2005
7 |
JOSEFINA CASTELLVÍ. La Antártida en el contexto del planeta Tierra. |
9 |
J. R. ALONSO, J. VALERO, C. GÓMEZ, J. S. RECIO, E. WERUAGA y J. G. BRIÑÓN. La investigación con animales. Nuestra decisión, nuestro futuro |
11 |
R. D. BASCO LÓPEZ DE LERMA. ¿Por qué intento enseñaros a investigar? |
21 |
|
|
A. HERNÁNDEZ GALLEGO. Efecto de la sobrealimentación de Carassius auratus sobre la concentración de compuestos nitrogenados en peceras |
23 |
L. SAAVEDRA; M. ALCÁNTARA; J. DURÁN; V. THOVAR y M. B. VILAPLANA. Actividad antioxidante de compuestos naturales procedentes de la jara (Cistus ladanifer L.) sobre grasas comestibles. |
27 |
V. ARMENTEROS, D. COSTA, A. GIMENO, J. PEÑA y D. ROYO. La química aplicada a la cerámica. |
31 |
M. BONITO, M. GÁLVEZ, A. GARCÍA, R. REBOLLO, L. VACA, D. VADILLO y D. LORENZO. Metabolismo de la piraña roja (Serrasalmus nattereri) en un acuario. |
37 |
R. ORTIZ; A. CHAMIZO CORTS; A. PULIDO y R. MERINO. Consumo medio de agua en el hogar. |
39 |
J. LÓPEZ, C. MACHADO, E. PREZ y J. L. BARBA. Sonchus leptacaulis: la consolidación de una nueva especie. |
41 |
I. CRISTÓBAL; C. FLORES; C. GARZO; S. JORGE, F. ALFONSO y F. DÍAZ. Modelos de sistemas de cabalgamientos. |
51 |
A. I. CIDONCHA; M. A. AMADO y E. FERNÁNDEZ VICIOSO. Publicidad con (sin) ciencia. |
57 |
P. APARICIO, L. ÁLVAREZ, J. RODRÍGUEZ, V. PREZ, M. VADILLO y J. CORTS. Hábitos alimenticios y formas de alimentación de los ciudadanos de Cáceres y su entorno. |
59 |
S. RUIZ; M .DURÁN; S. VARGAS y M. BELMONTE. Diseño y fabricación de una botella de agua de 1,5 litros, que malgasta la mínima cantidad posible |
63 |
A. GUTIRREZ; M. C. MUÑOZ; M. A. PAJUELO; J. M. PAJUELO; I. PINILLA; E. ZAMORA; J. MARTÍNEZ*; R. MELARA; E. MURIEL y A. PIZARRO. Aproximación a la problemática de la quema de rastrojos |
67 |
N. DOMÍNGUEZ; P. DOMÍNGUEZ; C. ESTVEZ; M. PERAL y F. ALFONSO. La durabilidad de las rocas: la eternidad de los monumentos. |
69 |
A. ASENSIO, M. C. BENÍTEZ, M. MONTERREY, S. GAMA, J. E. GARCÍA, R. MORENO, A. MORENO, R. SABIDO, R. SOLÍS, M. L. SUÁREZ, M. OBREGÓN y A. CANGAS. No juegues con el medio ambiente |
75 |
A. B. GODINO y V. ORCERA. ¿Hay fósiles en nuestra zona? |
79 |
R. BLÁZQUEZ; A. CALVO; V. ROSA y R. MERINO. Estudio de la esfericidad y redondez de cantos rodados. |
81 |
J. M. BENÍTEZ; J. E. BLANCO; M. CONTRERAS; G. VERA y E. FERNÁNDEZ VICIOSO. Dime lo que comes y te dir cuántas patas tienes. |
85 |
I. MARTÍN, E. LACORT y M. BELMONTE. Estudio de la resistencia a tracción del cabello humano dependiendo del color, edad y sexo |
87 |
I. GARCÍA y R. MATELLANES. ¿Contaminación sin solución?. |
91 |
N. BECERRA, A. GODOY, V. SÁNCHEZ y P. RODRÍGUEZ. El azote de África. |
95 |
|
99 |
Un año más tiene entre sus manos un nuevo número de MERIDIES. Cada nuevo número es un reto innegable porque se trata de un tipo de publicación muy poco usual, donde los protagonistas son jóvenes estudiantes de colegios e institutos.
Año tras años recibimos originales de muchos puntos de España y de otros países, lo que nos llena de satisfacción y esperanza de futuro, pues se trata de trabajos de iniciación de los científicos del mañana. Queremos agradecer muy sinceramente a los estudiantes, y a sus profesores, el esfuerzo extra que, sin duda, les ha exigido preparar sus artículos científicos. Queremos tambin dar la bienvenida a aquellos centros cuyos alumnos publican en MERIDIES por primera vez, como es el caso del IES Iulia Salaria de Sabiote (Jan), del Colegio Garo de Las Palmas de Gran Canaria, del Colegio Diocesano Jos Luis Cotallo de Cáceres y del IES Los Moriscos de Hornachos (Badajoz).
La rapidez con la que se trabaja cada año, para llegar puntual al final del curso, hace que los plazos marcados deban ser bastante rígidos y ello ha dificultado la publicación de algunos artículos muy interesantes. Esperamos poderlos insertar en nuestro próximo número. Tambin las limitaciones económicas, y por tanto de páginas, han impedido publicar todos los artículos recibidos y han obligado a resumir notablemente algunos de los publicados. Pedimos comprensión a todos.
En otro orden de cosas, queremos dejar constancia de la celebración en Trujillo (Cáceres) de la IX Reunión Científica para alumnos de Enseñanza Secundaria “Trujillo 2005”, que tuvo lugar del 2 al 5 de marzo, y estuvo organizada, principalmente, por un nutrido grupo de compañeros del IES Francisco de Orellana. Siguiendo la estela de anteriores ediciones, la experiencia ha sido un xito, y los participantes, alrededor de quinientos estudiantes, pudieron disfrutar de la presencia de insignes investigadores como el Dr. D. Juan Prez-Mercader, director del centro de Astrobiología del C.S.I.C. y la Dra. Dª Josefina Castellví, oceanógrafa y ex directora de la Base Científica española Juan Carlos I en la Antártida. En esta edición se contó con la participación de medio centenar de centros de enseñanza de siete comunidades españolas, de Portugal, de Perú y de Suecia.
Y ya se ha empezado a preparar la X Reunión Científica para alumnos de Enseñanza Secundaria “Cáceres 2006” que, organizada desde el IES Universidad Laboral, tendrá lugar del 8 al 11 de marzo de 2006. A la vuelta de esta hoja figura un calendario y las necesarias direcciones de contacto para aquellos que estn interesados.
Para finalizar, como cada año, volvemos a invitaros a todos a participar en esta revista, bien enviando artículos científicos o unindoos a nuestra asociación. Toda colaboración es bienvenida. Esto no es un cumplido, es una necesidad.
Calendario del curso 2005/2006 y de preparación de la
Septiembre |
1 |
2 |
3 |
4 |
X Reunión Científica
Preinscripciónantes del 7/10 |
||
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
|
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
|
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
|
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
|
|
|
Octubre |
1 |
2 |
|||||
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
|
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
|
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
|
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
|
31 |
|
|
|
|
|
|
|
Nov |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
|
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
|
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
|
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
Inscripción definitiva 21/11 a 4/12 |
28 |
29 |
30 |
|
|
|
|
|
Diciembre |
1 |
2 |
3 |
4 |
|||
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
|
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
|
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
|
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
31 |
|
|
Enero |
1 |
NAVIDAD |
|||||
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
|
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
|
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
|
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
30 |
|
30 |
31 |
|
|
|
|
|
|
Febrero |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
Envío de resúmenes ylistas definitivas |
|
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
|
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
|
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
|
27 |
28 |
Carnaval |
|
||||
Marzo |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
X Reunión Científica “Cáceres 2006” |
|
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
|
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
|
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
|
27 |
28 |
29 |
30 |
31 |
|
|
Se cierra recepción de originales para MERIDIES 10 |
Abril |
1 |
2 |
|||||
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
|
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
Semana Santa |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
|
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
|
Mayo |
|
||||||
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
|
8 |
9 |
10 |
11 |
12 |
13 |
14 |
|
15 |
16 |
17 |
18 |
19 |
20 |
21 |
|
22 |
23 |
24 |
25 |
26 |
27 |
28 |
|
29 |
30 |
31 |
|
|
|
|
|
Junio |
1 |
2 |
3 |
4 |
Aparece MERIDIES 10 |
||
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
|
12 |
13 |
14 |
15 |
16 |
17 |
18 |
|
19 |
20 |
21 |
22 |
23 |
24 |
25 |
|
26 |
27 |
28 |
29 |
30 |
|
|
|
JOSEFINA CASTELLVÍ
Oceanógrafa, ex directora de la base antártica Juan Carlos I
La característica más genuina del Planeta Tierra es la existencia de vida que a lo largo de millones de años ha evolucionado hasta el estado actual. Para que exista vida es imprescindible una estabilidad climática que garantice que la temperatura se mantenga dentro de unos intervalos que son los compatibles con la vida.
