoz)

    RESUMEN

    Las aves regurgitan periódicamente restos de materiales no digeridos como pelos, plumas, huesos, cutículas de insectos, en una especie de bola compacta llamada €œegagrópila€. En este trabajo, describimos las egagrópilas de ocho especies de aves e intentamos averiguar si existe relación entre el tamaño de la especie y el tamaño de la egagrópila o el tipo de dieta. Para ello, se tomaron datos biométricos (masa, longitud y diámetro) utilizando un calibre  y una balanza de precisión. Los datos referentes a la masa y la longitud del ala de cada especie de ave se obtuvieron a partir de bibliografía especializada. Analizamos los restos encontrados en las egagrópilas hasta el nivel taxonómico de Clase.

    Palabras clave: alimentación, egagrópila, biometría, dieta.

    * Profesora coordinadora

    Ãndice


     

    58

    CAFEÍNA INTRODUCIDA EN LOS CONEJO

    A. VÁZQUEZ; M. ARIAS y P. ENRIQUE

    IES Ruta de la Plata. c/ Cáceres 1. 06810 Calamonte (Badajoz)

    RESUMEN

    Durante un mes, se ha tenido a un conejo en cautividad, para comparar su comportamiento con los demás conejos. Se han estudiado los diferentes cambios del animal tras introducirle café en su organismo. Inicialmente no se ha observado ningún cambio ya que las dosis que se le ha administrado es de 10  ml, aunque el día 7 de febrero se aumentó la dosis a 15 ml y el día 8 de febrero pasó a 10 ml por la mañana y otros 10 ml por la tarde. Aún no se ha observado ningún cambio en el conejo, pero se espera que pronto se obtengan resultados.

    Palabras clave: Experimento, café, Orictolagus.

     

    Ãndice

     

     

    59

    DÉFICIT DE SELENIO Y EDAD

    C. JAÉN BARRIGA

    IES Sierra de San Pedro. c/ Fray Alonso de Manzanete s/n. 06190 La Roca de la Sierra (Badajoz)

    RESUMEN

    Se realiza un estudio para comprobar si existe relación en la aparición de la enfermedad del €œMúsculo blanco€ (Deficiencia de Selenio en los cabritos al nacer) y las edad de las madres. Para ello se separaron la madres en dos grupos de diferentes edades: el grupo A con 90 cabras gestantes de un año de edad y el grupo B con 75 cabras gestantes de tres o cuatro años de edad; en los dos grupos se suministró la misma dieta, enriquecida en el último mes de gestación. Los resultados muestran que el 13% de los nacidos del grupo A presentan la enfermedad y mueren y en el grupo B la enfermedad se presenta en el 35 % de los nacidos. La diferencia es estadísticamente significativa como para concluir que al aumentar la edad de la madre aumenta la probabilidad de deficiencia de selenio en los fetos.

    Palabras claves: Nutrición, selenio, edad.

     

    Ãndice

     

     

    60

    PIDGEON MAIL: CHATEAR CON MENSAJERAS

    J. GALÁN, J. JIMÉNEZ, J. REDONDO, M.I. SÁNCHEZ y M.J. SOLÍS

    IES Ágora. c/ Lima s/n. 10005 Cáceres

    RESUMEN

    Se busca comprobar la eficacia de las palomas mensajeras para orientarse y poder regresar a su palomar; también se quiere entrar en contacto con otros Centros Educativos para intercambiar palomas mensajeras y poder enviar mensajes y chatear con otros compañeros a través de ellas. Un reto será volar las palomas desde San Vicente de Alcántara hasta el IES Ágora en Cáceres. Se ha analizado su ciclo vital, anillado pichones a los 9 días de nacer, tras el período de cría se las deja en libertad para que se adapten al entorno del palomar y se les proporciona una alimentación adecuada. El entrenamiento comienza con distancias cortas, 5, 10, 20 km del palomar para ir aumentando paulatinamente. Todo ello contribuye a conseguir una sensación especial cuando llega la mensajera a su palomar después de haber recorrido una distancia importante, portando en su pata el mensaje de un amigo.

    Palabras clave: Colombofilia, orientación, mensaje, libertad.

    Ãndice


    61

    MUSEO VIRTUAL DE FLORA Y FAUNA DE LA REGIÓN LA LIBERTAD

    V.S. CORCUERA; D. CUEVA; O.Y. LEYTÓN y M.L. HIDALGO LEGOAS *

    I.E. Santa Rosa. Jr. Ayacucho,  510 Trujillo (PERÚ) cnsantarosa@hotmail.com).

    RESUMEN

    Este trabajo quiere mostrar la gran diversidad de especies animales y vegetales que existen en el territorio liberteño.  La gran variedad geográfica del Perú, permite el desarrollo de la flora y fauna, como pocas partes del planeta pueden ofrecer, desde sus extensos arenales costeños hasta las áridas punas del sur y las frondosas selvas orientales.  El departamento de la Libertad, así mismo, constituye el marco de zonas de vida, ecosistemas, ecorregiones, regiones naturales, donde tienen un lugar relevante animales vertebrados e invertebrados, plantas criptógamas y fanerógamas. Muchos de ellos de valor económico. Escenario propicio para la literatura constituye también esta variedad geográfica y biológica. Al mismo tiempo, nuestra generosa naturaleza, permite que la Matemática y el arte tomen de ella dimensiones, cantidades, formas y colores, elementos indispensables para la formulación de problemas, juegos recreativos y trabajos artísticos.

    Palabras clave: Diversidad, ecorregiones, didáctica, Perú.

    * Profesora coordinadora

     

    Ãndice 

     

     

     

    62

    PARQUE EL RODEO DE CÁCERES, REFUGIO DE BIODIVERSIDAD

    M. ALCÁNTARA; S. BARRERA; J. BARRIGA; O. FERNÁNDEZ; A.D. GARCÍA; J. IGLESIAS; P.D. MARTÍN; E. MORENO; J. MUÑOZO; F.J. ROBADO; M. RUBIO; A. TOVAR y J. RAMOS*

    IES Norba Caesarina. c/ Sta. Luisa de Marillac. 10002 Cáceres. jramschez@wanadoo.es

    RESUMEN

    Nuestro trabajo trata de integrar en el medio urbano algunas especies vegetales autóctonas catalogadas como vulnerables, en zonas bien seleccionadas del Parque €œEl Rodeo€ semejantes a las de su hábitat natural. De este modo, el Parque podría actuar como microrreserva que asegurase su conservación. Hemos sustituido la actual plantación de eneas (Typha latifolia) que hay sobre la pasarela y puente de madera junto a la cascada de agua, por el lirio de agua amarillo (Iris pseudacorus). Al ser plantas entomófilas, no existe riesgo de alergias en personas sensibles. Las hermosas flores amarillas del lirio de agua ayudarían a resaltar el espacio más emblemático del Parque El Rodeo. Este primer año sólo se ha actuado sobre el 10% de la superficie total con el fin de comprobar la aclimatación de la nueva planta. Si la experiencia tiene éxito, en años sucesivos se replantaría el resto de la superficie.

    Palabras clave: Parque El Rodeo, microrreserva, enea, lirio amarillo de agua.

    * Profesor coordinador

     

     Ãndice

     

     

     

     

    Última actualización: Viernes, 29 Agosto, 2014

FOTOGRAFÍAS DE LA XI REUNIÓN CIENTÍFICA - SAN VICENTE DE ALCÁNTARA 2007

XI Reunión Científica Alcántara 2007

Webmaster: E. F. Vicioso

efvicioso@yahoo.es