El hecho que el eje de rotación de la Tierra est inclinado respecto al plano de la eclíptica hace que no todo el Planeta reciba la misma cantidad de energía solar. En este sentido la Tierra está dotada de mecanismos para lograr un reparto de la energía que le asegure la estabilidad trmica: los ocanos.
El 75% de la superficie terrestre está ocupada por grandes masas de agua que son capaces de calentarse en las zonas tropicales y, mediante las corrientes marinas, transportar la energía trmica a otros lugares más fríos. La tendencia hacia el equilibrio calorífico que manifiesta el sistema natural hace que se produzca, de manera permanente, un transporte energtico desde las bajas latitudes hacia las zonas frías del Planeta hecho que determina la regulación trmica a nivel global y, en definitiva, el equilibrio climático del Planeta. En realidad la Tierra puede considerarse como una gran máquina trmica cuya zona caliente es la tropical y que enfría el exceso de calor en los polos, particularmente en el polo Sur.
La imagen de la Antártida vista desde el espacio varía notablemente a lo largo de las estaciones. Durante el verano austral los límites de la Antártida se mantienen prácticamente en la línea de costa del continente si se exceptúan las dos grandes barreras de hielo perpetuo (mar de Weddell y mar de Ross) Durante el invierno la superficie del mar se congela y el hielo se extiende en dirección Norte unos 1.000 km lo cual hace que el continente se encuentre atrapado dentro de un inmenso anillo de hielo. En este momento la extensión del hielo antártico ha aumentado 20.000.000 km2 con respecto al verano. Desde el punto de vista energtico este es el fenómeno de mayor actividad que tiene lugar periódicamente en el Planeta. Cada año en aproximadamente 100 días se produce la formación y fusión de 16.000.000 de km2 de hielo.
Este crecimiento de la superficie sólida alrededor de la Antártida provoca un enfriamiento progresivo del continente en un proceso que se alimenta a si mismo. Por un lado el sistema está afectado por una prdida de energía generada por el incremento de la superficie blanca, la pureza de la atmósfera y la pobreza de vapor de agua que hacen que haya una mayor reflexión de la energía solar incidente. Por otro, al aumentar el diámetro de la extensión sólida las regiones centrales van quedando más alejada del aporte energtico que supone el contacto con las agua oceánicas subantárticas. Al avanzar el ciclo estacional el fenómeno de enfriamiento se va intensificando lo que hace que, de manera constante, se mantenga el balance energtico negativo de esta zona del Planeta.
El peso de la gran cantidad de hielo acumulado sobre la superficie de la Antártida hace que la masa continental est hundida por debajo del nivel del mar. A pesar de este hecho la Antártida es el continente más elevado en lo que respecta a altitud media que está alrededor de 2.000 metros.
En la parte central del continente, donde hay espesores de hielo de más de 4.000 metros, la sequedad es extrema y comparable a la de un desierto. Los valores medios de precipitación en forma de nieve son de aproximadamente 3 mm por año, pero a pesar de estas bajas tasas la nieve se acumula año tras año alimentando los glaciares que se desplazan a travs de los valles que conectan la parte central del continente con los frentes marítimos. Cuando el glaciar llega al mar desprende grandes bloques de hielo que empiezan a navegar dejándose transportar por las corrientes marinas. Los icebergs así formados pueden tener varios kilómetros de longitud lo que les hace ser verdaderas islas flotantes que suponen un gran peligro para la navegación.
La Antártida es un continente virgen donde se esconde una gran cantidad de información sobre el pasado del Planeta Tierra. La investigación científica es absolutamente necesaria para conocer las evoluciones de este pasado y así entender el funcionamiento del sistema natural y poder predecir las evoluciones futuras.
LA INVESTIGACIÓN CON ANIMALES. NUESTRA DECISIÓN, NUESTRO FUTURO
J.R. ALONSO, J. VALERO, C. GÓMEZ, J.S. RECIO, E. WERUAGA y J.G. BRIÑÓN
Instituto de Neurociencias de Castilla y León. Universidad de Salamanca. 37007 Salamanca. jralonso@usal.es
En la actualidad se está produciendo un debate sobre el uso de animales en la investigación biomdica. Países como Suiza, a pesar de la importancia de su industria farmacutica, han tenido votaciones nacionales sobre una prohibición de la experimentación con animales. No es infrecuente que algún alumno se niegue a realizar prácticas si implican la disección o el sacrificio de un animal. Existen tambin casos de padres que deciden no vacunar a sus hijos o personas que consideran que la investigación ya no es necesaria. Es por tanto, necesario explicar lo que es la investigación, lo que hemos conseguido y lo que falta por hacer. Tambin debemos responder a las falacias o a la falta de información. Proponemos un decálogo sobre normas básicas de investigación que permitan un mayor consenso entre la comunidad científica y el resto de la sociedad. Finalmente, aportamos diferentes direcciones web donde se puede profundizar en el tema.
Palabras clave: animales, experimentación, investigación, salud, sociedad.
(ANIMAL RESEARCH: OUR CHOICE, OUR FUTURE)
Nowadays, there is a controversy on the use of animals for biomedical research. Switzerland, despite the important economic impact of its pharmaceutical industry, had a national vote on banning animal research. It is frequent that a few students reject practical courses if they involve a dissection or an animal sacrifice. There are even parents that do not vaccinate their children or people that consider that research is no longer necessary. Therefore, it is mandatory to explain what is research, how is done, what has been achieved and what is still required. We must also answer to misinformation or fallacies. We propose a Decalogue of basic rules for research aimed to establish an agreement between the scientific community and the general public. Finally, different web links are proposed where additional information can be obtained.
Key words: animals, experimentation, health, research, society.
El hombre ha usado animales desde su inicio como especie. Los animales se han empleado y emplean en beneficio humano: como fuente de alimentos ya sea carne, huevos o leche, aprovechando su piel para hacer ropas, calzado o cinturones, como bestia de carga (caballos, asnos, llamas, camellos, elefantes,...), como elemento auxiliar (el perro de un cazador o el de un pastor, el halcón de un cetrero) o como animal de compañía, ya sea un gato que se acurruca a nuestro lado, o un pez en un acuario. En la última parte de la Historia de la Humanidad se ha desarrollado un nuevo uso que, aunque con ciertas raíces desde que tenemos historia escrita, se ha desarrollado sobre todo en el último siglo: usar los animales para aprender sobre ellos y para hacer investigación con ellos, emplearlos como base y herramienta para el conocimiento científico, utilizarlos como modelos, para verificar la seguridad y eficacia de nuestros avances en medicamentos, tratamientos mdicos y tcnicas quirúrgicas. El animal como una herramienta para el progreso sanitario. Es una nueva forma de usar animales, con características propias, quizá con mayores garantías y controles que ninguna otra, pero que está sometida a una presión y a un antagonismo tambin más fuerte que lo que hemos vivido anteriormente y que se está desarrollando en las sociedades urbanas más avanzadas..
En los últimos años se va planteando en nuestro país un debate sobre el uso de animales en la docencia, en las pruebas de seguridad y eficacia de fármacos y, sobre todo, en la investigación biomdica. En el debate que nos espera en el futuro inmediato, el científico, el profesor y el estudiante van a tener que defender su posición, su vocación y su profesión. Los autodenominados defensores de los derechos de los animales consideran que el uso de animales es innecesario o incluso cruel. La discusión parece ciertamente estril. Tanto por parte de la comunidad científica como por parte de los activistas de los derechos de los animales, se repudian los argumentos del contrincante y se descalifica a sus oponentes. Es fundamentalmente una batalla por la opinión pública, por conseguir el respaldo de la gente, por lanzar propaganda, y conseguir dinero y legislación a favor de las propias ideas. Es una guerra compleja, cuyo desenlace va a marcar, para bien o para mal, nuestro futuro.
Junto a ello, no debemos perder la perspectiva de algunos problemas y errores previos: algunas “investigaciones” difícilmente merecedoras de tal nombre: malos diseños, experimentos crueles, número de animales utilizados excesivo, falta de controles adecuados, errores que conllevaban volver a repetir todo o experimentos no publicados y, por lo tanto, baldíos. Lo mismo se puede aplicar al campo de la docencia práctica: nula significación didáctica, mala planificación, uso inadecuado de los animales, falta de explicación o comprensión de los objetivos y diseño del experimento, etc. Esto puede generar en el estudiante un rechazo que se extiende, injustamente a nuestro modo de ver, a toda la investigación y a toda la docencia práctica.
De alguna manera hay un principio básico tan sencillo como hacer las cosas bien. Cualquier actividad que requiera el uso de animales vivos, de una disección a una pequeña colección entomológica, debe hacerse con un diseño lógico, con una supervisión adecuada por el profesor y con el objetivo de utilizar el menor número de animales que permita obtener el objetivo pretendido con esa práctica, minimizando siempre el dolor y sufrimiento de los animales y debe valorarse el uso de mtodos alternativos como los programas de ordenador, grabaciones de vídeo, etc. Muchos de estos recursos se pueden conseguir de forma gratuita o semigratuita (ver algunos recursos en www.interniche.org)
Pensamos que la investigación actual y la docencia actual están sometidas a una presión por los recursos (los fondos disponibles son siempre limitados) que realmente existen filtros, internos y externos, que eliminan los experimentos y las experiencias didácticas con menos calidad. Sin embargo, aunque pensamos que el listón de la calidad ha aumentado sensiblemente en nuestro país en los últimos años, tambin ha aumentado la controversia y el rechazo al uso de animales para el progreso científico. En este debate, pensamos, no debemos ser parte neutral. Por un lado, los principios básicos de la enseñanza como camino de construcción personal, la ciencia como aproximación a la realidad, el debate de las ideas desde el respeto al oponente y a la verdad. Por otro lado, tambin somos hijos y padres. Nos preocupa la salud de las personas a las que queremos y deseamos que tengan vidas largas y felices. Creemos que los grupos de derechos de los animales o de “animal rights” pueden hacer daño al mundo en el que vivimos, a las ideas en las que creemos, a la salud de las personas que queremos, al futuro de nuestras familias y nuestra sociedad. Somos por tanto beligerante sobre todo ello. Creemos que la ciencia es la principal herramienta de progreso de que dispone la Humanidad. Creemos que tenemos obligaciones con los animales pero esto no implica otorgarles “derechos humanos”. Creemos que el progreso de la sanidad ha sido la mejor noticia de nuestra historia.
Una persona preocupada del bienestar de los animales se preocupa tambin del bienestar de las personas, empezando con los más cercanos, la salud nuestra y de nuestros hijos, nuestros padres, amigos y vecinos. Todos buscamos atención mdica cuando estamos enfermos. La mayoría de nosotros vacunamos a nuestros hijos frente a las enfermedades de la infancia. Cuando leemos la biografía de cualquier personaje histórico que admiremos, de cualquier poca hasta prácticamente los años 1930-1950, si hubiese que buscar algún factor común de importancia en esas vidas tan diversas quizá fuese la prdida de algún hijo. Los avances biomdicos conseguidos en este siglo han conseguido que esta tragedia, quizá la mayor que puede experimentar una persona en su vida, la muerte de un niño, de tu hijo, haya pasado de ser la norma a ser la excepción, al menos en los países occidentales, donde todas las personas tienen acceso a los avances de la Biomedicina, a los cuidados hospitalarios, al progreso sanitario. El uso de animales ha sido clave en este aspecto. Es el punto central de todo este planteamiento: ¿es lícito sacrificar las vidas de animales, valiosas en sí mismas, para salvar la vida de personas, para salvar la vida de aquellos niños?.
En nuestra opinión, debemos dejar clara en clase la importancia de la investigación biosanitaria, y la absoluta necesidad, en nuestra situación actual, de usar animales para conseguir mantener, mejorar y prolongar nuestra calidad de vida y cumplir los objetivos de nuestra política sanitaria. Puede generar un debate enriquecedor donde los alumnos tengan que establecer su opinión, tras reflexionar y buscar información: como ejemplos pueden investigar cuántos soldados morían en la guerra de Cuba cada año de heridas de guerra frente a los que lo hacían de enfermedades (centenares frente a decenas de miles), cuál era la esperanza de vida en España en el año 1900 (34,7 años), cómo ha ido variando la supervivencia de las personas con SIDA según se iban desarrollando nuevos medicamentos o puede recabar información de sus abuelos sobre lo que recuerdan de algunas enfermedades como la polio o hacer un pequeño árbol genealógico y ver qu pasaba con su familia hace unas pocas generaciones, a qu edad morían y de qu morían.. Muchas de esas enfermedades fueron vencidas con investigadores que recibieron por ello el Premio Nóbel y que usaron animales de investigación (un listado de las especies de animales utilizados por los premios Nóbel se puede revisar en www.fbresearch.org). Por otro lado, debemos proporcionar información sobre los controles bajo los cuales la investigación tiene lugar y los beneficios para sociedad que se han conseguido gracias al uso de animales por generaciones anteriores y actuales de científicos. Debemos poner sobre mesa las numerosas tergiversaciones y errores que se mantienen en algunos ámbitos, algunas desinteresadas y otras fruto de la propaganda. Las opiniones son libres pero los hechos son reales y las mentiras deben ser desenmascaradas.
A comienzos de este siglo XXI, con los resultados demostrables de la experimentación y el progreso sanitario conseguidos en el breve plazo de dos siglos, el uso de animales debería causar menos reacciones de rechazo. Muchas personas apoyan la investigación pero tienen menos claro porque es necesario utilizar en muchos casos animales para conseguir los resultados buscados. Es necesario que expliquemos al alumno los intereses prácticos de esa investigación para que sea capaz de entender mejor la necesidad de ese uso y formarse su propia opinión. Debemos ser nosotros, los profesores de ciencias experimentales, los que digamos claramente: qu es la investigación biomdica, por qu se hace, que beneficios se han obtenido en el pasado, y que es lo que está en juego para el futuro. Aristóteles, patrón laico de la Biología, lo dijo hace muchos siglos “Las ciencias tienen las raíces amargas, pero muy dulces los frutos”. No dejemos que se seque este árbol.
Distintas asociaciones y reuniones de científicos han propuesto normas ticas que guíen la investigación. Hemos pretendido reunirlas, sin seguir exactamente ninguna de ellas, pero todas comparten la misma visión y postulados muy similares. Estos serían una serie de principios básicos:
1. La investigación, básica o aplicada, debe buscar, a corto o largo plazo, el progreso de la Humanidad, aumentar el conocimiento y mejorar la calidad de vida de personas y animales. Es nuestra principal herramienta de progreso.
2. La investigación con animales es una fuente principal de nuevos conocimientos en la ciencia biomdica y ha demostrado que es esencial para la lucha contra numerosas enfermedades del hombre y de los animales.
3. Todas las vidas son valiosas y deben protegerse, cuidarse y mantenerse, pero no tiene el mismo valor la vida de una persona que la vida de un animal. Es lícito y tico sacrificar animales para salvar vidas humanas. Ello no obstante, el uso de animales implica obligaciones profesionales, científicas y morales. Los animales no solamente tienen un valor instrumental, tienen tambin un valor intrínseco, en sí mismos.
4. Los animales son seres capaces de sentir y de sufrir y tienen necesidades particulares en función de las características del individuo y de la especie. La investigación debe atender siempre esas necesidades y debe minimizar todo lo posible, utilizando todos los medios disponibles, el daño, sufrimiento, estrs o ansiedad que pueda causar a un animal. En concreto, cualquier procedimiento que cause más que un dolor ligero o momentáneo debe realizarse, si es factible, con medicamentos sedantes, analgsicos o anestsicos apropiados.
5. El diseño de una investigación debe incluir el menor número posible de animales, elegir aquellos más adecuados al estudio y con menor grado de sensibilidad neurofisiológica, valorar y utilizar en su caso los posibles mtodos alternativos disponibles y utilizar las tcnicas más refinadas, más sensibles y más delicadas posibles.
6. Todas las personas que intervengan en una investigación con animales deben tener los conocimientos, experiencia, formación y supervisión que aseguren el manejo correcto de los animales y disminuyan todo lo posible su ansiedad, malestar o estrs.
7. Las instalaciones donde se crían, mantienen o utilizan animales de experimentación deben estar conformes a los criterios más rigurosos de habitabilidad, comodidad, alimentación y sanidad, estar autorizadas por las autoridades competentes y tener supervisión continua por parte de veterinarios y personal de apoyo con formación y experiencia adecuadas.
8. Un aspecto básico de la investigación es la difusión adecuada de los resultados obtenidos, a ser posible a nivel mundial. Ello evitará la duplicación inútil de experimentos, permitirá controlar y mejorar los resultados y facilitará el progreso de la Ciencia.
9. Las especies en peligro de extinción no se deben utilizar para experimentación. La investigación que se realice sobre ellas deberá tener como objetivo principal la recuperación de las poblaciones de esa especie.
10. La sociedad debe proteger la investigación y a los investigadores, de cuyo trabajo se beneficia. Los legisladores deben establecer normas claras que protejan y regulen la investigación y la experimentación científica, y garanticen la seguridad de las personas, los animales y el medio ambiente. Esta normativa debe revisarse periódicamente y mantenerse actualizada. Los científicos deben imponerse los estándares más altos de calidad en su trabajo, desarrollar y promover el uso de mtodos alternativos a la investigación con animales y educar e informar al público sobre el trabajo que realizan, los mtodos utilizados y los objetivos perseguidos.
La Ciencia sirve a la Humanidad.
Siempre es peligroso poner direcciones de páginas web por la velocidad con que envejecen y “mueren” estos recursos. Sin embargo, muchas de estas páginas tienen información seria y valiosa que puede ayudar a plantear actividades y mejorar la información sobre el tema, aun a riesgo de que algunas páginas vayan desapareciendo.
Organizaciones que explican la necesidad de la investigación con animales:
http://www.the-aps.org/pa/index.htm
|
|
Americans for Medical Progress |
|
http://www.abpi.org.uk/amric/amric.asp
|
|
Americans for Medical Progress |
|
http://www2.amrc.org.uk/aboutmedicalresearch/animalsinmedicalresearch.shtml
|
|
Biomedical Research Education Trust |
|
BioRap (Biological Research for Animals & People): |
|
http://www.medicalprogress.org/
|
|
|
|
CityLab |
www.bumc.bu.edu/Departments/HomeMain.asp?DepartmentID=285
|
|
|
|
|
Michigan Society for Medical Research (MISMR) |
|
Mid-Continent Association for Agriculture, Biomedical Research and Education Associations (MAABRE) |
|
Massachusetts Society for Medical Research (MSMR) |
|
National Animal Interest Alliance (NAIA) |
|
National Association for Biomedical Research (NABR) |
|
Nord Carolina Association for Biomedical Research (NCABR) |
|
New Jersey Association for Biomedical Research |
|
Public Responsibility in Medicine and Research (PRIM&R) |
|
RDS Research Defense Society |
www.rds-online.org.uk/home.html
|
Research! America |
|
|
|
http://www.statesforbiomed.org/
|
|
|
Organizaciones trabajando en las tres Rs:
3R Foundation Research 3R |
|
Alternatives Education Database |
|
Alternatives Online |
http://embryo.ib.amwaw.edu.pl/
|
Alternatives Research and Development Foundation |
http://www.aavs.org/htm/ardf.html
|
Alternatives to Animal Testing Bibliography |
http://sis.nlm.nih.gov/altanimals.htm
|
Alternative to Skin Irritation Testing in Animals |
|
Alternativen zu Tierexperimenten (Alternativas a la experimentación animal) (ALTEX) |
|
Altweb Alternatives to Animal Testing |
|
Animal Welfare Information Center, USDA |
|
Animal Welfare Institute (AWI) |
http://www.awionline.org/lab_animals/newindex.html
|
Asociación Española de Toxicología - Grupo Especializado de Trabajo en Mtodos Alternativos |
|
Association for Assessment and Accreditation of Laboratory Animal Care International (AAALAC) |
|
Australia and New Zealand Council for the Care of Animals in Research and Testing (ANZCCART) |
http://www.adelaide.edu.au/ANZCCART/
|
|
|
http://www.mrc.ac.uk/index/public_interest/public-ethics_and_best_practice/public-cbpar.htm
|
|
Compilation of scientific literature on the assessment of animal welfare and animal distress |
http://www.vetinfo.demon.nl/aw/flist.html#F
|
Database on In Vitro Toxicology Methods |
|
Digital Frog International |
|
European Centre for the Validation of Alternative Methods (ECVAM) |
|
European Consensus Platform for the development of Alternative Methods to Animal Experimentation (ECOPA) |
|
European Resource Centre for Alternatives in higher Education |
|
Fund for the Replacement of Animals in Medical Experiments (FRAME) |
http://www.frame.org.uk/index.htm
|
Grupo de Trabajo Español de Mtodos Alternativos (GTEMA) |
|
Humane Innovations and Alternatives Journal |
http://www.psyeta.org/hia/index.html
|
IACUC. University of Florida |
http://nersp.nerdc.ufl.edu/~iacuc/index.html
|
In Vitro International |
|
In vitro methods |
http://www.isolated-organs.de/
|
In vitro Testing Industrial Platform |
|
Information on Alternatives Database |
http://oslovet.veths.ho/databasesintro.html
|
Institute for In Vitro Sciences |
|
Interagency Coordinating Committee on the Validation of Alternative Methods (ICCVAM) |
|
|
|
Netherlands Centre Alternatives to Animal (NCA) |
|
Netherlands Centre for Alternatives to Animal Use |
http://www.pdk.dgk.ruu.nl/nca.dir http://prex.las.vet.uu.nl/nca/
|
Norina and The Norwegian Reference Centre for Laboratory Animal Science & Alternatives |
|
Ohio Scientific Education & Research Association (OSERA) |
|
Procter & Gamble Animal Research and Product Safety |
http://www.pg.com/animalalternatives/
|
Red Española pasta el desarrollo de Mtodos Alternativos a la Experimentación Animal (REMA) |
|
Royal Society for the Prevention of Cruelty to Animals (RSPCA) |
|
Scientific Information Service of the European Centre for the Validation of Alternative Methods (ECVAM). |
|
Scientists Center for Animal Welfare |
http://www.erols.com/scaw/scaw.htm http://www.quikpage.com/S/scanwel/
|
Searching for Alternatives |
http://nersp.ufl.edu/iacuc/alternatives.htm
|
Sources of Support ofr Research on Alternatives to Animal Use in Research and Testing |
http://www.uiowa.edu/vpr/research/animalt.htm
|
Swedish Fund for Research Without Animal Experiments |
http://www.algonet.se/~stifud/engelska.html
|
|
|
University of California at Davis Center for Alternatives |
http://wwww.vetmed.ucdavis.edu/Animal_Alternatives/main.htm
|
Viavet - Department of Laboratory Animal Science, Utrecht (NL) |
|
World Society for the Protection of Animals |
http://www.wspa.org.uk/home.html
|
Asociaciones y Organizaciones sobre Ciencias del Animal de Laboratorio
|
|
American Collage of Laboratory Animal Medicine |
|
American Society of Laboratory Animal Practitioners (ASLAP) |
|
Applied Research Ethics National Association |
http://www.aamc.org/research/primr/arena/
|
Asociación Mexicana de la Ciencia de los Animales de Laboratorio (AMCAL) |
|
Association Française des Sciences et Techniques de l'Animal de Laboratoire (AFSTAL) |
|
Association for the Assessment & Accreditation of Laboratory Animal Care (AAALAC) |
http://www.aaalac.org/home.htm
|
Associazione Italiana per le Scienze degli Animali da laboratorio (AISAL) |
http://www.felasa.org/links/aisal.html
|
Australian and New Zealand Council for the Care of Animals in Research and Testing |
http://www.adelaide.edu/au/ANZCCART
|
Belgian Council for Laboratory Animal Science (BCLAS) |
http://www.ulg.ac.be./fmv/BCLAS
|
British Laboratory Animal Veterinary Association (BLAVA) |
http://www.mandm.ncl.ac.uk/BLAVA.html
|
Canadian Association for Laboratory Animal Science |
|
Canadian Council on Animal Care |
|
Colgio Brasileiro de Experimentação Animal (COBEA) |
http://www.meusite.com.br/COBEA/
|
European Biosafety Association |
|
European college of laboratory animal medicine (ECLAM) |
|
European Federation of Animal Technologists (EFAT) |
http://www.iat.org.uk/efat.htm
|
European Society for Laboratory Animal Veterinarians (ESLAV) |
http://www.eslav.org/eslav_new.htm
|
Federation of American Societies for Experimental Biology (FASEB) |
|
Federation of European Laboratory Animal Science Associations (FELASA) |
|
Finnish Laboratory Animal Scientists (FinLAS) |
http://www.uku.fi/~kostet/FinLAS/index.html
|
International Council for Laboratory Animal Science (ICLAS) |
|
International Veterinary Information Service (IVIS) |
|
Japanese Society for Laboratory Animal and Environment (JSLAE) |
http://hayato.med.osaka-u.ac.jp/index/societies/env.html
|
Laboratory Animals Internet Links (de “NetVet Veterinary Resources”). |
http://www.lal.org.uk/orgs.htm
|
|
|
Laboratory Animal Training Association (LATA) |
|
Laboratory animal veterinary association (LAVA) |
|
Laboratory Animal Welfare training exchange (LAWTE) |
|
Nederlandse Vereniging voor Proefdierkunde (Asociación Holandesa de Ciencias del Animal de Laboratorio) (NVP) |
|
Scandinavian Federation for Laboratory Animal Science (Scand-LAS) |
http://www.uib.no/vivariet/SCANDLAS.html
|
Schweizerische Gesellschaft für Versuchstierkunde (Asociación suiza de Ciencias del Animal de Laboratorio) |
|
Sociedad Española de Ciencias del Animal de Laboratorio (SECAL) |
|
South African Society of Animal Science (SASAS) |
|
Swedish National Board for Laboratory Animals |
http://www.algonet.se/~stifud/nbla.html
|
Tierärztliche Vereinigung für Tierschutz (TVT) (Asociación alemana de veterinarios por la protección de los animales) |
|
Recursos sobre animales usados en investigación
Animal Behavior and Welfare Sites |
|
Animal Experiments |
http://www.api4animals.org/ResearchResources.htm
|
Animal Identification |
|
Animal Rights Resource Site |
http://www.arrs.envirolink.org
|
Animal Welfare Institute |
|
Antibody Resource Page |
http://www.antibodyresource.com/
|
Applied Research Ethics National Association |
http://www.aamc.org/research/primr/arena/
|
Canadian Animal Health Institute |
|
Center for Veterinary Medicine, FDA |
|
Duke University Primate Center |
http://www.duke.edu/web/primate/
|
The Electronic Zoo |
http://netvet.wustl.edu/ssi.htm-animalresources
|
Ethics & Animals |
http://funnelweb.utcc.uk.edu/**ilsmith/ethics.html
|
European Convention for the Protection of Vertebrate Animals Used for Experimental and Other Purposes |
http://www.uku.fi/laitoskset/vkek/Sopimus/convention.html
|
European Association of Tissue Banks |
|
European Society for Animal Cell Technology (ESACT) |
|
Genamics Journal Seek |
http://genamics.com/journals/index.htm
|
Genetic testing in large animals |
http://www.genome.iastate.edu/community/genetest.html
|
Indulab Lab Animal Equipment |
http://www.indulab-online.com/
|
|
|
Institute of Experimental Animal Sciences (Osaka University Medical School) |
http://hayato.med.osaka-u.ac.jp/index.html
|
Institute of Laboratory Animal Resources (ILAR) |
|
Institute of Laboratory Animal Science (ILAS) |
|
Kids 4 Research |
|
Kliba Laboratory Animal Diet |
|
Laboratory Animal Science Acronyms |
http://www4.nas.edu/cls/ilarhome.nsf/web/acronyms?OpenDocument
|
MedLine |
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi
|
Mikrochirurgisches Ausbildungs-und Forschungszentrum (MAZ) (Centro de formación e investigación microquirúrgica de Austria) |
|
Mouse Physiology |
|
National Center for Research Resources |
|
National Library of Medicine |
|
Partners in Research |
|
Primate Database |
http://primatelit.library.wisc.edu./
|
Primate Info Net |
|
The Whole Mouse Catalog (antes, Mouse and Rat Research Home Page) |
|
Trans-NIH Xenopus Initiative Web Site |
http://www.nih.gov/science/models/xenopus/
|
Xenopus tropicalis resource |
http://minerva.acc.virginia.edu/~develbio/trop/
|
Zebrafish Information Network (ZFIN) |
|
AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecer a los alumnos y compañeros que en clases, debates y conferencias nos ayudan a reflexionar sobre este tema por su preocupación, dedicación e inters. Tambin quiero agradecer la labor de todos aquellos que trabajan para organizaciones como Foundation for Biomedical Research (www.fbresearch.org) o Seriously Ill for Medical Research (http://www.simr.org.uk/) o la SECAL (http://www.secal.es) y defienden, a menudo con cierto riesgo personal, la investigación y el progreso científico. Su trabajo ayuda a salvar vidas y hace del mundo un lugar mejor donde vivir. La investigación de nuestro grupo es subvencionada por proyectos de la Dirección General de Investigación (BFI2003-03719), la Junta de Castilla y León y la Fundación de investigación científica Mutua Madrileña Automovilista.
BIBLIOGRAFÍA
ALONSO, J.R. (2005). La investigación biomdica con animales y el progreso de la salud. Guía para el debate. (en prensa)
CORK L.C., CLARKSON T.B., JACOBY R.O., et al. The costs of animal research: origins and options. Science 2 de mayo: 758-759.
RUDACILLE, D. (2000) The scalpel and the butterfly. The war between animal research and animal protection. Farrar, Straus & Giroux, Nueva York
Revista Investigación y Ciencia. Abril de 1997.
Debate: tica y resultados del empleo de animales en la investigación científica
Debate: Una investigación despilfarradora y engañosa
Debate: La experimentación animal, imprescindible para la medicina
Debate: Tendencias de la investigación animal
R. D. BASCO LÓPEZ DE LERMA
IES Francisco de Orellana. Avda. Reina Cristina s/n. 10100 Trujillo (Cáceres)
Van ya seis años, desde que comenc mi trayectoria como docente en la Enseñanza Secundaria, que buena parte de mi tiempo, esfuerzos y entusiasmo se encaminan en la tarea de iniciar a mis alumnos y alumnas en la investigación científica. Son ya muchos los momentos agradables, las risas, las ideas, las ilusiones compartidas. Y tambin los baches, que los hubo. La organización y próxima celebración de la IX Reunión Científica para Alumnos de Enseñanza Secundaria durante los días 3 y 4 de marzo de 2005 en Trujillo me parecen una buena excusa para poner en común expectativas y opiniones con el resto de la comunidad educativa extremeña. Y muy especialmente para que los más jóvenes las conozcáis. Y tomis decisiones...
¿A qu viene este empeño mío en enseñar a investigar? ¿A qu eso de hacer que trabajis en un proyecto de investigación a lo largo de todo el curso? Antes de ser profesor en un instituto trabaj como docente e investigador en la Universidad, y pas casi tres años como científico en un laboratorio de Estados Unidos. S lo que es investigar, s lo que significan horas y horas en el laboratorio, s de las renuncias personales y de los fracasos... Pero tambin de las enormes satisfacciones que me ha dado la ciencia. Y de los muchos valores que me ha permitido alcanzar y madurar. Y precisamente de eso quiero hablaros, de valores.
Yo no os propongo desarrollar un trabajo de investigación para fastidiar, ni para suspender, ni para ganar premios o ir a congresos... Casi, casi, ni siquiera para que aprendáis a hacer ciencia. Si al final, incluso en los grandes laboratorios, todo es un juego. Quiero que aprendáis a investigar porque en ese proceso pondris en marcha valores que desconocis. Ojalá los llevis ahí dentro, dormidos. Ojalá...
Quiero que, aprendiendo a investigar, aprendáis a pensar, a trazar caminos, no a recorrer los que ya os contamos en clase: podis crear, imaginar, descubrir: Quiero que probis el sabor del fracaso. Sí, aunque suene mal: quiero qu os frustris, que dudis y que lo superis; no pasa nada. Deseo que aprendáis a trabajar en grupo, a dialogar, a aceptar las ideas de los demás, a generar mil opciones diferentes, a saber que el mundo no se acaba en los estrechos límites del Instituto, y menos del grupo de amigos. En una palabra: quiero que sepáis ser tolerantes, pero de verdad; no de pancarta y manifestación oportunista.
Deseo que aprendiendo a investigar aprendáis a esforzaros en hacer algo aunque no os guste (raro, ¡eh!, ahora que todo tiene que ser "guay", y que el profesor debe ser además payaso para que no "os aburráis en clase"). Quiero que descubráis el valor del orden, de la disciplina y de la limpieza (incluso en los servicios). Y que seáis capaces de reconocer los errores, que aprendáis a ser algo que ahora se lleva muy poco: honestos. Hacer ciencia, de la buena, es buscar la verdad... y desde la honestidad, que asumáis la autonomía y la responsabilidad de vuestros actos. Me duele que hagáis lo que os da la gana porque de nada sois responsables, porque nada tiene importancia, porque, pobrecitos niños, siempre hay alguien que os dirige, os advierte y os protege. Así no se crece como persona.
Tambin me gustaría que leyeseis un poco más: intento que alcancis, o que deis un paso al menos, hacia el pensamiento crítico, hacia la interpretación personal, coherente y razonada de la realidad. Pretendo, y esto es lo más difícil, que os ilusionis en vuestra tarea, que disfrutis, que seáis felices y libres.
Ser profesor o alumno, a pesar de la situación de la enseñanza, no es ni ser coleguitas, ni estar enfrentados, ni estar deseando las vacaciones para separarnos. Creo, os lo digo sinceramente, que es ser compañeros, desde el respeto y la exigencia mutua. Ojalá las clases fueran un diálogo permanente, una conversación amable y llena de perspectivas... Ojalá alguna vez la enseñanza hubiera sido así: un ejercicio de libertad compartida. Ojalá supierais, vosotros y muchos de nosotros, a qu se viene al Instituto: la enseñanza ha perdido su sentido, y pocos saben ya qu hay que hacer en un centro educativo y por qu.
Estoy seguro de que muchos, docentes y alumnos, sentirán como yo, y se lanzarán sin red, ilusionados, a la tarea de descubrir y de guiar en el descubrimiento. Pero tambin s que otros muchos esbozarán una sonrisa de indiferencia. Ya, ya lo s, enseñar y aprender a investigar no es la solución a todos los problemas de la educación, puede que a ninguno; pero es el camino que yo he escogido porque lo conozco, porque me entusiasma y porque confío en saber transmitir cuánto yo he descubierto, tambin mis errores. Otros caminarán por la literatura, la filosofía, el arte, la historia, la educación física o cualquier otra disciplina. ¡Qu más da! : lo importante es que deseamos llegar juntos, y que, a pesar de las diferencias, en el fondo estamos de acuerdo.
¿Sabis? Enseñar, educar, o lo que quiera que sea esto, me ha hecho daño. Me ha hecho perder confianza, derrumbarme. A veces, incluso, dejar de creer en los demás y casi, casi en mí mismo... Vuestra actitud, porque es la que más me afecta, me ha llevado a aparcar algunas de mis ideas, a tomar decisiones que al primero que duelen es a mí. Y es que, en muchas ocasiones, estoy descolocado, no entiendo nada. Pero tambin es verdad que siempre he encontrado allá, quizás en el fondo de la clase, el brillo de unos ojos que me han movido a empezar de nuevo. Y es que, como dice Don Quijote, "podrán los encantadores quitarme la fortuna, que el esfuerzo y el ánimo, será imposible".
Nos vemos en Trujillo, en marzo, con ideas, ilusiones y resultados. Mientras, descubrid el mundo, recorred caminos nuevos. O mejor, recorred los caminos de siempre con ojos nuevos. Eso es investigar.
Un abrazo cariñoso y, a pesar de todo, confiado.
A. HERNÁNDEZ GALLEGO
Pza. de la Molineta, 9 6ºM. 06011 Badajoz. alexhg80@yahoo.es
La experiencia se llevará a cabo durante quince días, y se observará la variación producida en las concentraciones de nitrato, nitrito, amonio y valores de pH bajo distintas condiciones alimenticias. El proceso se realizará en cinco peceras con distintos ambientes a las que se le realizarán mediciones periódicas. Los resultados de esta experiencia concluyen que hay un aumento progresivo del amonio y el nitrato experimenta una brusca subida que coincide con el descenso de los niveles de nitrito.
Palabras clave: Nitrato, nitrito, amonio, ciclo del nitrógeno, pH.
(EFFECT OF THE OVERFEEDING IN CARASSIUS AURATUS ON VARIATIONS IN THE CONCENTRATIONS OF THE DIFFERENT FORMS FROM NITROGEN)
The experience will be carried out during fifteen days, and it will be observed the variation produced in the nitrate, nitrite and ammonium concentrations, and values of pH under different nutritional conditions. The process will be made in five fishbowl different atmospheres from which will be made periodic measurements to him. The results of this experience conclude that there is a progressive increase of ammonium and the nitrate experiences an abrupt ascent that agrees with the reduction of the nitrite levels.
Key words: Nitrate, nitrite, ammonium, cycle of nitrogen, pH.
L. SAAVEDRA; M. ALCÁNTARA; J. DURÁN; V. THOVAR* y M. B. VILAPLANA*
I.E.S. Gonzalo Torrente Ballester. Ctra. Madrid-Lisboa, km 292,2. 10100 Miajadas (Cáceres)
En el exudado extraído de la jara se han caracterizado varias familias de compuestos derivados del metabolismo secundario, tales como monoterpenos, terpenoides, compuestos oxigenados, fenoles, constituyendo los flavonoides uno de los grupos mayoritarios. De hecho, representan en el exudado según estación y órgano, entre un 6 al 26% del mismo. Nuestra intención es comprobar la actividad antioxidante de tales compuestos (mediante la utilización del exudado completo) sobre grasas comestibles: aceite de semillas, aceite de oliva y manteca.
Palabras clave: Exudado de jara, compuestos fenólicos, actividad antioxidante, aceites comestibles.
(ANTI OXIDATION ACTIVITY OF NATURAL COMPOUNDS FROM ROCKHOSES ON EDIBLE FATS)
In exuded extracted from the rockrose there have been characterized several families of compounds derived from the secondary metabolism such as monoterpens, terpenoids, composed become oxygenated, phenols, constituting the flavonoids one of the majority groups. In fact, they represent in the exuded one according. to station and organ, between 6 to 26 % of the same one. Our intention is to verify the antioxidant activity of such compounds, by means of the use of the exuded one I complete of the rockrose, on eatable fats: oil of seeds, olive oil and lard of pork.
V. ARMENTEROS, D. COSTA, A. GIMENO, J. PEÑA y D. ROYO
IES Francisco Grande Covián. c/ Tomás Higuera 60. 50002 Zaragoza
Nos proponemos explicar en este trabajo como los artesanos griegos, romanos y árabes desde un punto de vista experimental, tenían nociones químicas y físicas de indudable profundidad que les permitieron fabricar objetos de gran valor artístico.
Palabras clave: Peptización, decantación, oxidación, reducción, vidriado.
(CHEMISTRY APPLIED TO POTTERY)
Our aim is this work is to show how Roman, Greek and Arab craftsmen, from an experimental point of view, had Chemistry and Physics knowledge of a certain deepness which allowed them making objects of great artistic value.
Key words: Peptic, decantation, oxidation, reduction, glaze.
M. BONITO, M. GÁLVEZ, A. GARCÍA, R. REBOLLO, L. VACA, D. VADILLO y D. LORENZO*
IES Ágora. c/ Lima s/n, 10005 Cáceres
Se investiga el metabolismo de una piraña macho y otra hembra en un acuario de 200 litros. Se analiza su alimentación y comportamiento según unas variables controladas (calidad del agua, intensidad luminosa, vegetación, temperatura del medio, pH, tipo de alimentación, voracidad.) Se compara su crecimiento, con anotaciones diarias del alimento ingerido, del peso de las pirañas y de su actividad metabólica según las variables programadas.
Palabras clave: Crecimiento, regla del 10%, alimentación carnívora, comportamiento, voracidad.
(METABOLISM OF RED PIRANHAS (Serrasalmus nattereri) IN AN AQUARIUM)
In our experiment we have investigated the metabolism of a female and a male piranha into a 200 l. aquarium. We have analysed their nourishment and behaviour according to some controlled variables (quality of water, light intensity, vegetation, temperature of environment, ph, type of nourishment, voracity). Growing tables and graphs have been studied writing down the quality of food they have ingested every day and the biomass produced, just as their metabolic activity depending on the programmed variables.
Key words: Growing, 10% rule, carnivorous nourishment, behaviour, voracity.
R. ORTIZ; A. CHAMIZO CORTS; A. PULIDO y R. MERINO*
IES Gonzalo Torrente Ballester. Ctra. Madrid-Lisboa, P.K. 292'2. 10100 Miajadas (Cáceres)
Mediante este trabajo pretendemos conocer los hábitos de consumo de agua potable canalizada en nuestros hogares. Para ello diseñamos una encuesta que repartimos entre cincuenta de nuestros compañeros, con el fin de contabilizar el consumo de agua en distintas actividades domsticas, en litros por persona y día, para compararlo con el consumo medio en nuestra región y en nuestro país, analizando los hábitos de consumo.
Palabras clave: Ahorro de agua, consumo, Miajadas.
We try to know the consumption of drinking water in our homes. We carried out an opinion pool in fifty companions, to know the water consuming in several home activities, at litres/person/day, to compare with the standard consumption in Extremadura and Spain, analizing the comsumer practices
Key words: water economy, consumption, Miajadas.
J. LÓPEZ, C. MACHADO, E. PREZ y J.L. BARBA*
Colegio Garo. c/ Gustavo Julio Navarro Nieto 23. Santa Brígida. 35310 Las Palmas de Gran Canaria
En marzo de 1998 se descubrió en la isla de Gran Canaria una planta desconocida. Durante el curso 99/00 los autores encontraron dos poblaciones, con 20 a 40 ejemplares cada una, de características similares, que comenzaron a comparar con la bibliografía ya existente. En el estudio bibliográfico se aclaró la terminología utilizada por BOULOS (1974), ALDRIDGE (1976) y BRAMWELL (2002). Se examinan tres herbarios buscando plantas similares. Durante cuatro años se analizan los aspectos florales de las nueva especie y se realizan dos análisis de ADN en el Real Jardín Botánico de Madrid, así como un sencillo estudio del polen. En dos ocasiones (años 2001 y 2004) se comprueba la fertilidad de las semillas de algunos ejemplares. El gnero asignado es Sonchus, lo que se confirma con la secuencia de ADN y se propone el nombre de Sonchus leptacaulis. Como resultado de todos los datos tomados, se propone un posible origen para ambas poblaciones que podría ser una hibridación y la estabilización de la misma que hizo frtiles a los híbridos y mantiene los aspectos morfológicos de la nueva especie. La nueva especie sólo se localiza en dos lugares de la isla de Gran Canaria y necesitaría alguna forma de protección especial. Se sugiere el inters de un análisis de los mecanismos de especiación porque podrían explicar la aparición de nuevas especies en la isla.
Palabras clave: Sonchus, hibridación, especiación, Islas Canarias.
In March of 1998, an unknown plant was discovered in Gran Canaria (Canary Islands, Spain). During the academic year 1999-2000, the authors discovered two populations between 20 and 40 specimens each one with similar characteristics, starting to compare them with the existing bibliography. In the bibliographical study the terminology used by BOULOS (1974), ALDRIDGE (1976) and BRAMWELL (2002) is clarified. Three herbariums were checked searching for similar plants. For four years, all floral aspects of the new species was analyzed, and two DNA analyzes were carried out in the Royal Botanic Garden of Madrid and also a short study of the pollen. Twice (in the years 2001 and 2004), seeds fertility of some specimens was checked. The genus assigned is Sonchus, confirmed by the DNA sequences. The proposed name is Sonchus leptacaulis. As a result of all measures done, it is proposed a possible origin of both populations just as the characteristics of the new species, leaving scientist community to study it. The origin of both populations could be a determinate hybridization and stabilization of that hybridization which made fertile hybrids and kept up the morphological aspects of the new species. The new species is located only in two places of Gran Canaria, which should demand a special protection by competent authority. It is also recommended an analysis of speciation mechanisms because it could explain a usual apparition of new species in the Island.
Key words: Sonchus, hybridization, speciation, Canary Islands
I. CRISTÓBAL; C. FLORES; C. GARZO; S. JORGE, F. ALFONSO* y F. DIAZ*
IES San Pedro de Alcántara. Avda. de Mrida, s/n 10980 Alcántara (Cáceres)
Basándose en unos modelos analógicos realizados en el departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada, se ha construido una mesa de experimentación donde se han deformado distintos paralelepípedos de arena (de tamaño de grano homogneo) situados sobre una base móvil acoplada a un motor que al tirar de la misma sometía a la arena a esfuerzos compresivos. Así se ha podido observar el proceso de formación de un sistema de cabalgamientos. Igualmente, al variar el espesor del paralelepípedo de arena, alternando capas de arena de distintos colores, tambin varía el número de imbricaciones del cabalgamiento formado y el ángulo de buzamiento de las mismas. Por último, tambin se comprueba cómo estos sistemas de cabalgamientos están condicionados por el tipo de material que constituya la superficie de despegue, para ello se varia la base móvil donde se apoya el material arenoso con materiales con distinto coeficiente de rozamiento.
Palabras claves: Esfuerzos compresivos, cabalgamiento, imbricaciones, superficie de despegue.
Based on some analogical models at the Geodynamics Department in Grenade’s University a test table has been built where different sand parallelepiped (of homogeneous grain) have been distorted. Those parallelepiped have been placed on a mobile bas connected to an engine that, when pulling it, submitted the sand to comprehensive efforts. In that way the process of formation of a system of thrusts has been able to be observed. In the same way, when varying the sand parallelepiped thickness alternating with different layers of different colours, also the number of interwoven layers thrust formed and the dip angle also vary. Lastly, it is also checked how those thrusts systems are conditioned by the type of material that may constitute the take off surface, and to see that it also varies the mobile base where the sandy material is resting with materials of different coefficient of friction.
Key words: Comprehensive efforts, thrust, interwoven layers, take off surface.
A.I. CIDONCHA; M.A. AMADO y E. FERNÁNDEZ VICIOSO*
IES La Zarza c/ Veredillas s/n 06830 La Zarza (Badajoz)
La publicidad utiliza para sus fines, en numerosas ocasiones, el lenguaje, las ideas y los descubrimientos científicos. Tomando numerosos ejemplos aparecidos en la prensa escrita, este trabajo realiza un análisis de ese uso. Se estudiaron usos inadecuados, errores científicos, falta de claridad y otros defectos que confunden a las personas que leen los anuncios. En general, el uso de la ciencia en publicidad lleva a ideas científicas erróneas y es negativo para la educación científica de la población.
Palabras clave: consumo, engaño, pseudo científico, investigación, secundaria.
This report examines the frequent use of scientific language, ideas and discoveries in advertising. Varied examples of advertisements taken from the written press were studied. Misuses, scientific errors, lack of clarity and other mistakes were found. In short, the use of scientific concepts in advertising leads to wrong scientific ideas and this is not helpful for the scientific education of people.
Key words: consumption, deceit, pseudo scientist, research, secondary education.
P. APARICIO, L. ÁLVAREZ, J. RODRÍGUEZ, V. PREZ, M. VADILLO y J. CORTS*
Colegio Diocesano Jos Luis Cotallo. Avda. de la Universidad, 53. 10004 Cáceres
En este estudio sobre los hábitos y formas de alimentación en Cáceres y sus alrededores se han realizado una serie de encuestas por la ciudad a personas de todas las edades. Se ha hecho una actividad de reconocimiento de comidas por parte de los alumnos de Secundaria del colegio Diocesano “ Jos Luis Cotallo” para cotejar los datos obtenidos en las encuestas. Los resultados obtenidos muestran que las dietas seguidas por los adultos (24 años en adelante) tienden a ser equilibradas. En cambio según bajamos el rango de edad (entre 8 y 17 años) ese equilibrio se rompe radicalmente debido a la incorporación en sus dietas de las comidas llamadas “comidas rápidas”, como la pizza y las hamburguesas, que se apartan bastante de la dieta mediterránea, pudiendo provocar problemas de obesidad al principio y de corazón en el futuro.
Palabras claves: Dieta, alimentación, hábitos y comida.
In this work about the habits and ways of feeding in Cáceres and its surroundings we have interviewed some people of all ages in the city. The students of the Diocesano “Jose Luis Cotallo” School have made an activity of checking food to compare the data obtained in the interviews. The results show the diets followed by adults (24 years forward) tend to be balanced. However, as we get down the age (between 8 an 17 years) that balance is radically broken due to the incorporation in their diets of the food called “fast food” such as pizzas, hamburgers which are quite separated from the Mediterranean diet provoking at the beginning problems of obesity and in the future of heart.
Key words: Diet, feet, habits and food.
S. RUIZ; M .DURÁN; S. VARGAS y M. BELMONTE*
IES Narcís Monturiol, c/ Harmonía s/n. 08035 Barcelona
Se diseña y construye una botella ecológica de plástico PET de 1,5 litros que malgasta la mínima cantidad de agua al vaciarla, es fácilmente reciclable y a la vez manejable, teniendo en cuenta su textura o rugosidad, forma y material. Se han tenido en cuenta los siguientes factores de importancia: evitar que retenga agua, 70%; que se recicle satisfactoriamente, 20%; y manejabilidad, 10%.
Palabras clave: Capacidad, reciclable, forma, material, cómodo.
(DESIGN AND MAKING OF A 1.5 LITRES BOTTLE FOR WATER WHICH WASTES THE LEAST POSSIBLE QUANTITY OF IT)
We have designed and built a 1,5 litres PET plastic bottle. It wastes the minimum amount of water, it's easy to recycle and comfortable to get and use. Looking its texture, form and material. And all of that following our important factors: to prevent that it doesn't waste water, 70%; recycle of the recipient, 20%; and that it was comfortable to use, 10%. The main objective is to get an ecologic bottle with possibilities at actual big market.
Key words: Amount, recycle, form, material, comfortable.
J.A. GUTIRREZ; M.C. MUÑOZ; M.A. PAJUELO; J.M. PAJUELO; I. PINILLA; E. ZAMORA;
J. MARTÍNEZ*; R. MELARA*; E. MURIEL* y A. PIZARRO*
IES Enrique Díez Canedo. Calzada Romana s/n. 06490 Puebla de la Calzada (Badajoz)
La quema de rastrojo es una práctica muy habitual y extendida en la Vega del Guadiana (aunque prohibida) que produce numerosos efectos indeseables especialmente sobre el suelo, la atmósfera, la vegetación, la fauna y el paisaje. Este trabajo pretende concienciar a los agricultores actuales y sobre todo a los “futuros agricultores” que existe otra alternativa a la quema de rastrojos: la agricultura de conservación, que consiste en diversas prácticas agronómicas que permiten un manejo del suelo agrícola alterando lo menos posible su composición, estructura y biodiversidad, y evitando tambin su erosión y degradación.
Palabras clave: Quema de rastrojos, agricultura y conservación.
(APPROACH TO THE PROBLEM OF BURNING STUBBLE)
Stubble burning is considered a kind of conventional agriculture. In fertile plains it is a very common and extended practise which produces a number of undesirable effects on the soil, the atmosphere, vegetation, wildlife and landscape. With this project we intend to make the present and, above all, future farmers aware of the fact that there is an alternative to stubble burning, with is the conservation agriculture. It consists on different techniques that allow a handling of the agricultural soil with minimal alteration of its composition, structure and biodiversity, avoiding its erosion and degradation. It will also give us the chance to check the effects of both possibilities in our school garden in near future.
Key words: Stubble burning, agriculture and conservation.
LA DURABILIDAD DE LAS ROCAS: LA ETERNIDAD DE LOS MONUMENTOS
N. DOMÍNGUEZ; P. DOMÍNGUEZ; C. ESTVEZ; M. PERAL y F. ALFONSO*
IES “San Pedro de Alcántara”. Avda. de Mrida s/n. 10980 Alcántara (Cáceres)
RESUMEN
Nuestro proyecto pretende establecer una relación entre la conservación del patrimonio monumental y el tipo de roca que lo constituye. Las rocas elegidas han sido las rocas graníticas ya que construyen buena parte del patrimonio monumental extremeño y las calizas, como piedra natural principal de los monumentos del resto de España. Para ello someteremos a una roca granítica y dos tipos diferentes de calizas a tres tipos de ensayos: ensayo de absorción-desorción de agua, ensayo de heladicidad (hielo-deshielo) y ensayo de cristalización de sales, que simulen de forma acelerada las condiciones (humedad, temperatura, presencia de contaminantes, acción de aerosoles marinos,...) a las que se encuentran expuestas estas rocas en nuestras ciudades.
Palabras clave: Durabilidad, absorción, desorción, heladicidad, cristalización de sales.
SUMMARY
(DURABILITY IN ROCKS: ETERNITY IN MONUMENTS)
The aim of our project is to establish a relationship between preservation of monuments heritage and the type of rocks they are built with. The rocks chosen have been granite rocks, as they are the ones used in a great deal of Extremadura monument heritage, and the limestone rocks as natural stones used in the rest of the monuments in Spain. To establish that relationship we will submit a granite rock ant two different types of limestone rock to three different test: absorption-leakage of water; test of freezing (frost-thawing) and a test of crystallization of salts, simulating in an accelerated way the conditions (humidity, temperature, polluting presence, marine sprays,…) to which those rocks are exposed in our cities.
Keywords: Durability, absorption, leakage, freezing, crystallization of salts.
A. ASENSIO, M.C. BENÍTEZ, M. MONTERREY, S. GAMA, J.E. GARCÍA, R. MORENO, A. MORENO, R. SABIDO, R. SOLÍS, M.L. SUÁREZ, M. OBREGÓN* y A. CANGAS*
IES Arroyo de San Serván. c/ La Sierra s/n. 06850 Arroyo de San Serván (Badajoz). www.iesarroyo.org
¡Nuestro Medio Ambiente está en peligro!. Problemas como el calentamiento global , la destrucción de la capa de ozono, la lluvia ácida, la eutrofización de las aguas, la desertización nos conducen al deterioro del planeta. Desde nuestro grupo de trabajo queremos contribuir a paliar los efectos de la deforestación de nuestros bosques. Una de las alternativas para reducir este impacto es el reciclaje de papel usado. Este proyecto está basado en la recogida de papel que se genera en el Centro Educativo, su posterior tratamiento, la elaboración y el conocimiento de juegos tradicionales , tales como parchís, damas, dominó, tangram , tres en raya y backgammon.
Palabras clave: Reciclado, pasta, juegos tradicionales.
(DON’T PLAY WITH THE ENVIRONMENT!)
Our environment is in danger! Problems like global warming, acid rain, the destruction of the ozone layer, desertification, and so on, are damaging the planet. Our working team want to collaborate to diminish deforestation in our forests, so we are recycling paper. We collect used paper in our high school, later we recycle it and we make traditional games like ludo, draughts, dominoes, noughts and crosses.
Key words: Recycling, paper, traditional games.
A.B. GODINO y V. ORCERA
IES Iulia Salaria. c/ San Antón, 1. 23410 Sabiote (Jan)
El trabajo se basa en el estudio de los fósiles encontrados en nuestra zona. Para ello tuvimos que realizar dos excursiones a la ermita de Guadalupe. En el primer viaje, observamos una icnitas situadas cerca de esa zona y nos dirigimos hacia donde supuestamente tenía que estar la capa de hollín testigo del posible impacto que acabó con los dinosaurios. En el segundo viaje: nos dedicamos a la recogida de fósiles de esa zona, en la que tuvimos bastante xito. Los fósiles encontrados en stas excursiones los miramos detenidamente, y los clasificamos dándonos como resultado la tabla que más adelante se expone.
Palabras clave: Fósiles, mapa geológico, icnitas, límite cretácico-terciario, jurásico.
(ARE THERE FOSSILS IN OUR AREü)
This study in based on the analysis of the fossils found in our area. In order to carry out our research it was necessary to undertake two trips to the shrine of Guadalupe. During the first trip we observed an ichnofossil located near that area and we approached the place where the soot layer should supposedly be. During the second trip we spent our time successfully collecting fossils in that area. We studied the fossils found on these trips carefully and we classified them. The table included in this study illustrates our findings.
Key words: Fossils, geological map, ichnofossil, Jurassic, Cretaceous Tertiary Boundary.
R. BLÁZQUEZ; A. CALVO; V. ROSA y R. MERINO*
IES Gonzalo Torrente Ballester. Ctra. Madrid-Lisboa, P.K. 292'2. 10100 Miajadas (Cáceres)
La esfericidad y la redondez de los cantos del lecho de un río viene determinadas por la composición de la roca del área fuente, la distancia a sta y el tipo de transporte que han sufrido los sedimentos (cantos). Se pretende estudiar la correlación existente entre la redondez y esfericidad de los cantos rodados y el medio sedimentario donde se encuentran y su área fuente.
Palabras clave: Volumen, curvatura, río Búrdalo.
(STUDY OF SPHERICITY AND ROUNDNESS IN RIVER PEEBLES)
Sphericity and roundness of river pebbles are defined by composition of origin rock, the distance and the carry of them. Correlation between both characteristics of pebbles, sphericity and roundness, and the origin zone are studied..
Key words: Volume, curvature, Burdalo river.
J.M. BENÍTEZ; J.E. BLANCO; M. CONTRERAS; G. VERA y E. FERNÁNDEZ VICIOSO*
IES La Zarza c/ Veredillas s/n 06830 La Zarza (Badajoz)
Este trabajo trata de investigar las preferencias alimentarias de la población de pequeños invertebrados terrestres del entorno del Centro escolar. Al mismo tiempo, se obtuvo una muestra de la variedad existente de estos animales. Para ello se enterraron en una zona apropiada una serie de tarros de cristal, cada uno de los cuales contenía un posible alimento (pan, carne, agua, etc.). Los botes fueron examinados semanalmente, recogiendo los invertebrados que había en ellos y examinándolos para su identificación. Por último, se hizo un estudio estadístico del número y tipo de animales encontrados en cada alimento, así como de la población general.
Palabras clave: entomología, etología, investigación, secundaria, trófico.
(TELL ME WHAT YOU EAT AND I WILL TELL YOU HOW MANY LEGS YOU HAVE)
This paper investigates the food preferences of small terrestrial invertebrates living in the school surroundings. A sample of the existing variety of these animals was obtained by burying glass jars with some kind of food inside (bread, meat, water, etc.) in an appropriate area. The jars were examined weekly by taking the invertebrates out and examining them in order to be identified. Finally, a statistical study of the number and type of animals found for each food was carried out, as well as one of the general population.
Key words: entomology, ethology, research, secondary education, trophic.
I. MARTÍN, E. LACORT y M. BELMONTE*
IES Narcís Monturiol, c/ Armonía s/n 08035 Barcelona
Se estudia una propiedad física del cabello humano, la resistencia mecánica a la tracción en función del color, edad y sexo. La búsqueda se ha llevado a cabo mediante un mtodo de trabajo de campo por tres barrios (recogida de muestras de cabellos) y experimental (determinación de la resistencia). Los resultados obtenidos muestran la existencia de una relación entre les variables mencionadas y la resistencia del cabello a ser roto por un esfuerzo que lo estira.
Palabras clave: resistencia a tracción, cabello, sexo, color, edad.
(STUDY RESEARCH ABOUT THE HAIR RESISTANCE DEPENDING ON ITS COLOUR, AGE AND SEX)
This research studies a physic property of the human hair, the mechanic resistance that appears when there’s an extension strength that stretches it, depending on the colour, the age and the sex. The study has been done by means of a search work (compilation of hair samples) and an experimental one (fixing the strength). The attained results show the existence of a connection between the previous factors and the hair resistance, which is affected by these.
Key words: traction resistance, hair, sex, colour, age.
I. GARCÍA y R. MATELLANES
La Anunciara Ikastetxea. c/ Lorete, 2. 20017 San Sebastián (Guipúzcoa)
Este trabajo trata sobre los accidentes marítimos ocurridos a petroleros desde los años sesenta hasta hoy, y sus consecuencias en el medio ambiente e incluso en la salud humana. Para poder entender todo lo relacionado con los petroleros hay que conocer en primer lugar las características del Petróleo en la naturaleza y qu es una marea negra. Así despus se pueden comprender u analizar las consecuencias de los vertidos y accidentes de petroleros en aves, peces, seres humanos, los ecosistemas en general y en la economía. De todos los petroleros hundidos se ha realizado, un breve resumen, donde queda recogido el día del accidente y sus consecuencias, pero del petrolero “Prestige” hay un diario detallado de las mareas negras y los vertidos ocurridos durante los dos primeros meses despus de su hundimiento. El objetivo de este trabajo es concienciar y sensibilizar a la sociedad ante catástrofes y accidentes causados por los buques petroleros
Palabras clave: buque petrolero, marea negra, petróleo, medio ambiente, aves
(POLLUTION WITHOUT SOLUTION?)
Our aim is to make the society aware of the accidents and catastrophes caused by the oil tankers. The work, “ Pollution without solution?” deals with the maritime accidents happened from the sixties up to today and their consequences in the nature and in the human health. To be able to understand everything related to the oil tankers first we have to know the characteristics of the oil in the nature and a black tide is. This way, we can understand and analyse consequences of the spillages and the accidents of oil tankers in birds, fish, human beings, the ecosystems in general and in the economy. Of all the sunk oil tankers a brief summary has been made where the date of the accident and its consequences can be found. However, about the Prestige oil tanker there is a detailed diary of the black tides and spillages during the two months after its collapse.
Key words: Oil tanker, black tide, oil, the environment, birds.
N. BECERRA, A. GODOY, V. SÁNCHEZ y P. RODRÍGUEZ *
IES Los Moriscos. Cerro de las Cruces s/n . 06228 Hornachos (Badajoz)
La malaria es una enfermedad que afecta actualmente a gran parte de la población de los países en vías de desarrollo, especialmente a gran parte de África y que se ha erradicado hace tiempo en los países desarrollados. Si bien los primeros carecen de los medios tecnológicos y económicos necesarios para hacer frente a una enfermedad que cada año se cobra miles de muertos, los segundos tienen en sus manos los medios necesarios para investigar en la fabricación de medicamentos y vacunas que frenen su avance, como lo demuestran las últimas noticias sobre la nueva vacuna contra la malaria desarrollada por el equipo del mdico español Pedro Alonso.
Palabras clave: Malaria, vacuna, patentes, desarrollo.
(THE SCOURGE OF AFRICA)
The malaria is a disease nowadays affecting majority to population of the developing countries, especially most of Africa. It was eradicated a long time ago in the well-developed countries. While the former lack necessary technological and economic means to face up to an illness which cost many lives every years, the latter have necessary means to investigate about news medicines and vaccine to stop its spreading. An instance of such medical advances is the new malaria vaccine developed by the team of Spanish doctor Pedro Alonso.
Key words: malaria, vaccine, patents, development.